Los mustélidos ibéricos: nuestros pequeños guerreros.
Querida hija:
Hay grandes carnívoros como los lobos, los leones o las hienas. Hay pequeños carnívoros como las musarañas y los dasiuros. Y hay una gran variedad de carnívoros medianos o "mesocarnívoros" que desempeñan un fundamental papel ecológico. Entre ellos, destacan los mustélidos: pueden parecernos pequeños, cuquis y hasta inofensivos pero en realidad son perfectas máquinas de matar, ágiles, bragados, valientes y tenaces. En la Península Ibérica tenemos varias especies que antaño formaban parte de eso que se dio en llamar "alimañas", pero a los que debemos reinvindicar, conocer y darlos a conocer. Ellos nos enseñan mucho sobre cómo funciona la Naturaleza. Quiero que hoy los conozcas.
Los ocho mustélidos presentes en la Península Ibérica. Mosaico: Projecte Turocat |
Introducción: generalidades sobre los mustélidos
La familia Mustelidae es una de las que integran el Orden Carnivora. Su nombre deriva del latín mustela, que es como denominaban a la comadreja, que es uno de los más conocidos. Los mustélidos serían, pues, los carnívoros "con aspecto de comadreja". Y algo de verdad hay en esa definición ya que la mayoría tienen un aspecto alargado y flexible, con patas cortas en relación al cuerpo, cuello largo y flexible y colas relativamente cortas. La cabeza es redondeada, con morros relativamente cortos y orejas redondeadas pequeñas y apenas sobresalientes de la cabeza. La excepción a esta regla general son los tejones y el glotón, que son masivos, compactos y robustos.
Taxonomía de los mustélidos |
Para un profano sería fácil confundir a un mustélido con otros mesocarnívoros presentes en la península ibérica: la jineta, que es un vivérrido, o el meloncillo, que es un herpéstido. Las diferencias entre los mustélidos y los vivérridos/herpéstidos serían:
- Los mustélidos presentan el último molar superior girado 90º hacia dentro de la boca. Tienen, también, siempre 3 premolares por hemimandíbula mientras que vivérridos y herpestidos tienen entre 2 y 4.
- La cabeza de los vivérridos y los herpéstidos es más alargada y aplanada que la de los mustélidos
- Los mustélidos son semiplantígrados mientras que los vivérridos y herpéstidos son semidigitígrados
Una interesante característica que presentan los mustélidos es la "implantación diferida" del embrión, por la que tras la fecundación, la hembra retrasa la implantación del embrión en el útero poniendo así el embarazo en stand-by y prolongando el tiempo de gestación para hacer coincidir el nacimiento de la camada con el momento de mayor disponibilidad de alimento.
Dentro del Orden Carnivora, los mustélidos se agrupan en el suborden Caniformia junto con cánidos, úrsidos y prociónidos. Se trata de un grupo numeroso de especies que viven en todos los continentes excepto Australia, y que han alcanzado una diversificación de formas de vida que incluye especies arbóreas, excavadoras, acuáticas, semiacuáticas y generalistas. Si bien la depredación de otros animales es su forma de alimentación mayoritaria, los mustélidos terrestres exhiben distintos grados de omnivoría mientras que los mustélidos acuáticos son los más carnívoros del grupo, con especies como la nutria, especializada en el consumo de peces, anfibios y crustáceos.
Taxonómicamente hablando se dividen en ocho subfamilias:
- Taxidiinae: el tejón americano
- Melivorinae: el tejón mielero
- Melinae: los tejones eurasiáticos y los tejones porcinos
- Helictidinae: los tejones hurón (exclusivamente indomalayos)
- Guloninae: el glotón, la eira, las martas y la marta pescadora
- Ictonychinae: el grisón, los turones, la comadreja patagónica y la comadreja listada africana
- Lutrinae: las nutrias
- Mustelinae: las comadrejas, los armiños y los visones
Huellas y excrementos de turón, nutria, comadreja y garduña. Ilustración: Nacho Sevilla |
En la Península Ibérica hay presentes ocho especies autóctonas y una introducida, el visón americano, de la cual no te hablaré aquí. Vamos a conocerlas.
