500 años de la primera vuelta al mundo. La fauna de las Islas Marianas.

Querida hija:

Este año se cumplen 500 años del regreso de la única nave superviviente de la Expedición Magallanes, la nao Victoria, que regresó a Sevilla cargada de especias que financiaron con creces el viaje y lo hicieron rentable. Comandaba la nave Juan Sebastián Elcano quien, junto con sus diecisiete compañeros, fueron los primeros en dar la vuelta al mundo, una hazaña, créeme, que en 1522 no estaba al alcance de cualquiera. Fue un viaje en el que se tocó poca tierra, y de las tierras que tocaron indudablemente las más destacadas (aparte de la Patagonia) fueron las islas de la Micronesia y las Filipinas, y esa fue la razón de que aquellas tierras asiáticas y oceánicas fueran incorporadas poco después al Imperio Español. Por eso quiero hablarte hoy de la desconocida fauna de las Islas Marianas.

Aves autóctonas de Guam y de las Marianas del Norte. Fuente: Guam Department of Agriculture, Division of Aquatic and Wildlife Resources


Introducción

Como ya sabes, los grandes viajes de la Era de los Descubrimientos (siglos XV - XVI) fueron estimulados por el interés de las potencias europeas de llegar a las Islas de las Especias, una materia prima que, en aquella época, era monetariamente más valiosa que hoy el petróleo, el coltán o el litio. Inicialmente fue Portugal quien, poco a poco, siguiendo las costas africanas y asiáticas, lograron aposentarse en aquellas islas pero Castilla le disputó la posesión enviando a Cristóbal Colón en dirección opuesta para llegar a la Especiería por el otro lado de la circunferencia terrestre. 

Como es sabido, Colón fracasó en este particular al toparse con el continente americano, desconocido entonces, y que le bloqueaba el camino hacia el Oriente. Por eso, antes o después había que organizar un viaje que tratase de llegar a la Especiería pero esquivando el continente americano. Aquí se repitió la historia de Colón. Fernando de Magallanes, un marino portugués que había combatido en las aguas asiáticas con la Armada portuguesa, concibió el plan de llegar a la Especiería por el Atlántico Sur, pues intuía que debía haber un paso al Sur de América. El plan fue rechazado por el Rey portugués, y Magallanes le ofrece el plan a Carlos I de España, quien acepta.

Su armada de cinco naves salió de Sanlúcar en 1519 y costeó Sudamérica hasta hallar el tan ansiado paso al Pacífico, que se llama Estrecho de Magallanes de su honor. Pero tras una atroz travesía de tres meses por el Pacífico en la que murieron muchos marineros por el escorbuto y las privaciones, el 6 de marzo de 1521 llegan a una isla desconocida con cuyos habitantes tienen sus más y sus menos. Es la que hoy se conoce como Isla de Guam.

Derrotero de la Expedición Magallanes/Elcano


Poco después la Armada llega a las Filipinas, donde Magallanes morirá al mezclarse en conflictos locales, y los barcos llegan por fin a las islas de las Especias, Ternate y Tidore, donde cargan hasta arriba de las tan ansiadas especias. Finalmente habrá conflictos con los locales y los portugueses, y finalmente la nao Victoria, la última superviviente, tiene que salir por la vía rápida hacia España por el Índico evitando tocar puertos hasta conseguir terminar la vuelta al mundo.

Detengámonos aquí y fijemos nuestra atención en la Isla de Guam. Esa isla que descubre Magallanes forma parte de un archipiélago que hoy se llama Islas Marianas. Vamos a conocerlas antes de hablar de su fauna.

Islas Marianas: geografía y ecología

Las Islas Marianas son un archipiélago que forma un arco volcánico casi perfecto en sentido vertical (Norte - Sur) al Sur de Japón, al Norte de las Islas Carolinas y al Este de las Filipinas, en la región de Oceanía que se conoce como Micronesia. Este archipiélago se formó justo donde colisionan las placas tectónicas de Filipinas, al oeste, y del Pacífico, al este. Esta última placa se hunde bajo la placa filipina (subducción) formando una fosa oceánica, la más profunda del mundo que no en balde se llama Fosa de las Marianas, y la actividad volcánica de esta fosa fue la que formó el archipiélago.

En las Marianas se pueden distinguir dos grupos de islas. El primer grupo se denominan Marianas del norte, y son las siguientes de norte a sur: Farallón de Pájaros, Maug, Asunción, Agrihan, Pagan, Alamagan, Guguan, Sarigan, Anathan y el Farallón de Medinilla, y se caracterizan por ser volcánicas (incluso con vulcanismo reciente) y deshabitadas en su mayoría, y un grupo sureño algo más separado del grupo norteño, que de norte a sur consta de las islas de Saipan, Tinian, Aguijan, Rota y Guam.

