El "pequeño mar" de Rusia. La fauna Del Río Volga.
Querida hija:
Cuando era niño y estudiaba Geografía en la escuela, recuerdo que había en el libro un listado de los ríos más largos de Europa. No recuerdo si nos exigieron que nos lo aprendiéramos de memoria o no, pero lo cierto es que yo sí me lo aprendí de memoria, no me preguntes por qué. Y aún te la puedo recitar de carrerilla: Volga-Danubio-Ural-Dnieper-Don-Pechora-Dniester-Rin-Duina Occidental-Duina Oriental-Loira-Tajo.
El Volga a la altura de Samara. |
El Río Volga ocupa un lugar muy especial en nuestro continente porque es el río más largo de Europa. Y, como buen enfermo de la fauna que soy, siempre me pregunté qué animales vivirían en semejante río. Y ese es el objeto de esta Crónica: hablarte de la fauna (y sus avatares) de uno de los ríos más complejos de Europa. Antes de entrar de lleno en la parte faunística, es imprescindible que conozcas sus principales datos geográficos, hidrográficos e históricos. Sí, históricos, dado que la intervención del ser humano ha determinado (como casi siempre, para mal), el estado actual de esta maravilla de la Naturaleza.
EL GIGANTE DE LA RUSIA EUROPEA
A diferencia de los ríos internacionales como el Danubio o el Rin, que atraviesan diversos países de Europa, el Volga tiene su curso íntegramente dentro de la Rusia europea. Sus números marean: es el río más largo de Europa con sus 3.694 km, y riega una cuenca de 1.400.000 km2. Aunque no es un río especialmente caudaloso en relación con sus características, alcanza la prodigiosa anchura de 1.500 metros en su confluencia con el Kama, que es su principal afluente. Es el matuchka del pueblo ruso. Su “pequeño mar”.
Mapa de la Cuenca Del Río Volga |
El Volga nace en las mesetas de Valdai, situadas al Noroeste de Moscú, relativamente cerca de la capital rusa y, desde allí, su curso describe una amplia e irregular curva más o menos semicircular hacia el norte y el este. Pasa por las importantes ciudades de Yaroslavl, Nijni Novgórod y Kazán, antes de dirigirse decididamente hacia el Sur. Atraviesa entonces las ciudades de Kuybishev, Saratov, Volgogrado y Astraján, donde comienza su grandioso delta, que desagua en el Mar Caspio.
La cuenca del Volga se caracteriza por su escasa pendiente. Es un río de llanura que discurre lentamente y dispone de una amplia zona de inundación. La pendiente, por ejemplo, es de 0,04 m/km sobre el Kama, y 0,05 m/km sobre el Oka, fluyendo incluso en crecida a una velocidad de 1,5 ó 1,75 m/s. El otro gran hecho que define al Volga es el clima continental extremado que soporta su cuenca. En efecto, en invierno este impresionante río se congela por completo, bajando entonces su caudal al mínimo anual. Cuando llega la primavera, el deshielo avanza de sur a norte. Entonces, entre los meses de abril, mayo y junio el caudal del Volga crece tan espectacularmente que la mitad de su flujo anual corresponde a esta época del año. En el año 1926, el Volga llegó a los 60.000 m3/s en Kuybyshev, siendo su media anual de 8.000. Sus crecidas son tan regulares que recuerdan a un río tropical.
Finalmente, con el caluroso verano continental la fuerte evaporación hace bajar de nuevo el caudal, aunque no llega nunca a los niveles del invierno: en junio, en Volgogrado el caudal puede alcanzar los 48.450 m3/s, para bajar a 1.000 en marzo.
El Volga es un río cuyo máximo de caudal se alcanza en Primavera |
El Volga atraviesa dos zonas ecológicas principales. Aproximadamente hasta la altura de Nijni Novgórod, es un río boscoso que atraviesa la taiga. A partir de entonces, el Volga se convierte en el coloso de la estepa, el río del folclore ruso, de las numerosas nacionalidades y pueblos, atravesando el corazón de la Rusia profunda. Hacia el mismísimo final del río, al Este de Astraján, la estepa se transforma en semidesierto. Por su parte, el grandioso delta del Volga, de 1.200 km2, se puede considerar una ecorregión por derecho propio.
