Escamas y alas: los Lepidópteros.

Querida hija:

Se trata del segundo Orden más numeroso de los Insectos, y uno de los grandes grupos de invertebrados a nivel mundial. Su belleza y su gracilidad han fascinado y enamorado a los seres humanos desde la noche de los tiempos en un raro ejemplo de insectos que no provocan ni asco ni resquemor en nuestra miedosa especie humana. ¿Quién no ha seguido embobado el delicado vuelo de una mariposa? pero, como siempre suele suceder, debajo de este Orden notable hay curiosidades que tal vez no sepas. Vamos a conocer como es debido a nuestras amigas las mariposas.

La variedad de lepidópteros es casi infinita. Lámina: Lisa Zador

¿Qué tenemos que saber sobre las mariposas?

Lo primero que debes saber es que, tras los Coleópteros (de los que ya te hablé), los Lepidópteros son el segundo gran Orden en importancia de los Insectos con sus 180.000 especies, 126 familias y 46 superfamilias, y que sólo ellas constituyen el 10% de todos los organismos vivos conocidos. Además, están extendidas por todos los continentes excepto la Antártida.

La palabra "lepidóptero" viene del griego y significa "alas con escamas". En efecto, los lepidópteros están dotados con dos pares de alas de buen tamaño, que están compuestas de una estructura a base de nervaduras y su superficie recubierta de escamas que son una evolución de pelos que se aplanaron. Estas escamas reflejan la luz solar y este efecto es el responsable de los maravillosos colores que muchas de las mariposas muestran. Pero, y aquí no toda la gente lo sabe, las escamas no sólo recubren sus alas sino también su cuerpo, que es alargado y estrecho, dotado de antenas, sus tres pares de patas canónicas en los insectos y un abdomen además de una espiritrompa, una trompa chupadora que se enrolla y se oculta en la boca cuando está en reposo. Los Lepidópteros son inconfundibles.

Anatomía general de un lepidóptero

Dentro del frondoso árbol taxonómico de los Insectos, los Lepidópteros ocupan un lugar como "primos" del Orden Trichoptera, que alberga los tricópteros o frigáneas, que serían sus parientes más cercanos. Pero, ¿cómo se organizan internamente?

Tradicionalmente se dividía a los Lepidópteros en dos grandes grupos: los "diurnos", que serían las "mariposas" propiamente dichas, y los "nocturnos", que serían las "polillas". Hoy en día no tiene mucho sentido esta división, tras los estudios moleculares. Sigue distinguiéndose entre polillas y mariposas basándose en características como que las polillas pliegan sus alas aplastándolas a lo largo del cuerpo mientras que las mariposas simplemente las juntan sobre el cuerpo, además de la forma de las antenas, pero no deja de ser una distinción con ciertos toques artificiosos: la inmensa mayoría de los Lepidópteros son "polillas" (que pueden ser tanto nocturnas como crepusculares y diurnas) y lo que podríamos considerar "verdaderas" mariposas correspondería únicamente a la superfamilia Papilionoidea con sus 18.768 especies.

Dentro del tamaño relativo de los insectos, los Lepidópteros son generalmente de tamaño pequeño (en su gran mayoría) y mediano (sobre todo por el tamaño de las alas y no tanto del cuerpo). El mayor lepidóptero del mundo es la mariposa Atlas (Attacus atlas), distribuida por el sureste asiático, que presenta una envergadura alar de entre 25 y 30 cm y una superficie alar de 400 cm2, mientras que la mariposa estrictamente diurna más grande es la mariposa alas de pájaro de la Reina Alexandra (Ornithoptera alexandrae), de Nueva Guinea, cuyas hembras alcanzan los 31 cm de envergadura pero menor superficie alar que la mariposa Atlas.

La mariposa Atlas es la mayor del mundo

Hoy los taxónomos especialistas hablan más bien de "clados", distinguiendo cuatro:

- Zeugloptera: alberga a la familia Micropterigidae, que son prácticamente fósiles vivientes al albergar a los lepidópteros más primitivos, que aún conservan un aparato bucal masticador (proveniente de sus antepasados) funcional en lugar del aparato chupador de los más evolucionados.

- Aglossata: incluye el segundo grupo más primitivo, con la familia Agathiphagidae, con un único género y dos especies que viven, respectivamente, en Australia y en Melanesia. Conservan también mandíbulas pero no son funcionales.