Mapa de las Islas Marianas


Este grupo sureño es coralino, con un vulcanismo ya extinguido, son islas mucho más grandes que las norteñas y es donde se concentra la población del archipiélago (denominados "chamorros"), especialmente en Guam, que es la isla más grande e importante de todas ellas. Políticamente hablando, las Islas Marianas dependen de los EEUU, que las ha dividido en dos territorios: el protectorado (que ellos llaman "Estado libre asociado") de las Islas Marianas del Norte, con capital en Saipan (en la isla del mismo nombre) y la colonia (que ellos llaman "Territorio no incorporado") de Guam, con capital en Agaña.

Aspecto general de los bosques tropicales de las Marianas


Ecológicamente hablando, las Marianas pertenecen a una ecorregión llamada "Bosques tropicales secos de las Marianas". La temperatura de las islas es muy estable oscilando anualmente entre los 24 y 27 ºC, y con altas precipitaciones que se cifran entre 2.000 y 2.500 mm anuales, que se concentran sobre todo entre Julio y Octubre, todo lo cual define un clima tropical estacional, con su vegetación característica que es el bosque seco. Las islas no están excesivamente forestadas ya que las erupciones volcánicas y los tifones han modelado un bosque disperso en "parches" separados por superficies de lava y pastos, bosques que eran más espesos en las islas del sur pero que la deforestación causada a partir de la ocupación anglosajona los ha hecho desaparecer casi por completo.

No existe ningún parque nacional ni parque natural en el archipiélago, pero sí áreas protegidas de rango inferior, que son las siguientes:

- Refugio Nacional de Vida Salvaje de Guam, establecido en 1993, y que protege los últimos bosques de la zona norte de Guam
- Área de Conservación Bolaños, en el Sur de Guam
- Reservas de Aves de las islas de Asunción y Guguan, que protege la totalidad de estas dos islas deshabitadas
- Área Protegida de Sabana, en Rota
- Santuario de Aves Parque Chenchon, Rota
- Área de Conservación Wedding Cake Mountain, Rota
- Área de Conservación Kagman, Saipan

Vista de la Isla Asunción, el principal Santuario de Aves del archipiélago


¿Qué clase de fauna albergan estas islas? pues como puedes imaginarte al tratarse de islas oceánicas, se trata de islas donde predomina la avifauna, con muchas especies endémicas del archipiélago y de algunas islas concretas, así como otras especies compartidas con las vecinas Carolinas. Y, como también puedes imaginarte, con los problemas endémicos de todas las islas oceánicas: fauna exótica introducida y destrucción de hábitats que conduce al exterminio de varias de esas especies endémicas.

No obstante, antes de hablarte de estas aves de las Marianas, quiero darte unas palabras sobre sus invertebrados endémicos y sobre los tres únicos mamíferos nativos de este archipiélago.

Fauna autóctona no aviar

Las Marianas son ricas en invertebrados endémicos. Concretamente quince especies de insectos, entre los que te citaré como ejemplo la hormiga Camponotus marianensis, conocida en varias islas del archipiélago,  el escarabajo cerambícido Miaenia boharti, conocido de la isla de Agrihan, el gorgojo Liparthrum tinianensis, de la isla de Tinian, la abeja Lasioglossum vexator o la mariposa Vagrans egistina, endémica de Guam y Rota.

También son orgullo de las Marianas sus caracoles partúlidos: el caracol arbóreo de Langford (Partula langfordii), endémico del archipiélago pero considerado "En Peligro Crítico", el caracol arbóreo de Rota (P. lutaensis), descubierto en 2021 y endémico de la isla de Rota, o la partula de Guam (P. gibba) que, a pesar de su nombre, es endémico de todo el archipiélago. Desgraciadamente al menos otros tres partúlidos endémicos han sido exterminados por causa humana.

Caracol arbóreo de Langford


En cuanto a los reptiles, hay en las Marianas 11 especies de lagartos autóctonos, de las cuales sólo el escinco de Slevin (Emoia slevini) es endémico del archipiélago aunque ha sido exterminado ya de Guam (aunque no del vecino islote de Cocos/Dano), Rota y Tinian, y su feudo se ha establecido en las islas norteñas, más salvajes y deshabitadas, donde tiene sus mayores poblaciones en Asunción y Alamagan. Estos lagartos autóctonos están seriamente amenazados por la enorme cantidad de reptiles introducidos por los anglosajones desde que dominaron las islas.