Atendiendo a sus características ecológicas, el Volga forma parte de la Ecorregión fluvial llamada Volga-Ural, que comprende las cuencas de ambos ríos, que recorren prácticamente la misma región, además de desaguar en el Mar Caspio. Esta ecorregión forma parte de los llamados “Humedales, ríos y llanuras de inundación templados”, dentro de nuestro Paleártico. Su curso se divide en: alto (hasta la confluencia con el Oka), medio (hasta la confluencia con el Kama), y bajo hasta su desembocadura.
LAS DESVENTURAS DE UN RÍO “COMUNISTA”
Creo que fue el fundador de la Unión Soviética, Vladímir Ilich Ulianov, “Lenin”, quien definió el comunismo como “el socialismo más la electrificación”.
Surgió en Moscú un hombre de acero: Iósif Vissariónovich Yugachvili, apodado “Stalin”, que significa precisamente eso: acero. Y Stalin se tomó muy en serio eso de electrificar el socialismo, siendo el Volga el principal damnificado.
Los planificadores de Moscú diseñaron un ambicioso plan para industrializar la Cuenca del Volga, objetivo que se intensificó especialmente durante los años oscuros de la Segunda Guerra Mundial dada la situación de retaguardia de la zona, bien a recaudo de las tropas alemanas que devoraban Rusia. Para industrializar la estepa se necesitaba electricidad. Y se produjo electricidad mediante una red de faraónicos embalses construidos a un altísimo precio humano:
Entre 1935 y 1941 se construyó la Presa de Rybinsk cuyo embalse, con 4.580 km2 se ha ganado el sobrenombre de “Mar de Rybinsk”. Siguiendo el curso del río, la Presa de Nijni-Novgórod (1955), creó el embalse de Gorki (1.591 km”). Pasada la capital de los tártaros, Kazán, se encuentra el mayor lago de retención de Europa: el embalse de Kuybishev, con 550 km de longitud y 6.450 km2, creado por la Presa de Samara. Ya en el curso bajo, pasada Samara, está el embalse de Saratov (1.831 km2), y más debajo de Marks, la presa de Volgogrado embalsa otro lago de 3.117 km2.
Mapa que muestra la situación de los dos canales que abrieron la cuenca del Volga al exterior |
No contento con esta colosal electrificación, Stalin ordenó convertir al Volga en la mayor vía de comunicación fluvial de la Unión Soviética. Para ello, en 1932 se construye el canal Volga-Moscova. En 1952, desde Volgogrado, se termina el canal Volga-Don, que une la cuenca del Volga con el Mar Negro y el Mediterráneo. También inició una serie de obras de reforma, ampliación y mejora de una red de esclusas y canales que existían desde tiempos de Pedro el Grande y en 1964, desde el Embalse de Rybinsk, pudo hacerse realidad el viejo sueño del hombre de acero: se inaugura el canal Volga-Báltico. Desde ese momento, era posible navegar desde el Báltico hasta el Mediterráneo sin salir de las aguas continentales rusas.
Todas estas obras estalinistas no le han salido gratis al Río Volga, que no ha vuelto a ser lo que era antes. Para empezar, más de la mitad del caudal del Volga ya no llega al Mar Caspio, entre regadíos y producción hidroeléctrica. Entre 1929 y 1946 el nivel del Caspio cayó 180 metros, agravando el problema eterno de la fuerte evaporación de este mar interior. Desde 1946 se incrementa aún más el descenso del nivel del Caspio, un total de 3 metros entre 1929 y 1995. Parte del Delta del Volga se ha secado, aunque lo que queda sigue siendo grandioso. Las otrora florecientes industrias pesquera y de producción de caviar en el curso bajo y el Delta cayeron en picado. Tal vez por eso fue Irán el país que recogió el testigo en la producción del apreciado caviar del Caspio. Y dos consecuencias biológicas muy importantes. La primera de ellas fue la interrupción de los ciclos migratorios de varias especies de peces anádromos, esto es, peces que viven en aguas saladas o salobres y emigran a aguas dulces para desovar, que vieron desaparecer sus tradicionales zonas de desove. Algunas de ellas se han extinguido, como el salmón del Caspio Salmo trutta ciscaucasicus, cuyo último ejemplar fue visto en la cola del Embalse de Rybinsk en 1954. La segunda gran consecuencia fue la invasión de especies foráneas. Antes de la conclusión del sistema de canales de comunicación, la cuenca del Volga era un conjunto cerrado desde el punto de vista de la fauna acuática. Al abrirse al Báltico desde el Norte y al Mar Negro desde el Sur, se ha producido un importante desequilibrio ecológico.