Los mustélidos ibéricos
Para el profano, puede que no haya muchas diferencias entre especies (salvo el tejón y la nutria, que son bastante inconfundibles). Con lo que para que puedas diferenciarlos bien atiende sobre todo a la combinación de distribución geográfica, aspecto físico, hábitat y alimentación. Vamos allá.
Armiño (Mustela erminea)
El armiño podría ser confundido con la comadreja. Se diferencian porque el armiño tiene la punta de la cola negra, es algo mayor en tamaño y, en invierno, cambia de color de marrón a blanco (pero la punta de la cola sigue siendo negra). Además, su distribución en la Península Ibérica es muy restringida a dos núcleos separados: por un lado la cordillera cantábrica, la alta meseta norte, el alto Sistema Ibérico y el extremo norte de Portugal, y por el otro, los Pirineos.
Diferencias entre comadreja y armiño |
Prefiere, en cuanto a hábitat, prados alpinos y subalpinos, canchales, roquedos y turberas. En tierras bajas como la meseta castellana, se le puede encontrar en mosaicos de pastizal/bosque con presencia de cursos de agua. Su dieta se basa en micromamíferos (98% de su dieta en los Pirineos). Puede depredar también sobre aves.
Comadreja (M. nivalis)
La comadreja es el más pequeño de los carnívoros ibéricos (y europeos), puesto que su cuerpo apenas supera los 20 cm de longitud y 260 g de peso máximo. Como te expliqué antes, sólo puede ser confundido con el armiño, del cual ya te he enseñado a distinguirlo. La comadreja siempre es marrón en la parte superior del cuerpo y blanca en la parte inferior, sin pelos negros en el extremo de la cola. Parece que todas las comadrejas ibéricas pertenecen a la subespecie M. n. boccamela. En Mallorca y Menorca ha sido introducida por la mano del hombre.
Se distribuye en todo el territorio peninsular y en todo tipo de hábitats con la única condición de que haya suficiente cobertura vegetal como refugio. Al igual que luego verás con la garduña, la comadreja no rechaza los ambientes ni las infraestructuras humanas.
Al igual que sucede con el armiño, la comadreja es estrictamente carnívora y basa su alimentación en micromamíferos y aves. En un estudio realizado en la Sierra del Caurel (Lugo) se encontró que la dieta de la comadreja estaba compuesta de insectívoros y roedores en un 55%, aves 20%, saurios 15% y artrópodos un 10%.
Visón europeo (M. lutreola)
Es un mustélido semiacuático, que aparece en la península ibérica de forma natural procedente de Francia a partir de 1950. Su color es chocolate uniforme, sólo interrumpido por el blanco de los labios inferior y superior, lo que le distingue del visón americano (especie exótica introducida), que tiene sólo el labio inferior blanco. También se distingue de la nutria porque ésta es más grande, su color es gris y no tiene ninguna mancha blanca en ninguna parte del cuerpo.
Visón europeo |
En España se distribuye en todo tipo de hábitats acuáticos (ríos, arroyos, marismas, canales, lagos, lagunas, etc...) de Navarra, País Vasco, La Rioja, nordeste de Burgos y Norte de Soria, donde sufre la competencia del visón americano que es su principal amenaza. Es también estrictamente carnívoro y se alimenta de pequeños vertebrados tanto acuáticos como terrestres. En España consume peces como la madrilla, el barbo, la trucha y el foxino, y micromamíferos como la rata, el ratón de campo, los topillos, las musarañas acuáticas y aves. Puede completar su dieta con anfibios, reptiles e insectos.
Turón (M. putorius)
El turón es el agriotipo silvestre del hurón doméstico. Es otro mustélido semiacuático pero no puede ser confundido ni con nutrias ni visones porque es el que menos depende del agua de todos ellos y por el antifaz oscuro que cubre sus ojos. Es un mustélido distribuido por todo el territorio nacional pero es uno de los menos abundantes en cuanto a densidad. Es también generalista en cuanto a su hábitat pero requiere la cercanía de algún curso de agua o humedal, con tal de que también haya buena cobertura vegetal.
Turones. Foto: Malene Thyssen |
Su dieta se basa en roedores (36,4%), anfibios (21,9%), lagomorfos (13,2%), aves (9,8%) y carroña (7,4%). En las regiones mediterráneas ibéricas el turón depende del conejo como su presa principal, seguida de la rata de agua. Los anfibios son una parte importante de su dieta.
