Entre Europa y Asia. La fauna del Cáucaso

Querida hija:

Todos los geógrafos están de acuerdo en dos cosas. La primera, que geográficamente no existe el continente europeo sino que éste es una península de Asia. Por eso se habla de Eurasia como un continuo geográfico. La segunda: que si nos empeñamos en considerar Europa como un continente separado, el Cáucaso es su frontera sureste. Nos encontramos, pues, que la mayor cordillera europea nos separa de las tierras asiáticas. Su situación geográfica la ha convertido, además, en un punto caliente de biodiversidad a nivel mundial. Desgraciadamente, es una región muy conflictiva desde el punto de vista político, y las guerras y conflictos de la zona han eclipsado una fauna de primerísimo orden...cómo no, también amenazada. ¡Vamos al Cáucaso!

Manada de bisontes en la Reserva Kavkazskiy, Rusia


Introducción

La cordillera del Cáucaso ocupa el istmo continental que separa el Mar Negro del Mar Caspio y conecta Europa, al Norte, con Asia, al Sur, formando una barrera en diagonal con sentido noroeste-sureste. Su origen está en la Orogenia Alpina del Terciario y por tanto tiene idéntico origen que los Alpes, los Tatra o el Himalaya. Al Norte de esta cordillera se encuentra Rusia (con sus repúblicas autónomas de Osetia, Chechenia, Ingushetia y Daguestán), y al Sur tres estados independientes: Georgia, Armenia y Azerbaiyán.

Mapa de la zona del Cáucaso


Se trata de la mayor cordillera europea, que alberga cuatro "cincomiles": el Elbrús (5.642 m, la cumbre más alta del continente europeo), el Dij-Tau (5.203 m.), el Shjara (5.193 m.) y el Kazbek (5.047 m.), amén de varias cumbres que superan los 4.000 m. Pero el Cáucaso como tal no termina aquí. En realidad la cordillera principal se llama Gran Cáucaso, pero existe una cordillera paralela por el Sur llamada el Pequeño Cáucaso de altura no despreciable puesto que llega a los 4.095 m de altitud máxima. Las dos cordilleras se hallan separadas por una Depresión formada por los valles del Rioni (al Oeste, en Georgia, que desagua en el Mar Negro) y el Kura (al Este, en Azerbaiyán, que desagua en el Mar Caspio), separadas por una serie de mesetas y altiplanos donde se juntan Georgia, Armenia y Azerbaiyán.

Paisaje del Cáucaso ruso


Los ecólogos suelen hablar de una ecorregión caucásica que incluye, además, las estepas rusas situadas inmediatamente al norte del Gran Cáucaso, así como los montes Pónticos de la costa turca del Mar Negro y los Montes Hircánicos que conectan con Irán, pero yo aquí sólo voy a considerar el Gran Cáucaso, el Pequeño Cáucaso y la Depresión que los separa. Se trata de uno de los 34 puntos calientes de biodiversidad a nivel mundial definidos por WWF, y uno de los dos situados en Europa. El otro es la Región Mediterránea de la que España forma parte.

Esto es así porque en el Cáucaso se concitan varias circunstancias. Se trata de un área de paso en la que se encuentran faunas europeas, centroasiáticas y de oriente medio/africanas. La pluviosidad disminuye de oeste a este, y esto provoca que en la Cólquide (zona caucásica del Mar Negro) haya lujuriantes bosques relictos del Terciario (como en nuestra laurisilva canaria) pero en el extremo caspio de la región, el clima y la vegetación se van haciendo desérticos y esteparios. En la cordillera, en los pisos bajos, existen abundantes bosques de quercíneas y hayas, que son sustituidos por abetos y piceas en los pisos altos, y por prados alpinos en las cumbres, sin contar con las estepas de montaña. Fíjate qué mosaico de ecosistemas ofrece la región.

Ejemplo de estepas caucásicas


Unos 55 espacios protegidos con distintas figuras jurídicas están repartidos por todos los estados caucásicos.

En el Cáucaso se han identificado 152 especies de mamíferos de los cuales 32 son endémicas, y aunque sólo hay dos especies de aves endémicas del Cáucaso, la importancia de la región radica por tratarse de una zona migratoria de paso anual. También se han catalogado 87 especies de reptiles, con 21 de ellas endémicas mientras que los Anfibios están representados con 17 especies con cuatro endémicas. En lo que queda de Crónica te voy a hablar de los grandes carnívoros, los grandes herbívoros y luego un capítulo contándote lo más destacable de los otros grupos zoológicos que se encuentran en el Cáucaso.

Los grandes depredadores del Cáucaso

Existen hoy cinco grandes carnívoros caucásicos: tres de origen europeo y dos de origen africano. Vamos primero con los de origen europeo.

Lobo gris (Canis lupus campestris) El lobo está relativamente bien representado en las tierras caucásicas. Actualmente parece claro que tanto en la vertiente norte como en la vertiente sur el lobo pertenece a la subespecie campestris, que es la propia del Asia central aunque se ha detectado una muy alta variabilidad genética en esta región, donde los lobos parecen mezclarse un poco todos con todos, hasta con lobos balcánicos. Si bien el lobo es un depredador que se encuentra cómodo en tierras bajas, se ha podido comprobar que el lobo sube hasta los 2.000 metros de altitud en las cordilleras durante el verano. Aunque no hay un censo total de lobos en la región caucásica rusa, sí se ha hecho en la República de Daguestán, con más de 2.700 lobos. En la vertiente Sur, tenemos unos 1.500 en Georgia, entre 500 y 900 en Armenia y unos 150 en Azerbaiyán, donde el lobo está menos estudiado y monitorizado por lo que esta cifra posiblemente esté infravalorada.

Lobos fotografiados en el Cáucaso de Armenia


Oso pardo (Ursus arctos) Aquí, el oso pardo se asigna a la subespecie nominal. De entre todos los carnívoros del Cáucaso, es el oso pardo el que goza de mejor salud y posibilidades de conservación. Se trata de una especie clave que funge como indicador de la salud de los ecosistemas. En el Cáucaso ocupa varios tipos de hábitats. En los tres países de la vertiente sur, se calcula una población de entre 2.000 y 2.500 individuos mientras que en la vertiente norte hay entre 2.000 y 2.100 ejemplares. Sólo en la Reserva de la Biosfera Kavkazskyi hay 400 osos, más que en toda España.

Osos en la estación de esquí de Mestia, Georgia


Lince boreal (Lynx lynx dinniki) El lince boreal o eurasiático tiene en el Cáucaso una subespecie propia, que también se encuentra en Turquía e Irán. Su situación parece mejor en la vertiente sur, donde está presente en todas las áreas protegidas forestadas, que en el Norte, donde décadas de caza  legal por su piel pasa factura: se contabilizan por ejemplo 12-16 en la Reserva Kavkazskyi y en 2018 no se encontró ninguno en el Parque Nacional Sochi (Rusia). Posiblemente en toda la vertiente caucásica norte no haya más de 400-500 linces.

Lince del Cáucaso fotografiado en Turquía oriental


Y ahora, vamos con los dos carnívoros de origen africano:

Leopardo persa (Panthera pardus tulliana) Al igual que el leopardo del Amur, del que te acabo de hablar en la anterior crónica, el leopardo del Cáucaso es el más norteño de todos los leopardos y también adaptado al frío y la nieve. Tradicionalmente se consideraba al leopardo caucásico como una subespecie propia: P. p. ciscaucasica, muy estrechamente emparentado con su vecino del sur, el leopardo persa (P. p. saxicolor) pero en la revisión de 2017 se incluyó al leopardo del Cáucaso en el persa, y se rebautizó como tulliana.

Leopardo persa reintroducido en Sochi, Rusia


El leopardo es el símbolo de la fauna del Cáucaso pero su situación allí no es demasiado halagüeña por la secular persecución humana. Actualmente en la zona caucásica se encuentra en cuatro poblaciones separadas entre sí:

- Najichevan/Azerbaiyán-Sur de Armenia/Alto Karabaj.
- Montañas Talysh entre Azerbaiyán e Irán
- Meseta Iori/Ajinur, entre Georgia sudoriental/Azerbaiyán noroccidental
- Gran Cáucaso oriental, entre Georgia y la República rusa de Daguestán.

Pero quedan poquísimos: unos 24 en la vertiente Sur y no más de tres en la parte ruso-georgiana. En 2018 se reintrodujeron dos ejemplares en Osetia del Norte procedentes del Centro de Cría del Leopardo en Sochi (Rusia).

Hiena listada (Hyaena hyaena) Se trata del carnívoro más amenazado del Cáucaso. Históricamente estaba bien representada en las regiones caucásicas semidesérticas, esteparias y los bosques de Sabina/pistacho, en tierras bajas y en media montaña pero los cazadores la exterminaron de casi todos los sitios durante la primera mitad del siglo XX, de tal forma que hacia 1970 ya se abatían muy pocas. En Armenia, después de 60 años sin avistamientos, en 2010 se encontró un ejemplar enganchado en un alambre de espino en el extremo sur del país y en Azerbaiyán ha habido algunos avistamientos desde 2003, también en zonas lindantes con Irán aunque al parecer no ha habido nuevos avistamientos desde 2009. Muy probablemente la hiena haya sido exterminada del Cáucaso pero ejemplares divagantes procedentes de Irán son los que se avistan esporádicamente en la zona.

De entre los carnívoros más pequeños tal vez yo te destacaría el chacal dorado (Canis aureus), bien representado en toda la vertiente sur del Cáucaso, pero que no ha sido capaz de cruzar al lado norte, y el gato de jungla (Felis chaus), también de origen en Asia sudoriental como el chacal dorado y que alcanza en la región caucásica su límite noroccidental de su distribución, con una población de entre 100 y 300 ejemplares en el Daguestán ruso (su límite norte), y bien representado en casi todo el territorio azerí, el norte y sur de Armenia (evitando las cumbres del Pequeño Cáucaso, al igual que las del Grande), y la mitad oriental de Georgia.

Los grandes herbívoros del Cáucaso

Los carnívoros de los que antes te hablé tienen donde elegir puesto que se han catalogado nada menos que ocho grandes herbívoros en la región caucásica.

Tur occidental


Las cabras montesas. El Cáucaso es una cordillera notable dentro de lo que sería Europa (tal vez no tanto si la comparamos con cordilleras asiáticas) por albergar tres especies de cabras montesas. Dos de ellas son los llamados tur, endémicas de esta cordillera. La parte occidental del Cáucaso está ocupada por el tur occidental (Capra caucasica) mientras que la parte oriental está ocupada por el tur oriental (C. cylindricornis). La especie oriental es más abundante que la occidental: unos 28.000 individuos contra 3.500, pero en la zona donde ambas especies se encuentran existe una elevada población de unos 12.000 híbridos de ambas especies. Para completar el elenco de cabras montesas caucásicas, aquí también hay una especie de íbice: el íbice bezoar (C. aegagrus), representada en el Cáucaso y en los Zagros por la subespecie nominal.

Tur oriental


Muflón asiático (Ovis orientalis) El muflón asiático, en su subespecie nominal, alcanza su límite norte en el Cáucaso Menor. No ha llegado nunca a colonizar el Gran Cáucaso.

Muflón en Armenia


Gacela persa (Gazella subgutturosa). Es la gacela clásica de Asia central, que alcanza en Turquía/Cáucaso su límite occidental de distribución. En esta zona recibe el nombre de Djeiran y también está representada aquí por su subespecie nominal. Históricamente habitó en esta región los valles del Kura/Araks, es decir, la Depresión Transcaucásica, llegando hasta Tiflis, la capital de Georgia pero la caza excesiva y la fragmentación de su hábitat por el avance de la agricultura y la ganadería diezmaron sus poblaciones, siendo exterminada de Georgia en 1960, quedando su población caucásica limitada a Azerbaiyán, donde con el tiempo se la fue protegiendo y creando áreas protegidas para ella hasta alcanzar los 6.500 ejemplares en 2015. A partir de 2013 se realiza una reintroducción en Georgia, donde actualmente hay unos 150 ejemplares en la Estepa de Samuji.

Gacelas persas reintroducidas en Georgia


Bisonte europeo (Bison bonasus). En esta región el bisonte europeo estaba representado por una subespecie propia (B. b. caucasicus), que era más pequeño que el bisonte europeo de llanura y adaptado a ambientes montañosos. No es que viviera en las cumbres pero sí en los bosques montanos hasta cierta altitud. Pero tras siglos de sobrecaza, en 1927 fue exterminado el último bisonte caucásico en libertad, y sólo había un macho en un zoológico alemán por lo que se le cruzó con hembras de bisonte europeo de llanura obteniéndose híbridos que fueron reintroducidos en el Cáucaso en 1940.

El problema es que las autoridades soviéticas autorizaron la introducción de híbridos entre bisonte europeo y americano (B. bison), que quedaron en libertad hacia 1955 pero luego, con buen criterio, se intentó diluir la sangre americana excluyendo a los machos de futura reproducción pero aun así, la mayor población de bisontes en el Cáucaso (que no del Cáucaso) se encuentra en la Reserva Kavkazsky con 1.100 ejemplares pero están ausentes de los libros de registro del bisonte europeo por su origen híbrido euro-americano.

Bisonte en Gora Abago, Adigueia, Cáucaso Norte


Desde 1968 se continuaron reintroduciendo bisontes europeos híbridos de llanura y montaña, más aceptables desde el punto de vista biogeográfico en el Valle Kizgych, donde nunca llegaron a superar los 55 ejemplares pues fue un proyecto mal elegido y peor gestionado. Entre 1964 y 1968 otros 47 fueron traslocados a Osetia del Norte donde prosperaron mejor alcanzando 250 ejempares en los años 90 pero luego la población se hundió, y en 2018 se contabilizan 96. En 2018 se vuelven a reintroducir esta vez 10 bisontes de llanura de pura raza procedentes de Suecia en Osetia del Norte.

Actualmente hay tres manadas de bisontes en libertad que no tienen sangre americana: Reserva Natural Tseisky (Osetia del Norte), con 96 ejemplares; Reserva Natural Turmon, con 10, y Reserva de Arjyz con 20-25, un total de 120 bisontes, todos ellos en el Cáucaso ruso.

Rebeco europeo (Rupicapra rupicapra) Representado aquí por una subespecie propia: R. r. caucasica y con unos 9.000 ejemplares repartidos entre el lado ruso, el georgiano y el azerí.

Ciervo rojo del Cáucaso o "maral" (Cervus elaphus maral). Si el leopardo era el símbolo de los carnívoros del Cáucaso, el maral es el símbolo de los herbívoros del Cáucaso aunque no es exclusivo de la región caucásica sino que también se encuentra en regiones adyacentes. Desgraciadamente, y como siempre sucede con las especies cinegéticas (a menos que se haga trampa con repoblaciones desde granjas), fue exterminado de Armenia a comienzos del siglo XX pero, si bien hubo reintroducciones en los años 80 y 90, las guerras con Azerbaiyán lo han perjudicado de tal modo que sólo hay un puñado de ellos en territorio armenio.

Ciervo rojo del Cáucaso. Arasbaran, Azerbaiyán iraní


En total, hay unos 3.500 en toda la vertiente norte del Cáucaso, más unos 1.100 en Georgia y unos 700 en Azerbaiyán.

Otros notables endemismos del Cáucaso

Como ya te dije anteriormente, son dos las especies de aves endémicas del Cáucaso, y las dos están emparentadas entre sí pues se trata de tetraónidas que desempeñan el mismo papel ecológico que nuestro urogallo. Se trata del gallo lira caucásico (Lyrurus mlokosiewiczi), que se distribuye en las altas cumbres del Gran Cáucaso y del Pequeño Cáucaso así como en montañas adyacentes de Turquía. Se estima su población entre 30.000 y 60.000 aunque no hay demasiados datos sobre esta especie; y también el perdigallo caucásico (Tetraogallus caucasicus), que parece más una perdiz, y que es el representante más occidental de un género de tetraónidas de montaña bien representado en varias cordilleras de Asia central y oriental. Es exclusivo del Cáucaso y especialmente de su parte occidental. Anida en terrenos rocosos de entre 2.000 y 4.000 m. de altitud.

Gallo lira caucásico


Entre los roedores son de destacar la rata topo gigante (Spalax giganteus), un roedor exclusivamente subterráneo y ciego (como todos sus congéneres), exclusivo de la zona de Daguestán incluida la inmediatamente adyacente a la vertiente norte del Cáucaso, cuatro especies de ratones listados (Dipodidae) del género Sicista: S. armenica (endémico de Armenia), S. caucasica (parte occidental del Gran Cáucaso), S. kluchorica (parte centro-occidental) y S. kazbegica (parte central). 

Lagartija del Daguestán (Darevskia daghestanica)


Entre los reptiles, los lagartos de los géneros Lacerta y Darevskia tienen 28 especies en el Cáucaso y de ellas 15 son endémicas. También destacan varias víboras endémicas del género Vipera: V. darevskii (muy restringida en una pequeña zona del Cáucaso Menor en Armenia), V. kaznakovi V. dinniki (en toda la línea de cumbres del Gran Cáucaso).

Para finalizar, los endemismos de Anfibios son: la salamandra caucásica (Mertensiella caucasica), el sapo caucásico (Bufo verrucosissimus) y el sapillo moteado del Cáucaso (Pelodytes caucasicus).

MÚSICA RECOMENDADA: Henry Mancini - Los Girasoles

SI TE GUSTA MI LABOR DIVULGATIVA, ¡APÓYAME! Patreon.com/cronicasdefauna




Comentarios

  1. Hola querida amiga, ¿ tienes material nuevo, o imágenes que pueda difundir éstas bellezas, si tu me lo permites? Te dejo mi correo ,abrazo 🤗 y PAZ MUNDIAL ✍️👁🌧🌱🌐🕯⚕️⚖️❤️💙💜✊️✏️👏🏿😘💋🚨

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Los loros, graciosos pero...vulnerables

Tarántulas. Dame veneno...