Inauguración del canal Volga-Don. Óleo de Peter Krivonogov (1952) |
Por otro lado, la proliferación de grandes embalses ha supuesto la aparición de nuevos biotopos: donde había llanuras de inundación del río han aparecido litorales lacustres. Sólo en la cola de los embalses sobrevive el antiguo ecosistema del río.
LOS PECES DEL VOLGA.
Bien, mi pequeña, ya estás preparada para estudiar la ictiofauna del Volga. Existen peces endémicos de la ecorregión Volga-Ural como el albur de aleta blanca Romanobogio albipinnatus, el cisco de Belozero Coregonus vessicus, originario de los lagos Belozero, Vselug y Seliger en el Alto Volga, y que a partir de 1943 se ha hecho invasor en el curso medio, y finalmente la tyulka Clupeonella tscharchaliensis.
Pero sin ninguna duda, los peces más conocidos de este río (aunque no son exclusivos de él) son los esturiones. Son peces fluviales considerados involutivos porque, aunque son peces óseos, su esqueleto presenta una osificación incompleta y buena parte de él es cartilaginoso, como los Condrictios (tiburones y rayas). Pertenecen al Orden Acipenseriformes, familia Acipenséridos. Son inconfundibles por su gran tamaño y su morro alargado y dotado de barbas, que flanquean una boca abierta exclusivamente hacia abajo, adaptaciones todas ellas para la vida en el fondo de los ríos, donde se alimentan de Crustáceos y Moluscos, de los que son grandes consumidores. En el río Volga hay cuatro especies de esturiones:
En este dibujo aparecen tres de las cuatro especies de esturiones presentes en el Volga |
Pero sin ninguna duda, los peces más conocidos de este río (aunque no son exclusivos de él) son los esturiones. Son peces fluviales considerados involutivos porque, aunque son peces óseos, su esqueleto presenta una osificación incompleta y buena parte de él es cartilaginoso, como los Condrictios (tiburones y rayas). Pertenecen al Orden Acipenseriformes, familia Acipenséridos. Son inconfundibles por su gran tamaño y su morro alargado y dotado de barbas, que flanquean una boca abierta exclusivamente hacia abajo, adaptaciones todas ellas para la vida en el fondo de los ríos, donde se alimentan de Crustáceos y Moluscos, de los que son grandes consumidores. En el río Volga hay cuatro especies de esturiones:
Esturión ruso o del Danubio (Acipenser gueldenstaedtii).
Alcanza los 235 cm de longitud y los 115 kilos de peso. Vive en el fondo del río, en sustratos arenosos o de barro en aguas someras. Se alimenta de crustáceos, moluscos y peces pequeños. Al igual que todos los esturiones, emigra aguas arriba desde el Mar Caspio para desovar, en los meses de Abril a Junio.
Esturión beluga (Huso huso).
Es el gigante de los esturiones y el mayor pez fluvial del mundo. En el año 1827 se pescó un ejemplar que midió 7,2 metros de longitud y pesó 1.571 kg, lo que constituye el récord mundial. Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX no eran raros los esturiones beluga que superaban los 5 metros de longitud, pero hoy son raros. Lo normal hoy día son longitudes entre 142 y 328 cm, y pesos entre los 19 y 264 kg. Probablemente la destrucción de la mayoría de sus áreas de desove debido a los embalses han influido en la reducción de tamaño. Pueden vivir hasta 118 años y un gran ejemplar puede dar hasta 100 kg de caviar.
Esturiones beluga capturados en 1924. Hoy día ya no se encuentran de este tamaño |
Esturión esterlete (Acipenser ruthenus).