Escinco de Slevin


Sólo hay tres mamíferos nativos de este archipiélago, todos quirópteros: el zorro volador de las Marianas (Pteropus mariannus), que se encuentra en varias islas del archipiélago (especialmente en Asunción, donde tiene una de sus fortalezas), y también en el atolón de Ulithi, en las vecinas Islas Carolinas, el murciélago cola de vaina del Pacífico (Emballonura semicaudata), ampliamente extendido por la Polinesia, y que en las Marianas se encuentra representado por la subespecie E. s. rotensis, que ha sido desgraciadamente exterminado de Guam, Rota, Saipan y Tinian y que sólo sobrevive en tres cuevas de la isla de Aguijan.

Zorro volador de las Marianas


El tercero en discordia fue exterminado hacia 1967 sólo 36 años después de haber sido descrito: era el zorro volador de Guam (Pteropus tokudae), endémico de esta isla y exterminado por la deforestación y la destrucción de su hábitat amén de peligrosas especies introducidas. Precisamente para que entiendas en toda su extensión el horror ecológico que los anglosajones desataron en esta isla, voy a hablarte primero de la fauna de Guam, para a continuación terminar de citarte el resto de aves endémicas en otras islas del archipiélago.

La fauna mártir de la Isla de Guam.

Esta isla ha sufrido, desde su conquista por los EEUU en 1898 una verdadera convulsión faunística. Las especies introducidas por los anglosajones han exterminado o extirpado a la mayoría de los animales nativos, al menos 5 especies en Guam concretamente. 


En 1937 fue introducido el sapo de caña (Rhinella marina), originario de América Central y del Sur, para "controlar" plagas agrícolas. Como casi en todas partes donde ha sido introducido, no sólo falló en dicho "control" de plagas, sino que se ha convertido en plaga él mismo. Debes recordar que en Guam no había ni un solo anfibio originariamente, y hoy hay unas cuantas especies introducidas por los americanos aparte del sapo de caña. Pero hay más.


Durante la ocupación japonesa (1941 - 1944) se introdujo el caracol gigante africano (Lissachantina/Achatina fulica). En 1970 se introdujo otro caracol, Euglandina rosea, para comerse al africano, pero quien sufrió las consecuencias fue el autóctono Partula gibba, del que te hablé más arriba y que está amenazado desde entonces. Pero el Apocalipsis faunístico vendría en algún momento entre 1945 y 1952, con la introducción de la serpiente arbórea marrón (Boiga irregularis), en una Isla que no conocía las serpientes. Cuando se quisieron dar cuenta, 2 millones de serpientes prosperaron en un Guam lleno de comida.


La serpiente arbórea marrón, verdugo y exterminador de la fauna de Guam. Foto: Chien Lee


Originaria de Melanesia y norte de Australia, se cree que la "kulebla" (como se la llama en chamorro, el idioma propio de Guam, muy influido por el español), llegó como polizón en bodegas de barcos de carga, porque Guam es un importante nudo de comunicaciones militares en su área. De hecho, se ha convertido en una de las más peligrosas especies introducidas del mundo, pues se ha detectado en otras islas como Wake, Tinian, Rota, Okinawa, Diego Garcia, Hawai o incluso en Texas, en los EEUU continentales. Guam no sólo no conocía ninguna serpiente, sino que estaba habitada por muchas especies de aves que no conocían depredador. Y la "kulebla" tampoco tenía los depredadores que sí tiene en su patria originaria. Fue como llamar al buffet libre...


El resultado fue devastador. Para los años 1980 12 especies de aves endémicas y autóctonas de Guam habían sido exterminadas o extirpadas de la isla mártir. Vamos a conocer algunas de estas desdichadas especies:


- El monarca de Guam (Myiagra freycineti), Passeriformes, Monarchidae, avistado por última vez en 1983. Era endémico de la isla, por lo que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta.


Monarca de Guam


- El carricero ruiseñor (Acrocephalus luscinius), Passeriformes, Acrocephalidae. Visto por última vez en 1969. Se creía también presente en la Isla de Saipan, pero se trata de una especie emparentada pero diferente.


Carricero ruiseñor


- El abanico rojizo (Rhipidura rufifrons), Passeriformes, Rhipidhuridae, propio de Australia y Melanesia, tenía en Guam una subespecie endémica: R. r. uraniae. Esta subespecie fue exterminada por la "kulebla".