Nutria (Lutra lutra)
Cerramos con la nutria el capítulo de la trilogía de mustélidos acuáticos o semiacuáticos ibéricos. Es el más grande de todos ellos y absolutamente imposible de confundir con ningún otro mustélido ibérico. Se encuentra en todo tipo de cursos de agua en todo el territorio nacional, desde el nivel del mar (e incluso en la propia costa) hasta la alta montaña (unos 2.400 metros de altitud como máximo pero comúnmente hasta los 1.500-1.800). Es completamente acuática si bien puede desplazarse entre cuencas hidrográficas sobre todo en la etapa de dispersión juvenil.
Nutria eurasiática |
La nutria se ha recuperado poblacionalmente en España durante las últimas décadas gracias a la mejora del estado de conservación de los ríos, de los que había sido expulsada hacia los cursos altos por la contaminación y la destrucción de orillas por obras y maquinaria.
En España la nutria se alimenta de vertebrados acuáticos en su mayoría: peces, anfibios, reptiles y cangrejos (muy importantes en su dieta). Se ha constatado que las nutrias ibéricas tienden a alimentarse más de cangrejos, anfibios y reptiles que las nutrias centroeuropeas. En cuanto a los peces, su consumo varía según el hábitat siendo máximo en zonas de orillas/fondo rocoso y menor en humedales y embalses. Los anfibios son más abundantes en la dieta de la nutria en primavera, y los reptiles e insectos acuáticos en verano.
Marta (Martes martes)
Dejamos ya los mustélidos hipercarnívoros (Mustela y Lutra) y nos centramos en otro tipo de mustélidos, más omnívoros y generalistas el primero de ellos es la marta. Se trata de un mustélido de tamaño medio: la cabeza + cuerpo está en el medio metro como máximo, más 25 cm de una cola hirsuta. Sólo puede confundirse con la garduña. La marta tiene un pelaje marrón y un "babero" de color amarillento y de bordes irregulares mientras que la garduña presenta su babero de color blanco , bordes definidos y con frecuencia que llega a las patas delanteras.
Diferencias entre marta y garduña |
Otra característica que diferencia a martas y garduñas es el hábitat. La marta es una especialista forestal y tiene una distribución eurosiberiana muy restringida en la Península Ibérica a la franja cantábrica y Prepirineo/Pirineo. Ha sido introducida en las Baleares. En los Montes de Invernadeiro (Galicia), la marta se encuentra en bosques maduros de pino albar y en bosques caducifolios de roble, abedul y acebo, mientras que en Cataluña se la encuentra en bosques de pino negro, abeto y pino albar.
Su dieta se basa en vertebrados, insectos y frutos, y entre los vertebrados los mamíferos adquieren la mayor importancia, concretamente micromamíferos. Dependiendo del hábitat, el porcentaje de mamíferos en su dieta varía entre el 25% y el 52%, las aves entre el 12 y el 20, invertebrados desde el 0 al 36%, reptiles entre el 0 y el 6% y los frutos entre el 28 y el 92%. Es un depredador oportunista que aprovechará los recursos más abundantes en cada hábitat y época del año, siendo por lo general los mamíferos más consumidos en invierno/primavera y los frutos en otoño.
Garduña (M. foina)
Ya te he enseñado a distinguir la marta de la garduña. A diferencia de la marta, la garduña sí está distribuida en todo el territorio nacional, ocupando gran variedad de hábitats al ser muy generalista. Tiene una extraordinaria tolerancia a la presencia del ser humano, y de hecho los especialistas creen que la expansión de la garduña por toda Europa desde su área originaria en Oriente Medio fue debido a que se convirtió en una especie comensal del ser humano a partir del Neolítico. Según avanzaba la frontera agrícola por Europa, las garduñas seguían a las comunidades humanas de agricultores y ganaderos.
Fue introducida en Ibiza en época bizantina. Es el único lugar de las Baleares donde hay garduñas.
Al igual que la marta, la garduña es una especie omnívora y generalista, pero su omnivoría y su generalismo son áun más amplios que en la marta. En áreas agrícolas del noroeste de la Península, por ejemplo, la dieta de la garduña se compone de frutos en un 70 - 100% de volumen, mientras que en otros lugares, los micromamíferos ocupan el 45% y los frutos el 18%. La dieta de la garduña debe ser estudiada localmente porque varía enormemente en cada localidad y en cada hábitat.
