Sirenios: las vacas marinas.
Querida hija:
Cuando nos hablan de los mamíferos marinos, pensamos normalmente en los Cetáceos (ballenas, rorcuales, delfines, orcas, zifios...) y en los Pinnípedos (focas, otarios, morsas...) pero casi nunca incluimos en este selecto grupo al tercero en discordia: los Sirenios (manatíes y dugongos). ¿Por qué?. Tal vez porque sólo tienen cuatro especies actuales, lo que contrasta con las 86 especies de Cetáceos y las 34 de Pinnípedos. Tal vez por llevar un género de vida discreto y tranquilo en áreas costeras y fluviales tropicales, lo que a los europeos siempre nos pilla mentalmente lejos. Sea por lo que sea, los Sirenios se nos presentan como los "parientes pobres" de los mamíferos marinos. Y esto tiene que terminar porque, como vas a comprobar en esta crónica, los Sirenios te reservan muchas sorpresas insospechadas.
Sirenios actuales. Poster: greenhumour.com |
Conceptos básicos
Bien, ¿qué es lo mínimo que tienes que saber sobre los Sirenios?.
El Orden Sirenia fue introducido por el zoólogo alemán Johann Karl Wilhelm Illiger en 1811, igual que el orden Proboscidea (que más adelante verás que tiene algo que ver en esto). Y lo nombró así en honor a las "sirenas", las criaturas mitológicas griegas mitad humanas mitad peces. No es que los sirenios se parezcan a las sirenas, claro, pero el hecho de que las hembras tienen mamas pectorales igual que las hembras humanas y lo que vulgarmente se llama una "cola de pez" le resultó suficiente al científico germano para que se le ocurriera el paralelismo.
Anatomía general de dugongos (izq.) y manatíes (dcha.) |
Aquí viene la primera sorpresa que los sirenios te tenían preparada: se trata del único Orden de Mamíferos completamente adaptado a la vida marina junto con los Cetáceos, puesto que los sirenios no abandonan jamás el agua ni para dar a luz, lo que contrasta con los pinnípedos, que sí abandonan el agua para criar y para descansar. El segundo hecho sorprendente relacionado con los sirenios es que se trata del único Orden de mamíferos marinos completamente herbívoros, puesto que cetáceos y pinnípedos son carnívoros. De ahí su sobrenombre de "vacas marinas".
Fíjate ahora en esa "cola de pez". El aspecto general de un sirenio es como una foca gorda o como una morsa sin colmillos, pero tienes que saber cómo diferenciar un sirenio de un pinnípedo. En primer lugar, porque los sirenios son de distribución pantropical. Es verdad que hay algunos pinnípedos que viven en latitudes tropicales pero en ningún lugar del mundo coinciden sirenios con pinnípedos. Pero la principal diferencia es la extremidad trasera. Los pinnípedos tienen sus pies vestigiales separados entre sí, aunque convertidos en aletas tipo remo, pero los sirenios han perdido todo vestigio de pies, y disponen de una verdadera aleta caudal como los cetáceos. Sus extremidades anteriores, a semejanza con los pinnípedos, se han convertido en aletas pectorales. Por otro lado, el morro de los sirenios es masivo, ancho y chato mientras que el de los pinnípedos es afilado y ahusado.
Manatí |
Por su parte, sirenios y cetáceos se diferencian morfológicamente porque los primeros no tienen aleta dorsal, mientras que los segundos sí la tienen. Los cetáceos tienen también espiráculo sobre la cabeza por donde respiran, mientras que los sirenios no tienen espiráculo sino fosas nasales.
Dugong |
Son animales grandes, cuya longitud oscila entre los 2,5 y los 4 metros pesando hasta 1.500 kg. Al vivir en aguas someras tropicales, no disponen de la gruesa capa de grasa que sí tienen los demás mamíferos marinos, que pasan largas temporadas en aguas polares, pero tienen una piel gruesa y fuerte que les protege de cualquier agresión mecánica. Otra interesante característica de los sirenios es que sus huesos son especialmente densos, lo que les ayuda a permanecer cómodamente semisumergidos para pastar su vegetación acuática sin ejercer esfuerzo contra la flotación. Suelen durar unos 15 minutos como máximo sumergidos antes de subir a respirar.
Existen dos familias de sirenios vivientes:
- Familia Trichechidae, o "manatíes", con tres especies: manatí del Caribe (Trichechus manatus), manatí del Amazonas (T. inunguis) y manatí africano (T. senegalensis).