Este esturión tenía dos poblaciones, una anádroma y la otra no. Actualmente las poblaciones anádromas se han extinguido por los embalses, y sólo quedan los esturiones que cumplen su ciclo de vida íntegramente en aguas dulces. Es un esturión pequeño: 16 kg de peso y longitud entre 100 y 125 cm. Se alimenta de crustáceos, moluscos y gusanos. Como todos los esturiones, palpa el fondo del río para localizar sus presas, usando sus barbas.
Esturión estrellado o “sevruga” (Acipenser stellatus).
Alcanza los 220 cm de longitud y un peso de hasta 80 kg. Se reconoce fácilmente por su hocico largo y fino. Su caviar es uno de los tres más apreciados. Sólo sobrevive en el curso bajo del Volga y su Delta. Por la sobrepesca se ha extinguido en el resto del río.
Los esturiones son explotados por su caviar. Siempre fueron la principal industria del Volga. Aparte de los esturiones, vamos a destacar estas otras especies:
Lamprea del Volga (Caspiomyzon wagneri)
Como te expliqué en su momento cuando te hablé de los Peces, las lampreas son Agnatos, es decir, vertebrados acuáticos que no tienen mandíbulas. La lamprea del Volga es nativa del Mar Caspio y pertenece a la familia Petromyzontidae. Tiene 40 cm de longitud, aspecto anguiloide y su boca es un disco oral erizado de dientes. En su vida adulta vive en el Mar Caspio y emigra Volga arriba para desovar. Ha sido explotada tradicionalmente para consumo humano (normalmente su carne se secaba) y para la extracción de aceite de pescado. Entre 1910 y 1913 se pescaron de 15 a 30 millones en el curso bajo del Volga. Una vez más, las presas e infraestructuras hidráulicas de la época comunista interrumpieron sus migraciones y destruyeron sus áreas de desove y se ha vuelto muy rara. No es una forma parásita, y come detritos en los fondos.
Lamprea del Volga o del Caspio. |
Siluro (Silurus glanis).
Este gran pez es el mayor depredador del Volga, donde es autóctono (a diferencia de muchas regiones del mundo, incluida España, donde ha sido introducido). Vive en ríos de curso lento y en lagos grandes de latitudes templadas europeas, donde prefiere las hoyas del fondo. Sus barbas, que le han valido el sobrenombre de “pez gato” le ayudan a encontrar presas en medio de la turbidez propia de este tipo de ríos, como el Volga. Es otro gigante fluvial, que puede alcanzar los 5 metros y pesar hasta 300 kg. Normalmente se alimenta en los fondos fluviales, donde come anélidos, moluscos, crustáceos y peces. Pero también ha demostrado ser un pez oportunista y adaptable, y es capaz de depredar sobre vertebrados que se ponen a su alcance en la superficie o en las orillas del río: ratas, ratones, ranas o incluso aves como patos y palomas han sido consumidos por este extraordinario depredador.
EL DELTA DEL VOLGA
Como ya te he explicado, el Volga desagua en el Mar Caspio en un gran delta que constituye una de las principales zonas húmedas de Europa. El Delta empieza ya en la ciudad de Narimanov, algo al norte de Astraján, donde el Volga duplica su curso con un gran canal paralelo. Más abajo el delta explota en una maraña de canales e islas completamente inextricable: 1.000 vías acuáticas totalmente mezcladas entre sí. Se trata del mayor delta de Europa y uno de los mayores del mundo con sus 20.000 km2 de extensión, situado además en una de las mayores depresiones (lugares situados a una altitud bajo el nivel del mar).
Vista satelital del Delta del Volga |
Para las aves es un lugar de importancia extraordinaria, ya que en este delta se juntan tres tipos de pájaros: los que anidan todo el año, las aves migratorias que invernan allí y finalmente las aves migratorias que usan el delta como escala en viajes más largos. Toda la parte exterior del Delta, la que está directamente en contacto con el Mar Caspio, está protegida bajo la figura de la Reserva de la Biosfera de Astraján. Vamos a conocer las especies más notables que viven en este maravilloso humedal.
Y tal vez el ave más impresionante que puedes encontrar en este delta es el pelícano dálmata Pelecanus crispus. No sólo es el mayor de los pelícanos, sino también la mayor ave fluvial del mundo. Tiene una longitud de entre 160 y 183 cm, un peso de entre 7,25 y 15 kg, y una asombrosa envergadura alar de entre 245 y 351 cm. Vive en el Sudeste de Europa hasta Rusia y China, e inverna en el Mediterráneo y Oriente Medio hasta India y Sri Lanka. Come exclusivamente pescado. Forma colonias de hasta 250 parejas y nidifica en matas densas de vegetación acuática. Su población está en grave declive: entre 10.000 y 20.000 en todo el mundo.