- Heterobathmiina: una sola familia, Heterobathmiidae, y 10 especies de polillas diurnas confinadas a los bosques magallánicos y subantárticos de América del Sur.

- Glossata: Alberga al grueso de todas las especies de lepidópteros, ya con la característica trompa, cuyo 98% se concentra en la división Ditrysia, caracterizada por especies cuyas hembras tienen dos orificios sexuales separados: uno para la cópula y otro para depositar los huevos. La mayor superfamilia del Orden es Noctuoidea, o "polillas búho", con 70.000 especies.

La Región Indomalaya es la que tiene el mayor número de especies de lepidópteros, unas 47.000, seguida de la Neotropical con casi 45.000, la Paleártica con 22.000 (España tiene 4.917, el 22% del continente europeo), la Afrotropical con 20.000 y finalmente la Neártica que, con sus 11.000 especies es la menos diversa en lepidópteros. 

Mariposa alas de pájaro de la Reina Alexandra

Los fósiles más antiguos de lepidópteros corresponden a Archaeolepis mane, del Jurásico inicial de Dorset, Inglaterra, hace 190 millones de años. Si bien el frágil cuerpo de los lepidópteros es poco proclive a la fosilización, también se conocen mariposas atrapadas en ámbar de hace millones de años. Hace 125 millones de años aparecieron los lepidópteros glosados, con trompa.

La forma de vida de las mariposas

Los lepidópteros son insectos holometábolos, esto es, que presentan una metamorfosis completa: huevo - oruga (que es la larva de las mariposas) - crisálida (donde se produce la metamorfosis) - individuo adulto. La cópula entre individuos adultos es frecuentemente estimulada por la emisión de feromonas, y el vuelo en sí mismo forma parte del cortejo de muchas especies.

La inmensa mayoría de los lepidópteros adultos y sus orugas son vegetarianas: los adultos se alimentan de néctar y fluidos que les facilitan las flores, con las que se establece una relación de mutualismo ya que las mariposas polinizan numerosas especies de plantas que han co-evolucionado con los lepidópteros para asegurar esa polinización, y por su parte las orugas (que sí disponen de aparato masticador), se alimentan de hojas y frutos, lo que convierte a muchas especies en plagas agrícolas.

Ejemplo de oruga de lepidóptero

Hay excepciones a este patrón. Como ya te indiqué antes, los lepidópteros más primitivos mantienen aún aparatos masticadores con el que pueden alimentarse de polen y esporas de hongos (caso de los micropterigios), y por su parte hay algunas orugas carnívoras que depredan sobre hormigas, otras orugas e incluso moscas, como es el caso de algunos geométridos de Hawai. Algunas orugas llevan una vida parásita como por ejemplo Phengaris rebeli, europea, que parasita nidos de Myrmica. Si bien tanto los adultos como las orugas de la inmensa mayoría de los lepidópteros son terrestres, existen algunas orugas acuáticas, como las del género Nymphula, son acuáticas y se han adaptado a consumir plantas acuáticas si bien la metamorfosis se realiza en medio terrestre.

Las mariposas no sólo se encuentran en todos los continentes sino también en todos los ecosistemas a condición de que haya plantas con flores para libar a su disposición. Una de las especies más norteñas es la Apolo ártica (Parnassius apollo), que ha sido encontrada en el Círculo Polar Ártico en Yakutia, Siberia, a una altitud de 1.500 metros, y por su parte especies como la Apolo roja común (P. epaphus) ha sido vista  a 6.000 metros de altitud en el Himalaya. Todo esto nos indica un Orden enormemente adaptable y lo que se denomina un "éxito evolutivo". Incluso hay mariposas que han desarrollado estilos de vida parásitos asociados a un huésped determinado como Bradipodicola hahneli, que sólo vive en el pelo de perezosos, en América del Sur.

Mariposa Apolo

Normalmente las larvas se desarrollan con rapidez, incluso varias generaciones en una misma temporada siendo los adultos efímeros: viven sólo unos meses como máximo (con gradaciones desde días hasta semanas), aunque hay larvas que tardan en desarrollarse hasta 3 años, e incluso existe el récord de siete años en estado de oruga para Gynaephora groenlandica, que tiene aspecto de pequeña bola de pelo y puede aguantar temperaturas mínimas de -70ºC entrando en un estado de letargo llamado diapausa.