- Familia Dugongidae: o "dugongos", con una única especie: el dugongo (Dugong dugong)
Existió otro sirenio en tiempos históricos, la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), asignado también a la familia Dugongidae (pero a una subfamilia propia), y que era el más grande de los sirenios vivos con 8 metros de longitud y 10 toneladas de peso y el único que había alcanzado latitudes subpolares pero que fue exterminado por la caza excesiva e insostenible solo 27 años tras ser descubierto, en 1768. En esta crónica no te hablaré de él pero repasa lo que de él te conté en el primer capítulo de mi serie de crónicas sobre el descubrimiento de la fauna de Rusia.
Los manatíes tienen preferencia hacia hábitats fluvio-estuarinos (con un cierta tolerancia a la salinidad marina) mientras que los dugongos extienden su área de acción hacia aguas salobres.
Hábitat del manatí de Florida |
La forma de distinguir manatíes de dugongos es la aleta caudal: redonda en los manatíes y "partida" (como en los cetáceos) en los dugongos. De todos modos, no hay ninguna zona del planeta donde coincidan manatíes y dugongos, puesto que "grosso modo", los manatíes viven en el Atlántico tropical mientras que los dugongos lo hacen en el Indopacífico tropical. Otra diferencia importante entre dugongos y manatíes está en su alimentación: los dugongos prefieren alimentarse en el fondo marino (praderas marinas) mientras que los manatíes se alimentan de plantas que encuentran en toda la columna de agua. Finalmente, los dugongos presentan unos incisivos que se desarrollan como pequeños "colmillos" mientas que los manatíes no los presentan.
Cráneo de dugongo |
Origen y evolución
Para entender el origen de los sirenios, me gustaría que repasaras la crónica en la que te hablé del origen de los Cetáceos porque ambos procesos tienen evidentes paralelismos. Los tres Órdenes de mamíferos marinos tienen su origen en antepasados terrestres que tenían cuatro patas, y se produjo la evolución hacia formas marinas con aletas de forma completamente independiente entre sí, puesto que ni Cetáceos, ni Pinnípedos ni Sirenios tienen antepasados comunes. Como te dije en aquella crónica, la pregunta que deberías hacerte no es ¿por qué? sino más bien ¿por qué no?.
Ubicación de los Sirenios dentro de los Afroterios |
Los Sirenios tienen su origen en la misma época que los Cetáceos (aparecen por primera vez en el registro fósil en el Eoceno Medio hace unos 50 millones de años), y en la misma zona del planeta: las costas del Mar de Tethys, un mar tropical que se extendía de este a oeste separando los continentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Mientras que los antepasados terrestres de los cetáceos (cercanos a los Artiodáctilos), que presentaban cierta flexibilidad trófica, empezaron a explotar los recursos pesqueros que se encontraban en las aguas someras, los antepasados de los sirenios permanecieron herbívoros y su "motivación" para adentrarse en las someras aguas costeras fue comer las plantas acuáticas y semiacuáticas a cada vez mayor profundidad.
Los Sirenios, aunque te parezca raro, están estrechamente relacionados con los elefantes. ¿Te acuerdas de la crónica en la que te hablé de los Afroterios?. Dentro de los afroterios, los Sirenios se encuadran dentro de los Paenungulata (con los Hiracoideos y Elefantes) y los Tethytheria (sólo con los elefantes). Comparten con ellos una misma forma de reemplazamiento dental y, en los dugongos, la posesión de "colmillos". Esto es, los antepasados cuadrúpedos de los sirenios tenían antepasados comunes con los de los elefantes y debieron parecerse a hipopótamos con cola larga, y relacionados con otros grupos de herbívoros extinguidos como los Desmostylia, que también tenían hábitos semiacuáticos, y con los Embrithopoda, que eran como rinocerontes raros pero con cuernos de hueso y no de queratina.
Prorastomus nos da idea de cómo eran los ancestros cuadrúpedos de los Sirenios |
Si bien el fósil más antiguo de un sirenio conocido es Pezosiren portelli, encontrado en Jamaica, lugar donde se hallan representado otros fósiles como Prorastomus sirenoides, ambos dos cuadrúpedos, parece haber consenso en la comunidad científica en que los Sirenios debieron originarse en el Norte de África, donde sirenios fósiles se conocen de Egipto, como Protosiren (Eoceno medio) y también en India (Ashokia, Eoceno medio). La disposición este-oeste del Mar de Tethys debió favorecer la expansión de los sirenios (que fueron muy abundantes en el registro fósil) hacia el oeste (hacia América) y hacia el este (hacia Australasia).