Abanico rojizo


Otras han sido extirpadas de Guam, mientras que siguen viviendo en otras islas. Como por ejemplo:


-Talégalo de las Marianas (Megapodius laperouse)

-Polluela cejiblanca (Porzana cinerea)

-Anteojitos de Saipan (Zosterops conspicillatus)

-Mielero de Micronesia (Myzomela rubrata)


Otras dos aves endémicas de Guam han sido exterminadas en estado salvaje, pero sobreviven en cautividad hasta esperar tiempos mejores para su reintroducción:


-Rascón de Guam (Hypotaenidia owstoni), que fue exterminado en estado salvaje hacia 1980 y se mantienen poblaciones en cautividad. En 1995 se introdujeron 100 ejemplares en la isla de Rota para lograr una colonia viable pero se cometió el error de no despejar previamente la isla de depredadores introducidos, como los gatos ferales, que provocaron una enorme mortandad por depredación.


Rascón de Guam


-Martín pescador de Guam (Todiramphus cinnamominus)


Como ya te dije anteriormente, también el zorro volador de Guam fue exterminado por la "kulebla". Un verdadero desastre ecológico. Las autoridades han intentado todo para extirpar a la "kulebla" de Guam, pero no ha funcionado nada. Actualmente su población está disminuyendo pero es sencillamente porque ha superado ya la capacidad de carga del medio. O sea, SE LO HA COMIDO TODO. Las últimas informaciones son que la población de culebras está disminuyendo precisamente porque ya no tienen otra cosa que comer, aunque los anfibios y reptiles introducidos también por los americanos están constituyendo su última tabla de salvación. Porque ahora hay seis anfibios introducidos en una isla que no tenía ninguno:


-Rana de Günther (Sylvirana guentheri)

-Rana terrestre de Vietnam (Mycrohila pulchra)

-Sapo de Brauer (Polypedates braueri)

-Rana verde caribeña (Dendrobates auratus)

-Rana cangrejera (Fejervarya cancrivora)

-Rana de arrozal (Hylarana erythraea)


Zorro volador de Guam


Otras aves endémicas de las Marianas


De entre las aves endémicas de este archipiélago tal vez la más singular e interesante (y valiosa) es el megápodo (o talégalo) de las Marianas (Megapodius laperouse), que tiene dos subespecies: una situada en las islas Palaos, cercanas a las Marianas, y la subespecie nominal M. laperouse laperouse que se encuentra en las Marianas (menos en Guam, devorada por la "kulebla", como te expliqué antes). Este megápodo es singular entre todos por ser el más pequeño y tener la distribución más norteña.


Megápodo de las Marianas


Los megápodos son de las aves más interesantes de Oceanía. Son galliformes de la familia Megapodidae, extendidas por toda Oceanía, y se caracterizan por su curiosa forma de incubar los huevos: usando el calor de montones de vegetación en descomposición con el que cubren los huevos. En las Marianas, el megápodo usa también el calor volcánico del terreno para incubar los huevos. En este archipiélago el megápodo está presente en las islas de Asunción, Agrihan, Pagan, Aguijan, una pequeña población en Saipan y Tinian, y exterminado de Rota y Guam. 


Tal vez la mejor población se encuentre en Asunción, con 5.000 individuos (el grueso del total de población del archipiélago) una isla deshabitada enteramente nombrada como Reserva para las Aves, y donde prosperan en sus bosques secos achaparrados. Otra importante ave endémica es el tilopo de las Marianas (Ptilopus roseicapilla), una preciosa paloma multicolor que es tan característica del archipiélago que ha sido nombrada como Ave Oficial de las Marianas del Norte.


Tilopo de las Marianas


Esta paloma fue también exterminada de Guam por la "kulebla" y está en grave peligro de exterminio en el resto del archipiélago, por lo que el Zoo de San Luis (EEUU) mantiene un importante programa de cría en cautividad de esta paloma para irla reintroduciendo donde se necesite. Está presente en Saipan, Tinian y Rota. Otra paloma endémica es la paloma perdiz de las Marianas (Pampusana xanthonura), también extirpada de Guam por la "kulebla" y presente asimismo en Saipan, Tinian y Rota.


Paloma perdiz de las Marianas


Otras destacadas aves endémicas de las Marianas son: la salangana de Guam (Aerodramus bartschi, Apodiformes, Apodidae), en Guam, Saipan, Aguiguan y exterminada en Rota y Tinian, el monarca de Tinian (Monarcha takatsukasae, Passeriformes, Monarchidae), endémico de Tinian pero introducido en Guguan en 2015, donde ya ha criado, el cuervo de las Marianas (Corvus kubaryi, Passeriformes, Corvidae), endémico de Rota y Guam donde las especies introducidas casi lo tienen exterminado. Se traslocaron ejemplares de Rota a Guam para reforzar su escasísima población. 


