Entradas

Plata o plomo. Los hipopótamos de Pablo Escobar

Imagen
Querida hija: Las especies exóticas introducidas por el ser humano en multitud de lugares de nuestro planeta son uno de los factores que provocan la crisis de biodiversidad que azota a nuestro planeta. Te lo conté hace muy poco refiriéndome a los caballos introducidos en Australia. Pero modernamente este tipo de fauna provoca otro tipo de males: la división y enfrentamiento de la sociedad humana en dos bandos irreconciliables: el bando racional de científicos y conservacionistas, y el bando irracional de los animalistas. Este conflicto se ha producido también en Colombia, desde donde algunos lectores míos me han pedido que escriba sobre el problema de los hipopótamos allí introducidos por mano humana. Sí, hija mía, no te sorprendas: hay hipopótamos en Colombia. Y se les acaba el poco tiempo que tienen de atajar un importante problema que se les viene encima. Hipopótamos en el Magdalena, cerca de Doradal. Foto: Juancho Torres El origen del desaguisado. Pablo Escobar era colombiano y uno

Teratornítidas: las gigantescas "aves maravilla"

Imagen
Querida hija: Con sus tres metros de envergadura alar, el buitre negro o el cóndor de los Andes son aves verdaderamente imponentes, y más cuanto más de cerca puedes observarlas. ¿Cómo se te quedaría el cuerpo si te digo que en el pasado hubo en América buitres con envergaduras alares de 5 y de 8 metros? Sí, exacto, como pequeños aeroplanos. Esas aves fueron las teratornítidas, que en griego significan "aves maravilla". Y maravilloso debió ser verlas planeando en el aire sin mover ni una pluma buscando presas sobre las infinitas pampas y sabanas de la América del Terciario y el Cuaternario. Hoy quiero que las conozcas y, una vez más, te asombres ante las maravillas del Reino Animal. Teratornis merriami tratando de carroñear un mamut en los pozos de alquitrán del Rancho La Brea. Dibujo: Peter Schouten Las Teratornítidas ¿Recuerdas cuando te hablé del Rancho La Brea ?, un pantano de pozos de alquitrán que hoy se encuentra en pleno centro de la ciudad de Los Ángeles. En dichos po

Los "Brumbies": ¿plaga o herencia cultural?

Imagen
Querida hija: Australia está divida por una acerba polémica protagonizada por los caballos asilvestrados que corren por todo el continente, pero especialmente por los que se encuentran en los Alpes Australianos. Por un lado, científicos y especialistas preocupados por los daños que estos caballos provocan en el muy específico y único medio ambiente australiano, que propugnan su extirpación o severo control, y por otro lado los animalistas, que esgrimen argumentos lacrimógenos y sentimentales para protegerlos aduciendo sobre todo el argumento de que forman parte de la herencia cultural e histórica de Australia. ¿Quién tiene razón? como siempre, a veces las cosas no son ni blancas ni negras sino que hay una gama de grises en medio. Pero, ante todo, ¿quiénes son los brumbies  y de dónde salieron? "Brumbies" en las Snowy Mountains ¿Quiénes son los Brumbies ? El ser humano siempre ha tenido una especial conexión con el caballo. Éste es el último gran animal en ser domesticado, hac

La Laguna de la Nava y su fauna. Un éxito del "rewilding" español

Imagen
Querida hija: Históricamente, los humedales han sido despreciados en nuestro país. Considerados lugares insalubres donde las fiebres azotaban a sus habitantes y tierras baldías desaprovechadas para la agricultura y la ganadería, todos los gobiernos españoles anteriores a 1978 los han drenado y desecado, destruyendo (hoy lo sabemos) unos magníficos sumideros de carbono y su explosiva biodiversidad asociada. La Laguna de la Nava fue uno de estos humedales, desecado finalmente en 1968. Pero la tenacidad de un ornitólogo y un grupo de entusiastas conservacionistas lograron resucitarlo en 1990 y recuperar su fauna, justo cuando más se necesitaba, demostrando una vez más que la Naturaleza se recupera rápido si se lo permitimos.. Esta es su historia. Ánsares comunes llegando a la Laguna de la Nava. Foto: Ingolll Cómo se destruye un humedal Tierra de Campos es el corazón de la vieja Castilla. Una tierra llana, de clima continental y tapizada toda ella de cultivos de cereal de secano. Tú la rec