Pieles para el Zar. La marta cibelina y la creación de Siberia

Querida hija:

La industria peletera ha creado naciones enteras. Ya te conté cómo este comercio creó a Canadá y proporcionó el primer estímulo para que los americanos empezaran la Conquista del Oeste. Y también le conté a mis patrocinadores en Patreon cómo esta industria también creó Alaska. Sin embargo, se habla comparativamente poco sobre cómo el comercio peletero hizo de Rusia la nación más grande del planeta mediante la "creación" y posterior conquista y anexión de Siberia, que se convirtió en el principal territorio peletero del mundo. Una conquista que no fue tan pacífica e inocua como los rusos han querido convencernos. Y todo ello por un pequeño y gracioso animal: la marta cibelina. La "creadora" de Siberia.

La marta cibelina es el animal que "creó" Siberia

Introducción: de cómo los animales peleteros pusieron Siberia en el mapa

El ser humano usa las pieles de otros animales para vestido y abrigo al menos desde el Paleolítico. Esto es especialmente importante en regiones de clima frío e inviernos gélidos como toda la Eurasia septentrional, donde se alcanzan plusmarcas de temperaturas invernales de -60 a -70ºC. Vestir pieles en lugares como en Siberia siempre fue sencillamente una cuestión de pura supervivencia.

En virtud de su duro clima y su suelo congelado, Siberia no ofrece condiciones para la agricultura y la ganadería. Los pueblos aborígenes siberianos vivían tradicionalmente de la caza, la pesca y la cría de renos. Los siberianos no conocían el concepto de "comercio peletero" ya que para ellos la piel de los animales que cazaban para comer era sólo un subproducto que se aprovechaba en el ámbito de una economía de subsistencia. Si yo cazaba una ardilla, la desollaba, me la comía y luego usaba su piel. Y eso era todo.

Retrato de Iván el Terrible vistiendo pieles

En la "civilizada" Europa se veía el asunto desde otro punto de vista. La civilización y su avanzada etapa económica impuso otras necesidades. La gente se vestía con fibras textiles y el cuero de animales domésticos y las pieles en realidad no se usaban como un artículo de primera necesidad. Pero el superior poder calorífico y su textura increíblemente suave y sedosa hicieron de las pieles un artículo de lujo que a las élites les interesaba ostentar para diferenciarse de la chusma piojosa. Además, se trataba de un producto de importación, lo que lo encarecía aún más.

La Rusia europea era el principal proveedor de pieles para Europa. Sus frondosos y vírgenes bosques boreales bullían de una fauna que desarrollaba un magnífico pelaje invernal para protegerse de sus rigurosos inviernos, y ya a comienzos de la Edad Media los "varegos" suecos se internaron en los ríos rusos para obtener las valiosas pieles que luego exportaban, con pingües beneficios. Por cierto que esta actividad comercial de los suecos acabó forzando la creación de los primeros estados rusos, las "Rusias" de Kiev y Nóvgorod, que terminaron cuajando en la Moscovia, que se proclamaría finalmente un imperio gobernado por un Zar. Ortodoxia y Autocracia. Todo eso.

Y había animales peleteros para aburrir...zorro ártico, zorro rojo, ardillas, glotones, lince boreal...pero sobre todo marta cibelina (de la que te hablaré más adelante por extenso), según los entendidos la piel más apreciada, más suave y más demandada, y que se convirtió en la estrella del comercio peletero ruso. Las pieles se exportaban de Rusia por dos vías principales: la vía Lituania - Báltico - Ciudades Hanseáticas, que cuando esta Liga comercial entra en decadencia fue sustituida por una ruta directa a Alemania, donde Leipzig se convertirá en el mercado principal de pieles rusas en Europa, y la vía sureña hacia las colonias comerciales genovesas en el Mar Negro, desde donde se introducirían en el Mediterráneo.

El comercio de pieles formó parte importante de las redes comerciales suecas en Rusia

Claro, tanta caza al final acaba con el exterminio de la marta cibelina en la Rusia europea, y las cantidades de otras pieles también se resienten. Pero los mercaderes rusos saben perfectamente que hay muchas más pieles en las tierras salvajes que se extienden más allá de los Urales. Sólo tienen que ir allí y cogerlas. Pero hay un "pequeño" problema: un Estado enemigo bloquea el camino de Rusia hacia Siberia: el Kanato de Siberia, habitado por pueblos túrquicos, cuyo territorio abarcaba desde los Urales al Yeniséi y cuya capital era la fortaleza de Sibir, junto al río Irtysh (a 17 km de la actual ciudad de Tobolsk). ¿Qué iban a hacer los rusos al respecto?

La codicia peletera conquista Siberia.

Significativamente sería la familia Stroganov, una poderosa estirpe de mercaderes y terratenientes que prosperaron en el norte de Rusia a raíz de la concesión por parte del zar de tierras en la zona del río Kama, quienes financian la campaña militar contra en Kanato de Siberia. En 1580 contratan al cosaco Yermak Timofeyevich para lanzar sus tropas contra el Kanato, en una dura campaña que sólo terminaría en 1598 con la derrota de los tártaros. La puerta de Siberia estaba abierta para los rusos, ávidos de las pieles de la taiga.

Vassili Surikov: La conquista de Siberia por Yermak Timofeyevich

Los débiles pueblos aborígenes no fueron obstáculo para los rusos que penetran en Siberia sin oposición. En 1601 fundan la fortaleza de Mangazeya, que será uno de los más importantes mercados peleteros, y en 1604 se funda Tomsk. La primera parte de la conquista de Siberia se completa en 1620 - 1625 cuando los rusos penetran hasta el Yeniséi. Son ya dueños de Siberia occidental.

Entonces, ávidos, los rusos se lanzan por las pieles. Aparece la figura del trampero, el promyshlennik, que o bien solo o bien asociándose con otros, recorren distritos enteros esquilmando la fauna local y moviéndose luego a otros territorios. Pero los rusos son cazadores chapuceros y a menudo estropean las pieles por un manejo inadecuado. Por eso el Estado idea otro método para obtener las pieles: un impuesto sobre los indígenas llamado yasak.

Fases de la conquista rusa de Siberia
Dentro de cada distrito, a los indígenas se les obligaba a jurar fidelidad al zar. Luego los rusos secuestraban rehenes que eran retenidos en las fortalezas, y los indígenas tenían que pagar su yasak anualmente en forma de pieles (ellos sabían cazarlos sin estropearlas), que se entregaban al Estado al final de cada temporada de caza. Individual o colectivamente. Si la recaudación era satisfactoria, se soltaban los rehenes y se secuestraban otros nuevos, suministrándose a los indígenas quincallería europea y alcohol. Si no, los rehenes acababan rusificados y usados por el Estado como exploradores o traductores.

Si antes los aborígenes cazaban animales peleteros según sus propias necesidades, ahora se vieron obligados a hacerlo de forma compulsiva y bajo coacción. Toda su cultura empezaba a derrumbarse. Los Janti y los Mansi fueron los primeros aborígenes en sufrir la colonización rusa bajo este sistema, que recuerda mucho al sistema que Leopoldo I de Bélgica impuso en el Congo por el cual los nativos tenían que suministrar ciertas cantidades de caucho so pena de horribles castigos y mutilaciones. Ni que decir tiene que el yasak se exigía principalmente en pieles de marta cibelina, llamada sobol en ruso, y en segundo término, en otros animales peleteros.

Mercado de pieles en Irbit, Sverdlovsk

No obstante, al lado de esta "recaudación" estatal, la actividad de tramperos privados también se mantenía, y de forma más eficiente: si en 1631 el Estado recauda 42.000 rublos en pieles, los tramperos privados produjeron 180.000 rublos. En 1642, 839 tramperos privados operaban al este del Yeniséi. En 1641 Moscú recibe 62.882 pieles sólo de marta cibelina desde Mangazeya y 36.030 desde Yeniseisk. 

A partir de 1630 los rusos pasan a conquistar Siberia Central y a sojuzgar a sus aborígenes. En 1632 fundan Yakutsk en el Lena (sojuzgando a los yakutos, los evenkis y los tunguses), y en 1648 los rusos llegan al Pacífico fundando los establecimientos costeros de Ojotsk y Tauisk, en el Mar de Ojotsk. Ahora Rusia trata de asegurar la frontera con China: en 1689 se firma con el Imperio Manchú el Tratado de Nerchinsk por el que se delimita la frontera ruso-china y los mercaderes rusos obtienen libre acceso al mercado chino. En 1698 la Rusia europea recibe 256.837 pieles, y en 1699 489.900. Un río de oro hecho de pieles. Sólo de cibelinas, en el siglo XVII la "cosecha" era de entre 200.000 y 300.000 pieles de cibelinas cada año en promedio.

China resulta ser un ávido mercado comprador de pieles, por lo que la exportación se dispara. Tan lucrativo es el mercado chino que en 1690 Pedro el Grande nacionaliza el comercio peletero y establece el monopolio del Estado en los mercados interior y exterior. Una lluvia de rublos procedentes del comercio peletero cae sobre Moscú y sus zares. Pero hacia 1690 las cibelinas habían desaparecido prácticamente al oeste del río Lena. Justo cuando el precio de la cibelina en Moscú se incrementaba 1,68% cada año entre 1600 y 1719.