También tienes al anteojitos dorado (Cleptornis marchei, Passeriformes, Zosteropidae), sólo en las islas de Saipan y Aguijan, sus parientes el anteojitos de Rota (Zosterops rotensis) y el anteojitos de Saipan (Z. conspicillatus), presente no sólo en Saipan, sino también en Tinian y Aguijan. La subespecie nominal era endémica de Guam, donde la exterminó también la maldita "kulebla", siendo las poblaciones de las otras islas pertenecientes a la otra subespecie, Z. c. saypani.


Anteojitos de Rota


Epílogo


Tras la llegada de los misioneros jesuitas el Gobierno español toma el control oficial de las Islas Marianas, que habían sido bautizadas así en honor de la reina Mariana de Austria, en 1696, estableciendo un Gobernador en Guam, isla que fue muy visitada por balleneros, el Galeón de Manila y expediciones científicas, cuyos responsables siempre hablaron maravillas de la hospitalidad española, especialmente en la época del Gobernador José Medinilla (1812 - 1822).


Durante la Guerra Hispano - estadounidense de 1898, los americanos conquistan Guam pues se dan cuenta (al igual que los españoles) que es un puesto avanzado estratégico para la defensa de las Filipinas. De hecho, quien gobierne Filipinas debe ejercer algún tipo de control en Guam. Por eso, en el Tratado de París los americanos se quedan con Filipinas y Guam, y dejan el resto de las Marianas a España, sin interés para los EEUU.


Los barcos americanos conquistan Guam en 1898


España aún tenía las Marianas, las Carolinas y las Palaos como últimos restos de su imperio, pero decide dar un giro histórico y vender estas islas a Alemania, abandonando el Pacífico para siempre. A Alemania no le duraría mucho la posesión de las Marianas ya que durante la Primera Guerra Mundial serán ocupadas por Japón, que seguiría ejerciendo su soberanía en ellas hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras violentos combates en Guam, Saipan y Tinian (de donde salieron los bombarderos que arrojarían las bombas atómicas sobre Japón), los EEUU acaban controlando todo el Archipiélago hasta el día de hoy.


No es este el lugar adecuado para preguntarnos si el Gobierno español fue beneficioso o perjudicial para chamorros y filipinos, aunque alguna pista nos ha de dar el hecho de que mientras los EEUU exterminaban a sus aborígenes y encerraban en reservas a los supervivientes, en Filipinas y Marianas bajo el Gobierno español los aborígenes eran libres, y sólo estaban sujetos a las mismas cortapisas políticas a las que estaban sometidos los españoles. Por otro lado, al final de su vida, el cabecilla nacionalista filipino, Emilio Aguinaldo, se arrepintió de haberse levantado contra España al ver en qué habían convertido los americanos a las Filipinas tras su paso.


Sambar filipino


Pero sí puedo decirte aquí que el Gobierno americano fue desastroso para el medio ambiente tanto de las Marianas como de las Filipinas. Si bien durante el Gobierno español se introdujeron en las Marianas animales domésticos como el cerdo, la gallina o la cabra, y especies silvestres como la paloma de collar filipina (Streptopelia dussumieri) o el ciervo sambar filipino (Rusa marianna) para cazarlos (ya sabes...), no hay evidencia de ningún exterminio de especie animal alguna en las Marianas, ni de ninguna deforestación masiva.


No. Fue a raíz de la ocupación estadounidense cuando los bosques de Guam y e Filipinas se empiezan a talar masivamente, y ya te he contado cómo las especies exóticas introducidas por los americanos desataron un verdadero Apocalipsis zoocida en Guam y otras islas. La isla de Guam en sí ha sido convertida mitad en una base aeronaval y la otra mitad en un gigantesco duty free para turistas japoneses y taiwaneses.


Además de no tener ninguna perspectiva de libertad e independencia. Saca tus propias conclusiones.


MÚSICA RECOMENDADA: Roque Baños - 1898, los últimos de Filipinas


SI TE GUSTA MI LABOR DIVULGATIVA, ¡APÓYAME! Patreon.com/cronicasdefauna

Comentarios

  1. Excelente crónica Eugenio,un avez mas.

    Es una bestialidad el caos que ha causado la serpiente arborícola café, aunque por supuesto no es en absoluto su culpa.

    Actualmente me encuentro haciendo una pasantía en la universidad de Cracovia (Polonia) y me preguntaría si podrías dedicar alguna crónica a la fauna de este singular pasís o a la de los Cárpatos / montes Tatras (carpatos polacos), seria seguro muy bien acogida.

    Sigue así, un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Los loros, graciosos pero...vulnerables

Tarántulas. Dame veneno...