Cierto es que los sirenios nunca alcanzaron una vida en mar abierto como cetáceos y hasta cierto punto Pinnípedos, y su tolerancia a la salinidad del mar es variable, pero debió ser la suficiente como para ser arrastrados por corrientes oceánicas hasta alcanzar nuevas costas continentales donde plantar su reales porque te recuerdo que el hábitat de los Sirenios es estuarino y fluvial: explotan todo tipo de hábitats costeros donde haya vegetación superficial y submarina a su alcance.
La evolución hacia formas completamente marinas debió ser relativamente rápida, puesto que Eosiren, del Eoceno final / Oligoceno inicial de Egipto tenía extremidades traseras residuales, pero Prototherium, ya del Oligoceno inicial de España e Italia presenta ausencia completa de extremidades traseras y una forma completamente "sirenia".
Esqueletos de Prorastomus |
La familia Dugongidae al parecer se inició a partir de sirenios ya completamente acuáticos y sólo tenían vestigios de extremidades traseras y se convirtieron en la familia de sirenios más diversificada y exitosa. Es cierto que hoy día sólo hay una especie de dugongo, pero a cambio tiene la más amplia área de distribución de cualquier sirenio y la especie que tiene una mayor tolerancia a la salinidad marina, lo que le ha permitido colonizar tal extensión.
Hubo dugongos también en América, como por ejemplo la subfamilia Halitheriinae, conocida del Caribe durante antes del Mioceno (ejemplo: Caribosiren), y géneros como Metaxytherium alcanzaron latitudes atlánticas tan norteñas como Carolina del Norte pero por alguna razón, seguramente relacionada con la diferente forma de explotación de la comida (y por tanto denticiones diferentes), los dugongos se extinguieron en el océano Atlántico, donde hoy día sólo hay manatíes. Los hidrodamalinos, que darían origen a la vaca marina de Steller, alcanzaron en el Plioceno una distribución nor-pacífica donde Hydrodamalis cuestae, de California, llegó a ser el mayor sirenio conocido con una longitud de 10 metros.
En cuanto a los antepasados de los Trichechidae, los manatíes, al parecer son de origen americano. Desde su feudo en el Caribe y el Atlántico de los actuales EEUU y norte de Brasil, inicialmente colonizaron la cuenca amazónica cuando surgen los Andes. Esta cordillera no sólo obligó al Amazonas a discurrir hacia el Atlántico sino que los sedimentos procedentes de su erosión fertilizaron las aguas amazónicas hasta hacer crecer una gran variedad de plantas acuáticas que atrajeron a los manatíes del Plioceno, que empezaron a remontar los ríos desde la costa para ocupar el nuevo nicho ecológico. En el aislamiento del agua dulce amazónica, surgirá el manatí amazónico como especie nueva.
La especie de manatí más reciente es la africana. No existen fósiles africanos de ningún tipo para sirenios por lo que se cree que su origen está en una dispersión de manatíes caribeños en el Plio/Pleistoceno, aunque no se conoce bien el mecanismo de esta expansión hacia el Este, tal vez favorecido por la bajada del nivel del océano al iniciarse las Glaciaciones.
Los sirenios actuales.
- Manatí del Caribe (Trichechus manatus)
Se le reconocen dos subespecies: el manatí de Florida (T. m. latirostris), comprende la población de manatí del Caribe que vive en los EEUU, bastión de la especie con unos 6.000 individuos, concentrados en las costas de la Península de Florida si bien durante el invierno cada vez más se los ve también en la costa de Alabama y Mississippi, y divagantes por la costa atlántica estadounidense incluso hasta Nueva Jersey.
Manatí de Florida |
La segunda subespecie es la nominal, el manatí del Caribe propiamente dicho. Se encuentra en la costa mexicana del Golfo de México, en las Bahamas, las Antillas Mayores, la costa centroamericana del Caribe, la costa colombo-venezolana, donde penetran también en los sistemas fluviales como por ejemplo en el Magdalena y el Orinoco, en Trinidad y Tobago, la costa de las Guayanas y la costa brasileña hasta el Estado de Alagoas, especialmente en torno de la desembocadura del Amazonas. Unos 2.500 individuos en total.
Ambas subespecies están ecológicamente separadas entre sí debido a las temperaturas invernales de las aguas del Golfo de México y por las fuertes corrientes marinas de los estrechos de Florida.
Mapa de distribución del manatí del Caribe |
Este manatí vive en ambientes fluvioestuarinos: ríos, estuarios, lagunas costeras, canales y aguas costeras marinas someras. A pesar de la fama de los manatíes de animales tranquilos, lentos y sedentarios, la verdad es que los estudios de telemetría desarrollados recientemente han arrojado el resultado que el manatí es capaz de desplazarse cientos de kilómetros tanto para la alimentación como para la reproducción pero esto varía con los individuos, puesto que los hay más sedentarios que otros. Se alimenta de gran variedad de plantas, tanto sumergidas, como emergentes o flotantes.
Alcanzan la madurez sexual a los 3/4 años (machos) o 3/5 (hembras). Durante la época de la reproducción se reúnen grupos efímeros en los que varios machos compiten por acceder a una hembra en estro. Tras una gestación de 12-14 meses la hembra da a luz un juvenil, que pesa en torno de 30 kg, que será criado exclusivamente por la madre, que volverá a reproducirse en 2/3 años.
- Manatí del Amazonas (T. inunguis)
El otro manatí americano es el amazónico, que como te expliqué antes colonizó las cuencas interiores del Amazonas y tributarios tras la orogenia andina, a partir de manatíes costeros. Es el único que vive exclusivamente en aguas dulces y además el más pequeño de todos los sirenios actuales con una longitud máxima de 2,5 - 2,6 m y en torno de los 350 kg de peso.
Manatí del Amazonas |
Se distribuye por toda la cuenca amazónica, desde la Isla de Marajó (Brasil) hasta los tributarios más interiores en Ecuador, Perú y Colombia, pero no parece haber alcanzado Bolivia. Aunque es difícil estimar la población de esta especie por el difícil acceso a su área de distribución, la IUCN lo ha calculado entre 8.000 y 30.000 ejemplares.
Mapa de distribución del manatí del Amazonas |
Debido al ciclo hidrológico del Amazonas entre inundación y sequía, con la correspondiente variación en composición química del agua y abundancia de plantas, el manatí amazónico realiza desplazamientos estacionales; en la crecida, se encuentra en las llanuras de inundación y los bosques inundados donde hay abundancia de plantas flotantes para comer, y durante la época seca se desplaza a lagos de tierra firme o el canal principal de los ríos donde la calidad alimentaria de las plantas es menor. Se ha determinado que el manatí amazónico se alimenta de no menos de 49 especies de plantas.
- Manatí africano (T. senegalensis)
Se trata del manatí menos conocido de las tres especies, dado el retraso con el que en África se ha abordado su estudio y las difíciles condiciones que, para su estudio, ofrecen los países donde se halla distribuido. Al igual que sucede con el manatí del Caribe, su directo antepasado, vive en hábitats fluvioestuarinos situados a lo largo de la costa atlántica africana desde Senegal hasta el norte de Angola (río Longa), y penetra en el Río Níger donde vive a lo largo de toda su cuenca, además de otros ríos importantes como el Benué, Ubangui, Chari o el Senegal, entre otros. Se cree que puede haber menos de 10.000 individuos.
Manatí africano |
Se han estudiado los hábitos alimentarios de la especie en el Lago Ossa (Camerún). Se ha encontrado que su principal fuente de alimentación es la vegetación ribereña, pero tiene el problema de que durante la estación seca el nivel del agua baja y se aleja de esta vegetación costera, disminuyendo las posibilidades alimentarias del manatí, que debido a la creciente eutrofización del lago no encuentra suficientes plantas alternativas en el fondo del lago. En hábitats de aguas abiertas lo que hacen los manatíes en la estación seca es bajar hacia los estuarios y, en general, buscar aguas más profundas.
Mapa de distribución manatí africano |
También el manatí africano se encuentra en el estuario del Congo durante 60 km río arriba de la desembocadura, especialmente en el manglar de su parte más baja. Se han reportado incluso avistamientos de manatíes en el interior de la cuenca del Congo pero no se han confirmado. Algunos autores consideran que hay dos formas de manatí africano: una de color más oscuro en aguas costeras más salinas y otro más claro en aguas interiores dulces, y proponen su elevación a categoría de subespecies pero de momento no se han reconocido oficialmente como tales.