V. G. Vagner: Avance de los promyshlenniki hacia el Este. Basado en un dibujo de D. Karatanov. Museo de Arte de Krasnoiarsk

La consolidación del mercado chino estimula la conquista de la última parte de Siberia que aún quedaba libre: Kamchatka y las penínsulas de Chukchi y Taymyr, proceso que empieza en 1696 junto con el Valle del Amur. Las dos expediciones de Bering a Kamchatka entre 1725 y 1743 acaban en el descubrimiento y conquista de Alaska por parte de Rusia y un nuevo capítulo peletero se abre al empezar la explotación de la nutria marina en el Pacífico Norte, una extraordinaria piel que acaba siendo más demandada en China que cualquier otra piel. Ante la demanda china de pieles de nutria marina y el exterminio de la cibelina, el Estado ruso termina con su monopolio en 1762. Con la conquista de Chukotka en 1778 se completa la conquista de Siberia que se inició doscientos años atrás. 

Y todo por las pieles.

Las consecuencias del imperialismo peletero en Siberia

Contrariamente a lo que los historiadores soviéticos han intentado hacernos creer, los aborígenes siberianos padecieron bajo los rusos lo mismo que padecieron los indígenas americanos bajo la expansión española, portuguesa, británica o estadounidense.

Alexander Jimusin: Mujer Ulcha (Distrito de Jabarovsk)

La viruela es introducida en Siberia occidental por los rusos hacia 1630 y cruza el Yeniséi en 1650 llevándose por delante al 80% de la población de los tunguses y yakutos. La viruela redujo en 1690 la población yukagir en un 44%. Y estamos hablando de etnias que ya eran poco numerosas antes de la llegada de los rusos. Las epidemias introducidas por los rusos redujeron la población aborigen en un 50%. Sin contar enfermedades venéreas y el alcoholismo, claro.

Y luego estaban los enfrentamientos militares. La desproporción tecnológica entre rusos y aborígenes era tan brutal que grupos de 20, 30 o 40 mosqueteros rusos derrotaban y diezmaban grupos aborígenes mucho mayores en número. La población rusa en Siberia aumentó de 49.000 en 1678 hasta 600.000 en 1811, dejando a los aborígenes siberianos rápidamente en una minoría, débil, sojuzgada e impotente estimada en 300.000 personas en 1790. En 1744 Heinrich von Fuch, un desterrado político entre los yakutos y los tunguses, denunciaba la enorme corrupción rusa en la región y los abusos y exacciones sobre los aborígenes, y significativamente apuntaba:

"Al principio había una enorme abundancia de animales peleteros pero hoy ya no hay cibelinas y sólo pocos zorros en estas tierras de Yakutia, desde las costas del Ártico hasta el río Lena"

Vassili Surikov. Boceto de chamán (1893). Museo de Arte de Krasnoiarsk

Desastre ecológico y desastre humano: en 1882 el estudioso ruso Iadrintsev estimaba en doce las etnias siberianas enteramente exterminadas desde la conquista rusa y también se sabe que entre 1750 y 1850 los Kamchadals perdieron el 90% de su población. Si esto no es un genocidio se le parece mucho. Y todo ello para que las élites rusas y europeas vistieran sus "maravillosos" abrigos de marta cibelina. Dios salve al Zar.

¿Quién era este prodigioso animal?

La marta cibelina y otros animales peleteros siberianos

La marta cibelina (Martes zibellina) es un mustélido estrechamente emparentada con la marta eurasiática (M. martes), que tradicionalmente limitaba su expansión hasta los Urales, donde la cibelina tomaba el relevo hasta Hokkaido (Japón) por el este y hasta el límite con China y Kazajistán por el Sur, como has visto, antes del salvaje exterminio por parte de los rusos que la puso al borde de la desaparición.

Sello soviético de 35 copecs de 1984 representando una marta cibelina

Los machos miden entre 38 y 56 cm de longitud (con una cola entre 9 y 12 cm) y pesar entre 800 y 1.800 g. Como ya te dije, su pelaje de invierno es más espeso que el de verano y por eso se cazaba durante el invierno, que era la "temporada alta" de la caza de la cibelina. Figúrate, con temperaturas de -50ºC los aborígenes por ahí en la taiga cazando compulsivamente cibelinas para pagar el yasak.

El pelaje de la marta varía entre el marrón claro y el marrón oscuro con la parte ventral más clara, y también se dan ejemplares negros cuya piel era la más apreciada, la crème de la crème, el "caviar" de la peletería. Habita fundamentalmente en bosques boreales de coníferas pero también en bosques de hayas donde las condiciones son favorables, donde defienden fieramente un territorio para el que son sedentarias. Excavan madrigueras en el suelo y también aprovechan huecos en lo más recóndito de los árboles en el bosque. Grandes trepadores, son de hábitos crepusculares.

Mapa de distribución de la marta cibellina

Sus presas principales son topillos Chletrionomys rutilis, de distribución holártica en el cinturón de la taiga pero también comadrejas como la siberiana (Mustela sibirica) y común (M. nivalis), roedores arvicolinos, liebres silbadoras (Ochotona), ardilla siberiana (Eutamias sibiricus), aves de todo tipo (incluyendo urogallos y otras tetraónidas en invierno) y también crías de ciervo almizclero (Moschus moschiferus). También se alimenta de piñones de Pinus sibirica y P. pumila, lo que convierte a la cibelina en una especie omnívora pero con fuerte inclinación carnívora.

Las cibelinas suelen moverse durante primavera y verano en varios nidos distintos a lo largo de su territorio, y nidos permanentes de Diciembre a Abril. La reproducción tiene lugar entre Junio y Agosto con un periodo de gestación de entre 250 a 300 días debido a que la hembra posee implantación diferida del embrión, asegurándose así el nacimiento de las crías (entre 1 y 7) en la primavera siguiente y no en el crudo invierno, lo que correspondería al tamaño de la especie.

Marta cibelina en pelaje invernal

Precisamente en invierno, cuando se cazaba a la cibelina, era cuando eran más vulnerables ya que sus nidos eran fácilmente localizables. Ahora bien, dado su carácter solitario, había que desplazarse en medio de la nieve y el frío de una madriguera a la otra para cazarlas de una en una. Como lo normal es que las hembras estuvieran preñadas (aunque sin implantar el embrión), puedes comprender por qué la especie quedó diezmada allá donde los rusos la cazaban o exigían a los aborígenes que la cazaran.

En 1910, la mitad de las pieles producidas a nivel mundial provenían de Siberia: 70.000 cibelinas, 7.000 armiños, cinco millones de conejos y nada menos que quince millones de ardillas. Ya en 1913 hubo un amago de prohibir la caza de la cibelina porque sencillamente estaba siendo exterminada en todas partes.

Sería el gobierno soviético quien "reformaría" el comercio peletero. Para empezar, la URSS no estaba dispuesta a renunciar a la enorme cantidad de divisas que la exportación de pieles aportaba al país. Comunistas, sí, pero no tontos. Debes entender que las pieles (y especialmente las de cibelina) fueron históricamente el primer renglón de exportaciones de Rusia hasta el descubrimiento de los yacimientos de oro, diamantes, Gas Natural, petróleo y minerales metálicos a partir de mediados del siglo XIX y sobre todo durante el XX.

La marta cibelina presenta diversos tipos de pelaje. Lámina: Belette Le Pink

Entre 1935 y 1940 la URSS prohíbe la caza de la marta cibelina y tras la moratoria capturan una gran cantidad de martas en la región de donde su piel era más apreciada: la región de Barguzin, junto al Lago Baikal, y se realiza un vasto programa de reintroducciones que duró hasta 1965. Este programa salvó a la especie del exterminio y volvieron a verse poblaciones de cibelinas desde los Urales al Pacífico pero al precio de destruirse su diversidad genética ya que no se respetaron subespecies reconocidas y se mezclaron linajes genéticos. Algo es algo.

Por otro lado, los soviéticos apostaron por las granjas peleteras (para las cibelinas y otros animales peleteros) colectivizando a los aborígenes que se ocupaban de ellas y terminó la época zarista de la caza silvestre y la exacción a los indígenas, aunque a nivel local el cazador/trampero nunca desapareció. Durante toda la época soviética y el régimen nacionalista actual, el comercio peletero sigue aportando divisas a Rusia pero ya no es lo que fue ni de lejos. En 1992 los yakutos intentaron vender directamente sus pieles en el mercado internacional pero la empresa sucesora del monopolio estatal soviético lo impidió. Hay cosas que nunca cambiarán.

Pero a causa de estos animales, Siberia es Rusia. Para bien y para mal.

MÚSICA RECOMENDADA: Jerry Goldsmith - La Casa Rusia

Recuerda que está disponible mi libro en papel: DARWIN ERA UN AFICIONADO: EL REINO ANIMAL CONTADO A UN ADOLESCENTE. Puedes adquirirlo aquí

¿Eres un apasionado de la fauna y quieres aportar algo significativo a su divulgación? Conviértete en un patrocinador de mi blog en Patreon y disfruta de una experiencia única y valiosa. Obtén acceso exclusivo a contenido adicional y conviértete en un miembro activo de mi comunidad divulgativa. ¡Diferénciate y apoya la divulgación de la fauna! Patreon.com/cronicasdefauna



Comentarios

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Los loros, graciosos pero...vulnerables

Tarántulas. Dame veneno...