Los asnos salvajes de Asia: los equinos más desconocidos.

Querida hija:

Cuando se habla de los equinos (o sea, la familia del caballo) sólo suelen nombrarse habitualmente a los caballos y a las cebras, tan popularizadas por los insulsos documentales de fauna africana. Pero hay más equinos, los siempre olvidados e injustamente despreciados asnos. Sí, existen asnos salvajes tanto en Asia como en África, y en la crónica de hoy voy a hablarte de los asnos salvajes de Asia, en su mayoría muy amenazados de exterminio. Para otra futura crónica te prometo hablarte de los asnos salvajes africanos, muy importantes también por ser el origen de nuestros asnos domésticos.

Asnos salvajes indios, o "khur". Foto: Sballal


Origen, taxonomía y especies

Existen hoy día dos especies de asnos salvajes en Asia:

- El asno salvaje tibetano (Equus kiang), también llamado kiang.
- El asno salvaje asiático propiamente dicho (E. hemionus)

Vamos a situarlos taxonómicamente. Se trata de mamíferos del Orden Perissodactyla (que agrupa a los caballos, los rinocerontes y los tapires), y la familia Equidae. Dentro de esta familia vamos a fijarnos en las especies del género Equus, que es el único género de equinos que existe en la actualidad. Este género se divide en dos grandes grupos: los equinos, que engloba a los caballos, y los estenónidos, que engloba a los asnos y las cebras. Por tanto, los asnos salvajes están más estrechamente emparentados con las cebras que con los caballos.

Filogenia del género Equus


Los Equidos tienen su origen en Norteamérica, desde donde se extendieron a Eurasia a través del Puente de Bering, antes de extinguirse en su patria de origen. Los antepasados de los estenónidos se establecieron en una amplia área de Asia occidental y Asia central, adaptándose a los ambientes esteparios y semidesérticos donde podemos verlos hoy, y cuyos descendientes son los asnos salvajes. Hace entre 2 y 1,7 millones de años, desde este núcleo asiático, hubo dos oleadas migratorias de estenónidos hacia África: la primera de dichas oleadas dio origen a las cebras, y la segunda y más reciente originó a los asnos salvajes africanos.

Ahora voy a hablarte más en profundidad de las especies de asnos de Asia.

El asno salvaje tibetano

El kiang está distribuido en la Meseta Tibetana, llegando también al Ladaj indio y a zonas limítrofes de Nepal. Está estrechamente emparentado con el asno salvaje asiático, con el que forma un clado taxonómico. Sus antepasados llegaron a la Meseta y se adaptaron a su ambiente frío y seco a gran altitud, diferenciándose la especie como ha sucedido allí históricamente con muchas más especies de animales.

Kiangs tibetanos. Foto: Robert Harding


Vive en pastos y estepas de montaña entre los 2.700 y los 5.300 metros de altitud, siempre en ambientes planos y amplios, y se diferencia físicamente del asno salvaje asiático por tener la capa más oscura de color, un color avellana tostado, y además por ser el más grande de todos los asnos salvajes, con una longitud de cuerpo entre 182 y 214 cm, una altura de entre 132 y 142 cm y un peso que oscila entre los 400 kg de los machos y los 300 de las hembras. No puede ser confundido con el asno asiático porque en la Meseta tibetana es el único asno salvaje que vive.

Se le reconocen tres subespecies:

- Kiang occidental (E. k. kiang), en Tíbet, Ladaj y Sinkiang sudoccidental
- Kiang oriental (E. k. holdereri), en Qinghai y Sinkiang sudoriental
- Kiang meridional (E. k. polyodon), Tibet del sur y frontera con Nepal.

Área de distribución del kiang


De entre todos los asnos asiáticos, el kiang es el único que no está en peligro de exterminio y está clasificado por la IUCN como "Preocupación Menor" y se le calcula una población de entre 60.000 y 70.000 ejemplares.

El asno salvaje asiático

Fue descrito en 1775 por nuestro viejo conocido Pallas, quien debió verlo en Siberia meridiona.l Históricamente, el asno salvaje asiático se ha extendido desde Europa (en el Pleistoceno/Holoceno) hasta Manchuria, y desde el Sur de Siberia hasta los desiertos de Arabia, mostrando una gran adaptabilidad dentro del cinturón estepa-desierto. Pero como de costumbre, la acción humana se ensañó con esta especie debido a la caza (cómo no) pero también por la competencia por los pastos y el agua con el ganado doméstico en una zona del planeta donde cada brizna de hierba y cada charca de agua vale su peso en oro. Por eso, de las seis subespecies de asno salvaje asiático, dos de ellas fueron exterminadas y de las cuatro restantes sólo una está fuera de preocupación, estando las otras tres al borde del exterminio. Vamos a conocerlas.

Áreas de distribución originaria y actual del asno salvaje asiático


Asno salvaje de Mongolia o "kulan" (E. h. hemionus)

A pesar de haber sido exterminado de Kazajistán, Manchuria y Siberia, el kulan es la subespecie de asno salvaje asiático que goza de mejor salud. Tiene la mayor área de distribución: ocupa prácticamente todo el Sur de Mongolia, en el Desierto del Gobi, y zonas aledañas de China. Pero también tiene la mayor población de todas las subespecies, con unos 48.000 individuos distribuidos en las siguientes áreas:

- Gobi de Mongolia: 42.000
- Kalamaili, China: 3.400 - 5.300
- Mazongshan, China: 10
- Wulate Youqi, China: 180 - 250

Kulan de Mongolia


En Mongolia, donde se encuentra el bastión de la subespecie, la mayoría de la población se concentra en el lado sureste del país, mientras que otra población, genéticamente diferente por aislamiento geográfico, se encuentra en el Gobi occidental. Esta población occidental ha sido considerada por algunos autores como una subespecie separada (los dziggetai), pero hoy día no se reconoce.

Kulan turkmeno (E. h. kulan)

Considerada subespecie "En Peligro" desde 2006. Tras el consabido exterminio humano, el kulan quedó reducido a algunas áreas de Turkmenistán, pero desde entonces se ha reintroducido en algunas otras localidades. Aproximadamente su población consta de unos 5.000 individuos, distribuidos así:

Kulanes turcomanos en el PN Altyn Emel, Kazajistán. Fuente: Kazinform


- La única población donde el kulan es superviviente autóctono es Badghyz, Turkmenistán, con unos 420 individuos.

Dentro de Turkmenistán, ha sido reintroducido en:

- Kopet Dag oriental: 100
- Kuruhhaudan: 10 - 15
- Kopet Dag occidental: 13
- Reserva de la Meseta de Ustyurt (compartida con Uzbekistán): 350 - 400

En Kazajistán ha sido reintroducido en:

- Parque Nacional Altyn Emel: 2.500 - 3.000 (la mayor población de la subespecie)
- Santuario Andassay: 35
- Isla de Barsa Kelmes: 350

También ha sido reintroducido en la reserva privada de la Estación Biológica de Askania Nova, Ucrania, y de ahí, en 2020 se soltaron 20 kulans procedentes de esta reserva en la Estepa Tarutinski.

El kulan es la subespecie más grande del asno salvaje asiático.

Onagro persa (E. h. onager)

También llamado gur, está clasificado como "En Peligro", y es una de las subespecies que ha sufrido un mayor exterminio, pues en el pasado se le podía encontrar desde el Oriente Medio hasta Afganistán, pero hoy sólo sobrevive en tres localidades del Centro y nordeste de Irán, con un total de 700 ejemplares:

Onagros persas. Foto: Behzad Farahanchi


- Área protegida Bahram e-Goor: 632 individuos
- Touram: 145
- Área protegida Kalman: 12

Onagro indio o "khur" (E. h. khur)

En el pasado corría por India Occidental, las provincias pakistaníes sureñas de Sindh y Beluchistán, Afganistán e Irán sudoriental. Hoy sobreviven 4.500 individuos en el Santuario del Asno Salvaje indio en Little Rann of Kutch (Gujarat, India), donde ha prosperado y empieza a rebasar los límites de la reserva.