- Dugongo (Dugong dugong)
Bien, ya te he hablado más arriba suficientemente sobre las diferencias entre manatíes y dugongos por lo que no insistiré aquí más. El dugongo es el sirenio actual de distribución más amplia, pues vive en ambientes costeros (algo más amplios que en el caso del manatí) del Indopacífico. Se encuentra en los siguientes lugares:
Dugongo |
- Ambas orillas del Mar Rojo
- Lado sur del Golfo Pérsico
- Costa oriental africana desde el Archipiélago Baijuni al sur de Somalia hasta el límite de Mozambique con Sudáfrica (en la Isla de Bazaruto, Mozambique, está la mejor población del África oriental y la única considerada viable en todo el Índico occidental), además del Norte de Madagascar y la isla de Mayotte. Tiempo atrás había dugongos en el Archipiélago de Chagos, las Maldivas y las Laquedivas, pero ya no quedan allí. También fue exterminado de Mauricio.
- Actualmente la única población de India está en el Golfo de Kutch, Gujarat. Hay escasa población en el Estrecho de Palk (entre India y Ceilán), así como en las islas Andaman y Nicobar.
- Pequeñas poblaciones en el Sur de China (pero exterminado de Hong Kong), Vietnam, Tailandia, Borneo y Filipinas
- En Oceanía, presente en las Islas Salomón, Nueva Caledonia y Vanuatu, que constituye el punto más oriental de su distribución.
- Australia es el feudo y fortaleza de la especie, donde se halla presente en toda su mitad norte desde Sharp Bay (Australia occidental) y Moreton Bay (Queensland).
- La población más norteña superviviente de dugongos está en las Islas Ryukyu y alrededor de Okinawa, en Japón, fue exterminado de Taiwan y algún ejemplar divagante se ha visto en las Islas Marianas del Norte.
Mapa de distribución del dugongo |
El dugongo depende de plantas que forman praderas marinas, ya que se alimenta exclusivamente en el fondo de aguas someras tropicales y subtropicales del Viejo Mundo. Sus lugares favoritos son bahías protegidas de aguas someras, en manglares y a sotavento de grandes islas costeras. Su reproducción y gestación no cambia con respecto de lo que ya te conté de los manatíes. En la Gran Barrera de Arrecifes se han avistado dugongos a 58 km de la costa más cercana y a 37 m de profundidad, lo que nos indica de nuevo la mayor tolerancia a la salinidad marina que los manatíes.
Problemas de conservación
Si bien ni manatíes ni dugongos se encuentran en estos momentos en peligro real de exterminio, la IUCN sabiamente los clasifica como "Vulnerables" ya que están expuestos a una serie de amenazas que se suelen presentar de forma conjunta allá donde viven. Ya viste en el apartado anterior cómo el dugongo ha sido ya exterminado localmente y en amplias zonas de su distribución sólo forma poblaciones dispersas, pequeñas e inestables.
La principal causa de amenaza para los Sirenios es, ¡oh, sorpresa!, la caza directa por parte del ser humano. En efecto, la carne de manatíes y dugongos es comestible y su grasa aprovechable, por lo que ha sido tradicionalmente cazado a lo largo del tiempo y del espacio. Como siempre, la caza tradicional de los pueblos aborígenes no ha supuesto ninguna amenaza para el futuro de la especie, pero sí la caza impulsada por la pobreza de los habitantes actuales, que les impulsa a cazar ilegalmente a animales que están bajo protección o en lugares protegidos. Y como en todas partes, la caza furtiva siempre es un grave problema de conservación al no estar sujeta a control ninguno.
Dugongo cazado en la Isla Mabulag, Estrecho de Torres, Australia |
No es casualidad que las mejores poblaciones de sirenios se encuentren en países "ricos" donde ya no se cazan: en los EEUU, en el Golfo Pérsico y en Australia. En Arabia el dugongo se cazaba habitualmente antes del descubrimiento del petróleo y como es lógico en un lugar donde a diferencia de otros, la riqueza petrolífera sí se ha repartido entre el pueblo, allí ya no se le caza. En Australia, si bien estaba autorizada su caza en el siglo XIX, hoy día sólo los pueblos aborígenes tienen permitido cazarlo ya que forma parte de su cultura ancestral y esta caza tradicional no supone absolutamente ningún peligro para la especie.
Además de la caza, los sirenios padecen atrapamientos involuntarios en redes de pesca, colisiones con embarcaciones, contaminación acústica y la destrucción de determinados lugares aptos como hábitat.
MÚSICA RECOMENDADA: Alan Menken - La Sirenita
SI TE GUSTA MI LABOR DIVULGATIVA, ¡APÓYAME! Patreon.com/cronicasdefauna
Comentarios
Publicar un comentario