Tejón (Meles meles)
Junto con la nutria, el tejón es tal vez el mustélido más inconfundible porque se aparta físicamente del "tipo mustélido" con su aspecto rechoncho, pesado y masivo, y su cráneo alargado con su banda negra longitudinal sobre fondo blanco que es característica de su aspecto. Además, tiene hábitos excavadores y crepusculares/nocturnos. Está distribuido por todo el territorio nacional, y prefiere hábitats que alternen bosques y prados en áreas moderadamente frescas y no demasiado elevadas, con buenas precipitaciones. Aunque en cada zona el tejón elegirá el hábitat que le presente mayor diversidad de alimento. En general, es más abundante en el norte que en el sur, más seco.
Tejón |
Es una especie omnívora, flexible y generalista. Cuando las lombrices son abundantes en su medio, el tejón tiende a especializarse en su consumo pero no depende exclusivamente de ellas. Aparte de las lombrices el tejón se alimenta desde insectos y frutos cultivados a pequeños mamíferos, incluso el conejo en ambientes mediterráneos. También pueden consumir hongos y frutos silvestres. Como es de esperar, en el norte de la Península con suelos más profundos y húmedos, la lombriz alcanza una importancia de entre el 20 y el 40% de su dieta mientras que en el sur predominan los insectos y los frutos.
Interacciones y competencias entre los mustélidos ibéricos
Bueno, te habrás dado cuenta que los mustélidos ibéricos llevan un género de vida en general muy parecido, y una distribución geográfica también muy similar. Por lo tanto sería fácil pensar que frecuentemente entran en competencia entre sí por los mismos recursos. Eso es verdad sólo en parte. Cuando tú tienes en un lugar dado una comunidad de carnívoros, suelen alcanzar un "modus vivendi" que minimiza la competencia entre ellos de tal forma que comparten o se reparten los recursos alimentarios de un lugar dado, mediante segregación temporal, espacial o trófica. Vamos a ver cómo funciona esto en la comunidad de mustélidos ibéricos.
Para empezar, tienes un grupo de mustélidos hipercarnívoros como Mustela y Lutra, terrestres y acuáticos/semiacuáticos, que difícilmente van a competir con los generalistas y omnívoros Martes y Meles. La competencia habría que buscarla y estudiarla separadamente dentro de cada uno de estos dos grupos. Tenemos tres grupos de competencia:
Armiño/comadreja: El armiño y la comadreja entran en competencia allá donde comparten territorio, o sea, en el territorio del armiño. En posibles enfrentamientos directos, sobre todo en época de escasez, el armiño hace valer su mayor tamaño y suele expulsar a la comadreja. Pero en general la comadreja puede convivir con el armiño porque su menor tamaño le faculta para buscar presas en sus propias madrigueras y se focaliza en presas de menor tamaño que el armiño, buscando hábitats más parcheados.
Mustélidos semiacuáticos: La nutria es el más piscívoro/cancrívoro de todos los mustélidos ibéricos acuáticos y semiacuáticos. Por eso el visón europeo puede convivir con la nutria porque busca su alimento también en micromamíferos terrestres. El turón es el más terrestre de este grupo, especialista tanto en anfibios como en conejos, pero su interacción con otras especies aún no está bien estudiada.
La marta es un mustélido eminentemente forestal |
Garduña/marta: En principio, la marta prefiere ambientes más montañosos, forestales y poco antropizados, mientras que la garduña es todo lo contrario, con lo que ahí se minimiza mucho su competencia. Pero allá donde coinciden martas y garduñas logran convivir mediante ajustes en sus respectivas dietas: la marta come más Apodemus mientras que la garduña se decanta por Microtus, mientras que en primavera la marta consume una mayor proporción de frutos de Hedera que la garduña. Por su parte, en ambientes mediterráneos donde la garduña no tiene la competencia de la marta, su competidor pasa a ser el zorro rojo (Vulpes vulpes). Aquí, la garduña es más nocturna mientras que el zorro es más generalista en cuanto a patrón temporal de actividad.
Comentarios
Publicar un comentario