Asnos salvajes indios. Foto: Umang Utt


Unidas a estas cuatro subespecies, tengo que nombrarte las otras dos exterminadas:

- Asno salvaje europeo (E. h. hydruntinus), que vivió desde la Península Ibérica hasta Anatolia y fue exterminado (presuntamente) por los humanos al final del Pleistoceno/comienzos del Holoceno. Fue durante mucho tiempo considerado una especie propia, pero hoy día se le considera una subespecie del asno salvaje asiático.

- Asno salvaje sirio (E. h. hemippus), que vivía en Oriente Medio y Arabia, y fue exterminado por la caza directa y para eliminar su competencia con el ganado doméstico. El último ejemplar en libertad fue abatido en el Oasis de Azraq, Jordania, en 1927, y el último en cautividad murió en 1929 en el Zoo de Schönbrunn, Viena (Austria).

Es evidente que los grandes herbívoros realizan un papel ecológico y su desaparición es un quebranto para cualquier ecosistema. Por eso, en las últimas décadas se está empezando a reconocer este hecho, y algunos países se han replanteado reintroducir el asno salvaje. Ahora bien, como la subespecie siria fue exterminada, se ha tomado la decisión de usar otras subespecies. Desde 1968, Israel importó asnos persas y turcomanos a la Reserva de Yotvata, donde se obtuvo un asno híbrido de ambas subespecies. Estos asnos son usados para crear la población reintroducida del Desierto del Negev (con unos 250 individuos). Por su parte, Arabia Saudí también inició en 2003 un programa de reintroducción del asno salvaje, usando en este caso asnos persas en la localidad de Taif.

Onagros reintroduzidos en Negev, Israel. Foto: Gideon Pisanty


Biología y ecología

Como has podido comprobar en la descripción de las especies y subespecies, el asno salvaje asiático es un animal que vive en semidesiertos y desiertos. Se cree que este hábitat lo ocupan hoy sobre todo empujados por la presión humana, que se ha reservado los mejores pastos para su ganado a punta de rifle. En el pasado, al parecer, durante los veranos el asno salvaje pastaba en las estepas septentrionales, más ricas en pasto, y durante el invierno cuando las estepas estaban cubiertas de nieve, bajaban a los semidesiertos.

El kiang tiene a su disposición mejores pastos que el asno asiático, pero cuando las condiciones son duras (nieve) o en las regiones marginales de su hábitat, también es capaz de alimentarse de matorrales y tallos, incluso desentierra raíces de plantas, exactamente igual que el asno asiático, que prefiere pastos pero cuando las condiciones son más difíciles tiene la flexibilidad necesaria para ramonear matorrales y desenterrar raíces.

Los asnos salvajes asiáticos no tienen la extrema adaptación a la aridez de los camellos o de los antílopes saharianos, capaces de extraer de su alimentación prácticamente toda la humedad que necesitan y no prueban una gota de agua. Pero se las arreglan. Los asnos salvajes son muy móviles y aunque hoy día no tienen un comportamiento migratorio como tal, si podemos calificarlos de nómadas, puesto que se mueven mucho en territorios muy amplios para buscar alimento y agua. Se ha estudiado cómo, en el Gobi de Mongolia, el kulan acude a beber a arroyos, estanques o fuentes casi cada dos días en verano y cada 3,5 días en invierno. También se conoce el comportamiento, en Mongolia, de buscar agua excavando hoyos en el lecho de ríos secos.

Hábitat típico del asno salvaje en Mongolia. Foto: Petra Kaczensky


En el Parque Nacional Qatrouyeh, Irán, que está incluido en la más amplia Área Protegida Bahram e-Goor, se ha estudiado la relación del onagro persa con su hábitat. El onagro es sensible al tiempo atmosférico, y busca determinados rincones para según qué tiempo. Por ejemplo, con tiempo ventoso, frío o lluvioso, los onagros se mueven de las llanuras, más expuestas, a los valles o valles con colinas. También se ha comprobado el diferente uso de la vegetación según el sexo o la categoría reproductiva. 