Rizando el rizo

En muchas especies de mariposas existe el fenómeno del polimorfismo, que consiste en que una especie dada puede mostrar diferentes "morfos" o aspectos externos en función del aislamiento genético que unas poblaciones tienen con respecto de otras. También puede darse el "polimorfismo estacional" cuando un mismo individuo cambia de aspecto en función de la época del año. Un ejemplo de esto es la mariposa Eurema hecabe, que vive en África, Asia y Australia y que presenta dos morfos en función del fotoperiodo: uno más oscuro en verano, y otro más claro en el periodo tras el monzón.

Ejemplo de polimorfismo en las "mariposas del azufre"

El vuelo de las mariposas es importantísimo, no sólo por la propia posibilidad del desplazamiento y de huir de predadores sino porque forma parte de sus pautas de comportamiento como ya te expliqué cuando te hablé del cortejo. En las mariposas, el vuelo está sostenido fundamentalmente (tracción) por las dos alas delanteras, siendo las alas traseras responsables de la dirección. Los Esfíngidos están entre los insectos más rápidos puesto que llegan a alcanzar los 50 km/h en vuelo. 

Parece que se trata de seres frágiles incapaces de un esfuerzo sostenido pero estarías en un error si pensaras así porque hay muchas especies de mariposas migratorias, que se desplazan cientos y miles de kilómetros. Un ejemplo es Nymphalis antiopa, que tienen presencia en Gran Bretaña sólo en verano, o la polilla bogong (Agrotis infusa), que tiene una migración bianual desde y hacia los Alpes Australianos con periodo invernal en otras regiones de Australia, pero la mariposa migratoria más famosa es la mariposa monarca (Danaus plexippus), que migra en invierno de una tacada desde el Este de los EEUU y Canadá hasta los valles del Altiplano mexicano, lugar que no fue descubierto hasta 1976.

Las mariposas monarca invaden cada invierno los bosques de oyamel en el Altiplano de México

Lo más interesante es que la generación que hace el viaje a México se reproduce y muere, con lo que son las generaciones hijas las que vuelven al norte en una carrera de relevos entre generaciones de vida más corta y que logran encontrar su camino mediante un compás magnético combinado con la situación relativa del Sol allá donde cada generación nace, en un increíble sistema genéticamente inscrito.

Porque las mariposas migratorias se orientan de la misma manera que las aves migratorias: usando el campo magnético terrestre como compás general y la posición relativa del Sol y los astros como forma de "afinar" la ruta.

Amenazas a los lepidópteros

Los Lepidópteros no escapan a la amenaza general que están padeciendo los insectos en todo el mundo, consistente en su exterminio a base de insecticidas y pesticidas aplicados en la agricultura industrial, y las agresiones medioambientales a sus ecosistemas.

Los prados con flores son fundamentales para las mariposas

Un ejemplo de ello es el abandono de la ganadería extensiva allí donde no es rentable ha provocado que los prados con flores que el ganado mantenía despejados son el hábitat idóneo de muchas especies de mariposas, pero como el bosque se está comiendo dichos prados, esas mariposas están desapareciendo con ellos. Es cierto que la revitalización de dichos prados es fundamental para la supervivencia de estas especies de mariposas, y en Cataluña por ejemplo hay proyectos y experiencias para mantener dichos prados de manera artificial.

Pero no podemos perder de vista que no podemos forzar el regreso de la ganadería allá donde la falta de rentabilidad la ha extirpado previamente. Lo que hay que hacer es favorecer el regreso de los herbívoros silvestres que fueron los primeros en mantener dichos prados. Una vez más se demuestra que la masiva "defaunación" que el ser humano ha promovido en todo el mundo tiene efectos en cascada, que tenemos que corregir de la manera más natural posible. Traer de vuelta a estas mariposas también es "rewilding".

MÚSICA RECOMENDADA: Mariah Carey - Butterfly

SI TE GUSTA MI LABOR DIVULGATIVA, ¡APÓYAME! Patreon.com/cronicasdefauna


Comentarios

  1. Muy bella nota. Me pregunto si sabes ¿por qué las llaman mariposas del azufre?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación