El glotón: la hiena del Norte
Querida hija:
De los cuatro grandes depredadores de las latitudes boreales de nuestro planeta (lobo gris, oso pardo, lince boreal y glotón), el glotón es el más desconocido. Con un físico a medio camino entre una comadreja con esteroides y un oso en miniatura, este formidable animal arrastra una fama de voraz devorador de todo lo que se le pone enfrente y de tener muy mala leche (como buen mustélido). Además y desgraciadamente, el glotón ha sido perseguido secularmente por el único hecho de ser un depredador, aunque por el momento lo remoto de la mayor parte de su área de distribución hace que sea una especie que globalmente no está en peligro. Quiero que hoy conozcas a este interesante animal, y quitarte prejuicios sobre él.
Aspecto general de un glotón |
¿Quién es el glotón?
Tradicionalmente se ha considerado al glotón como el mayor de los mustélidos (que, como sabes, es una de las familias que constituyen el Orden Carnivora), pero nunca se ha tenido en cuenta a la nutria gigante (Pteronura brasilensis), que es mayor. En efecto, la nutria gigante alcanza un peso máximo de 32 kg mientras que el glotón alcanza los 28. No obstante, el glotón ostenta el título indiscutido de mayor mustélido terrestre. Su aspecto es compacto y macizo, con cola corta, alcanzando una longitud media habitual de entre 94 y 103 cm, siendo algo menor en las hembras. Sus extremidades son cortas y muy fuertes, y el aspecto general del cuerpo es aplastado, con el centro de gravedad muy cerca del suelo.
Su forma de caminar es plantígrada, como los osos, pero sus largas garras y la gran musculatura de sus cortas patas lo facultan para subir sin dificultades a los árboles. Está cubierto por un pelo oscuro que puede tener diseños de color marrón claro o anaranjado, muy compacto y perfectamente impermeable y resistente al hielo y las bajas temperaturas. Como muchos otros mustélidos, el glotón dispone de glándulas anales con las que segrega una sustancia de fuerte olor que le sirve para delimitar territorio y proclamar su presencia a otros glotones. Este olor es tan fuerte que en algunos lugares al glotón se le denomina como sobrenombre "oso - mofeta".
Y hablando del nombre. Se le llama glotón por su supuesta voracidad e insaciabilidad al comer. Tanto en lenguas germánicas como en eslavas y bálticas los nombres que se le dan a este animal evocan esa idea de ser voraz e insaciable. Sin embargo, otros nombres menos usados como el noruego fjellfross, "gato de montaña" o el inglés wolverine (que es su nombre habitual en ese idioma) evoca un significado como de "lobo pequeño". Tal vez esa imagen de animal voraz le viene dada por tratarse de un depredador capaz de cazar animales bastante mayores que él, aunque este tema te lo matizaré más adelante porque también hay mucha más leyenda que realidad en ello.
El glotón es un animal de distribución holártica circumpolar. Históricamente se distribuía por toda la taiga y toda la tundra ártica, desde Alaska hasta Siberia y está presente tanto en los bosques como en las montañas hasta los 2.500 m de altitud aproximadamente. Ahora bien, la persecución humana lo ha exterminado fundamentalmente en el área más meridional de su zona de distribución: el Sur de Escandinavia, los Países Bálticos y Europa oriental por un lado, y Quebec y los EEUU por otro.
Distribución histórica y actual del glotón |
Se han encontrado pocos fósiles de glotón pero se cree que su origen es eurasiático, y durante el Último Máximo Glaciar bajó mucho en latitud hasta Alemanis, Chequia, Francia y también España donde se han encontrado fósiles de glotón en la cueva vasca de Lezetxiki, datados en el Magdaleniense (hace entre 15.000 y 8.000 años). Penetró luego en Norteamérica vía Beringia y se extendió por el subcontinente en un solo evento colonizador durante el Holoceno, siguiendo la retirada de los hielos laurentianos.
Recientemente, sin embargo, el glotón ha recolonizado de forma natural el Sur de Noruega y, en los EEUU, la zona de las Cascadas y el Norte de las Rocosas: se ven ejemplares divagantes en California y a la altura de Utah/Idaho. Actualmente es Canadá la principal fortaleza de la especie con una población estimada entre 15.000 y 19.000 ejemplares. Probablemente son sus poblaciones europeas las más amenazadas en la actualidad por tratarse del continente más antropizado y donde al glotón le resulta más difícil mantenerse alejado de los humanos: unos 2.240 ejemplares, distribuidos entre Rusia europea (1.400), 150 en Finlandia, 326 en Suecia y 269 en Noruega.
La población europea se divide en cinco sub-poblaciones: Escandinava (norte de Noruega + Suecia + Finlandia), Sur de Noruega (establecida naturalmente a finales de los 70), Bosques de Suecia (establecida naturalmente durante los 90), Finesa-rusa occidental y Finesa occidental. En Siberia el glotón vuelve a ser abundante con unos 18.000 ejemplares que llegan en su límite Sur al Norte de Mongolia y de Manchuria.
Distribución presente del glotón en Europa |
Se reconocen dos subespecies: el glotón del Viejo Mundo G. g. gulo y el del Nuevo Mundo G. g. luscus.
Biología y ecología
El glotón es un animal solitario que requiere y defiende territorios de caza bastante grandes: de hasta 620 km2 en el caso de los machos y hasta 260 km2 en caso de las hembras. De hecho, el territorio del macho suele englobar los territorios de varias hembras, dos o tres de las cuales serán sus parejas durante la época reproductiva. El glotón recorre muchos kilómetros dentro de su territorio, es un animal de una gran movilidad.
La nieve es un factor muy importante para el éxito cazador del glotón |
Las pocas veces que el glotón aparece en documentales televisivos suele ser para decir que es capaz de cazar ungulados mayores que él mismo. Esto es verdad: su técnica consiste en saltar al cuello del infortunado, sujetarse bien y usando su gran fuerza tratar de derribarlo agotándolo. Pero estas épicas cazas no son lo habitual, dado que el glotón es un animal fundamentalmente carroñero todo el año. Esto puede sorprenderte pero el glotón en realidad es el equivalente ecológico de la hiena en África y Asia.
En efecto, el glotón consume primariamente las carroñas que dejan lobos, osos y linces en su área de distribución, y en cierto modo depende de ellos. El glotón es capaz de seguir las huellas de osos y linces para tratar de descubrir sus carroñas. De todos modos hay que distinguir entre el invierno y la primavera/verano. En invierno, cuando la acumulación de nieve es máxima, el glotón basa su alimentación más en la carroña y es cuando caza ungulados porque la nieve favorece la inmovilización de sus presas.
Fuera del invierno, si bien el glotón continúa consumiendo carroñas, caza una gran variedad de presas de tamaño pequeño y mediano, como por ejemplo ardillas, castores, puercoespines, roedores/micromamíferos, martas, visones, aves...y complementa su dieta mayormente carnívora con huevos de aves, raíces, semillas, frutos del bosque, larvas e insectos. Dos estudios sobre la alimentación del glotón realizados uno para el Nuevo Mundo y otro para el Viejo Mundo te van. aclarar mucho la alimentación del glotón:
El glotón es un animal fundamentalmente carroñero. Foto: Eero Kemilä |
- En los Montes Brooks, Alaska, en una región donde hay abundancia de renos, éstos constituyen el 58% del contenido estomacal de glotones muertos por cazadores examinados mientras que el alce constituyó el 24%. Ves la gran importancia de los ungulados en la dieta del glotón en esta zona: nada menos que el 82%, pero cuidado, que este trabajo ha determinado que esta carne ha sido obtenida en su mayor parte mediante el carroñeo, como te decía antes. Otras presas halladas en los estómagos fueron micromamiferos, ardillas, puercoespines, zorro rojo, otros glotones, ovejas y lagópodo alpino.
- En Finlandia se realizó un estudio de alimentación del glotón en dos zonas diferentes: el Norte y el Este (junto al Rusia). Hubo diferencias según cuál era el ungulado más abundante. En la zona norte el reno semidoméstico constituyó el 66% de la dieta, seguido por la liebre de montaña con un 16% mientras que en el Este el alce, con un 55% seguido del cerdo doméstico con el 13%
Queda establecido, por tanto, que el glotón depende de los ungulados pero cuya carne obtiene mayoritariamente mediante el carroñeo, concentrándose los episodios de caza de los mismos durante el invierno. Los glotones del viejo mundo son, de todos modos, más cazadores que sus primos americanos y se cree que esto se debe a la mayor persecución de sus competidores en Eurasia, lo que haría que el glotón tienda a rellenar su nicho ecológico.
Fotogramas de la grabación de la caza de un reno por parte de un glotón en Noruega. Se grabó con un teléfono móvil por Nikolai Hagensen Eide |
El glotón mantiene una relación difícil con el lobo. Por un lado, depende de él para que haya carroña de la que alimentarse pero por otro lado el lobo es el principal depredador del glotón. El lobo tiende a eliminar al glotón de sus propios territorios por lo que el glotón debe mantener un precario equilibrio. El consumir carroñas de lobo (y otros depredadores) supone arriesgarse a que el propietario de la misma vuelva más tarde a seguir consumiendo, y que haya un enfrentamiento. Además del lobo, también el oso, el puma y el águila real pueden depredar sobre el glotón.
Finalmente tienes que entender su ciclo reproductivo. La época de celo corresponde al verano pero, como sucede con muchos otros mustélidos, la hembra difiere la implantación del óvulo fecundado para evitar que los cachorros nazcan en lo más crudo del invierno. La implantación se produce a comienzos del invierno y así, tras 50 días de gestación, los cachorros (normalmente dos o tres) nacerán en la primavera o a finales del invierno. Comienza entonces lo que se llama "temporada de madrigueras" puesto que la hembra dispone de varios refugios en su territorio, incluso tan simples como un túnel excavado en la nieve, en uno de los cuales da a luz y luego irá cambiando de ubicación durante toda la primavera mientras los cachorros están indefensos.
Glotón mostrando su formidable dentadura |
Se ha estudiado este comportamiento pero no acaba de encontrarse un patrón o una razón que explique convincentemente el por qué de este nomadismo primaveral entre madrigueras. Los cachorros permanecerán con la madre o en sus proximidades durante su primer año de vida. Lo que sí se ha podido establecer mediante un estudio realizado en el Parque Nacional Sarek, en Suecia, es que el éxito reproductivo de las hembras, esto es, que el embarazo llegue a buen término, depende en última instancia de la disponibilidad de alimento durante el invierno (cuando se produce la gestación) y no de la alimentación recibida o lograda durante el año anterior.
El glotón y el ser humano. La maldición del depredador.
Es difícil encontrar un depredador que sea víctima de tantos tópicos como el glotón. Presa de una insaciable voracidad, con mal carácter, peligroso...como de costumbre, el ser humano se encuentra con un depredador que hace su trabajo en la cadena trófica, pero al humano no le gusta ver cómo un animal feroz mata a otros animales. Cree que son peligrosos, y además va a comerse toda "su" caza y a sus animales domésticos. ¿La respuesta? la de siempre. Eliminar al competidor mediante el plomo, el cepo y el veneno. El glotón no ha escapado a este círculo interminable.
El primer glotón visto en Dakota del Norte en 150 años fue muerto el 24 de abril de 2016 tras acosar ganado doméstico |
Para empezar, el glotón NO es peligroso para el ser humano. Nunca se ha documentado ni un sólo ataque de glotón a ningún humano. Para continuar, el glotón no es ni más voraz ni más insaciable que el lobo o el oso o el león o el lince o la hiena. El glotón come cuando tiene que comer y caza cuando tiene que cazar. Lo que sucede es que indudablemente impresiona ver un glotón cuando caza: al tratarse de un animal pequeño de tamaño pero muy fuerte, exhibe una furia aparente a la hora de abatir un reno o un alce. ¿De qué otra manera puede un animal de su tamaño hacerlo? pero de ahí a ponerle una serie de sambenitos roza el abuso. Y precisamente las personas que comparten su hábitat y están acostumbrados a verlo deberían saber esto. Una vez más, a veces desde la ciudad, la ciencia y la serena reflexión se ven las cosas más claras que desde el campo, donde los intereses creados enturbian el entendimiento.
¿Dónde, pues, está el problema con el glotón?. En primer lugar por esa injustificada y falsa fama de ser un animal feroz o peligroso para el ser humano. Allá donde se establece el humano occidental debe realizar una verdadera "limpieza étnica" hacia los depredadores animales. Sencillamente no se tolera la presencia de ninguno. Sólo puede haber un asesino: el ser humano.
En segundo lugar, el glotón caza y come renos. Es un hecho. Y en muchas partes de su área de distribución (especialmente en Escandinavia), los renos se crían en un régimen de semi-domesticidad. Si el glotón se come "mis" renos, entonces tengo todo el derecho de matar glotones. La trampa es la de siempre: son "mis" renos pero los dejo vagando solos por el bosque sin ninguna protección. Si quieres que el glotón no se coma "tus" renos, entonces protégelos pero también deja de cazar alces y ciervos. Deja que el glotón tenga ungulados silvestres hasta hartarse y verás cómo deja en paz a "tus" renos. Pero eso de pensar con la cabeza no está de moda.
Glotón devorando la carcasa de un reno que había sido cazado por lobos en Alaska. Foto: Peter Mather |
Así, se ofrecían recompensas por la muerte de glotones en Suecia desde 1827 y en Noruega desde 1845, y los glotones fueron aterradoramente masacrados en los muy civilizados países nórdicos, pioneros en tantas cosas pero también pioneros en intentar exterminar al glotón. El pico de la matanza llega en torno a 1880, cuando en Suecia se cazaban 1.200 glotones y en Noruega casi 800 anualmente. El glotón quedó confinado al Norte de Escandinavia y la parte más inaccesible de las montañas, al igual que fue extirpado de toda Europa oriental y del grueso de la Rusia europea. En Norteamérica, fue llegar los colonos estadounidenses y empezar una matanza similar, pero allí lo remoto de sus fortalezas boreales hizo que sólo en el borde Sur de su distribución le llegara el exterminio. El Gran Norte fue siempre su gran aliado.
Claro, la curva poblacional cayó en picado y, como le pasó a casi todos los depredadores europeos, en la década de 1960 toca fondo justo cuando llega providencialmente el cambio social que experimentó toda Europa en el sentido de dejar ya las matanzas de animales. En 1969 se protege en Suecia, en 1973 en Noruega y en 1982 en Finlandia. Sus poblaciones se han empezado a recuperar y a recolonizar tímidamente territorios más sureños.
Desgraciadamente, ni en Canadá, ni en los EEUU ni en Rusia está protegido merced a su relativamente alta abundancia y es objeto de trampeo y temporada cinegética.
MÚSICA RECOMENDADA: Mark Streitenfeld - Infierno blanco
SI TE GUSTA MI LABOR DIVULGATIVA, ¡APÓYAME! Patreon.com/cronicasdefauna
Comentarios
Publicar un comentario