Así, las hembras con juveniles usan la vegetación de mayor calidad en las llanuras y además están más cerca de los puntos de agua mientras que las hembras sin potros y los machos solitarios usan vegetación de calidad intermedia.

Debido a la dureza del clima en los lugares en los que viven, los asnos salvajes asiáticos son más activos al anochecer y al amanecer, cuando el clima es más suave.

En cuanto a su organización social, el kiang tibetano puede verse en enormes hordas, pero estos grandes grupos no son estables sino que suelen ser agregaciones temporales de grupos más segregados, como hembras con crías por un lado, o jóvenes machos por otro, o machos maduros solitarios, que suelen controlar los territorios de varias hembras. En el caso de los hemiones, la organización es similar. Los sementales suelen ser solitarios o estar en grupos reducidos, y "controlan" harenes de hembras. Los machos luchan entre sí por las hembras, y no hay lazos permanentes entre el macho y la hembra.

Grupo de kiangs hembras con crías. Qinghai, China. Foto: Staffan Widstrand


Las hembras y sus potros forman por su parte también grupos pequeños, y los machos tratan de copular con las hembras que entran en la "zona de influencia" del punto de agua que el macho defiende. La época de reproducción en los kiangs es entre Julio y Agosto, con el clima más favorable en la meseta tibetana, en el khur indio es en la temporada de lluvias (Junio - Octubre), y de Abril a Septiembre en el resto de subespecies.

La gestación dura 11 meses (en ambas especies) y la hembra da a luz un potro, que permanecerá con su madre si es hembra, y se dispersará entre 1 y 2 años de edad si es macho. La madurez sexual se alcanza a los dos años de edad, y la primera cópula suele verificarse a los 3 - 4 años de edad.

El principal, y casi único, depredador que tiene el kiang tibetano es el lobo himalayo (Canis lupus chanco), pero la situación es más complicada para el asno salvaje asiático. Históricamente había muchos depredadores de este asno: el león, el tigre, el guepardo, el leopardo y el lobo. Pero el ser humano ha exterminado al león y al tigre de la región donde vive el hemión, el guepardo está a punto de ser exterminado, el leopardo persa está reducido a una mínima parte de su área original, y en la práctica es el lobo el principal depredador natural del hemión, siempre detrás del ser humano que, además de exterminarlo para reservar pastos y agua para su ganado, también ha consumido su carne secularmente.

Kiang perseguido por un lobo. Foto: Xi Zhinong


El futuro de los asnos salvajes de Asia.

Existe mucha diferencia entre los asnos orientales y los occidentales. En Oriente, el kiang tibetano y el kulan de Mongolia no parecen temer por su futuro, al menos mientras el ser humano siga respetando sus territorios con equilibrio como hasta ahora y mientras la presión del ganado doméstico sea moderada.

Pero para los asnos occidentales (onagro, khur y kulan turcomano) la cosa está más complicada. La caza furtiva está a la orden del día, y la presión ganadera es brutal al haber recursos más escasos para compartir con el ganado en Irán y en Turkmenistán. El khur indio es próspero dentro de una reserva demasiado pequeña, que se está ampliando. Está por verse si habrá conflictos entre esta población en recuperación y los agricultores de las áreas circundantes, lo que marcará el futuro de este asno: o quedará eternamente confinado en una pequeña reserva, o podrá expandirse libremente recuperando mínimamente algo de su territorio perdido.

La presión ganadera es hoy día el principal peligro para los asnos salvajes. Foto: Persiantouring.com


Ya has visto cómo el asno sirio fue exterminado finalmente. Israel y Arabia desean recuperarlo, aunque sea usando otras subespecies. Probablemente Israel tendrá éxito en el establecimiento de una población estable en el Negev, que tal vez pueda expandirse a las vecinas Jordania y Arabia, pero la pequeña población reintroducida en Arabia está por ver. En Arabia Saudí es reciente el esfuerzo por recuperar animales emblemáticos que antes fueron exterminados, como el órix, el avestruz, la gacela o el asno, y todavía no han superado la fase de recintos de aclimatación en semilibertad. Tiempo al tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Los loros, graciosos pero...vulnerables

Tarántulas. Dame veneno...