Entre Marzo y Noviembre se concentra el principal periodo migratorio que afecta de una u otra manera al delta. Se concentran aquí entonces 14 especies de Anseriformes, 25 Limícolas, 7 Laridae y 11 Ciconiformes, entre ellos los conocidos cormoranes, gaviotas, cisnes, ánades reales, las garzas común y blanca o la gaviota cabecinegra. Y algunas más propias de la zona como la gaviota del Caspio Larus cachinnans. En Marzo y Abril pueden concentrarse en la Isla Makarkin entre 8.000 y 9.000 cisnes. En total la avifauna del Delta del Volga consta de 279 especies catalogadas: 99 nidificantes, 155 migratorias y 23 visitantes irregulares.
En cuanto a las aves que se encuentran en peligro de extinción, aparte del pelícano dálmata, que puede encontrarse en los sectores Damchiksky y Objorovsky con sendas colonias, en el Delta se encuentra el águila pescadora Pandion haliaetus, con entre 3 y 4 parejas, el mérito común Plegadis falcinellus, el pigargo europeo Haliaaetus albicilla, el halcón sacre Falco cherruga, el sisón común Tetrax tetrax, la gallineta Porphyrio porphyrio, el cormorán enano Phalacrocorax pygmaeus o la cigüeña negra Ciconia nigra entre otras varias más. Sería completamente imposible nombrarte aquí todas las especies de prácticamente todas las familias del Paleártico que se pueden encontrar en este Delta.
Entre los demás vertebrados, en el Delta los reptiles más abundantes son las culebras de hierba y la culebra de agua común, así como la culebra de Pallas.
También hay mamíferos. Y uno de los más interesantes que se pueden ver en el delta es la foca del Caspio Pusa caspica. Al igual que su pariente la foca del Baikal, se trata de las únicas focas que han quedado aisladas en el interior de un continente. Todavía no se sabe cómo pudo suceder esto, aunque se sospecha que durante las glaciaciones pleistocenas debió haber un modo de llegar hasta aquí. La foca del Caspio es una de las focas más pequeñas. Vive exclusivamente en aguas salobres del Caspio. Durante los meses más calurosos del verano, suelen emigrar a las aguas del Delta pues, al estar más al Norte, ofrecen una temperatura del agua algo más baja. Tienen 1,5 metros de longitud, un peso de entre 50 y 86 kg y se distinguen muy bien por sus manchas en la espalda.
Viven en colonias que se sitúan sobre todo en islas. La gestación es de 11 meses y los partos se producen entre enero y febrero. Se alimentan de peces. Como casi todas las focas, han sido cazadas sin piedad para aprovechar piel y carne y su población ha sufrido un grave declive. En 1958 había un millón y medio de focas del Caspio, y hoy quedan unas 100.000.
En cuanto al resto de Mamíferos, en el Delta han sido catalogadas 4 especies de Insectívoros, 8 de Quirópteros, 1 de Lagomorfos, 8 de Roedores, 9 de Carnívoros, y 3 de Artiodáctilos. El desmán ruso Desmana moschata está catalogado en peligro de extinción, considerándose una especie relicta muy rara, de la que apenas se sabe nada. De entre los Roedores, dos de ellos han sido naturalizados. El castor europeo Castor fiber ha ido disminuyendo su población desde 1975 y en 1987 sólo había una colonia con 3-5 castores. Actualmente se han extinguido los castores del delta, debido al aumento del nivel de las aguas por los desagües de la Presa de Volgogrado. Por su parte, la rata almizclera Ondatra zibethica fue introducida en 1953 – 1954, manteniendo sus poblaciones, si bien con una cierta disminución.
Un curioso roedor estepario fue detectado en 1989 en el Delta: Meriones tamariscinus fue visto en una marisma salada cerca de Babyatsky Erik, pero su población está sujeta a fuertes fluctuaciones en función del nivel de las aguas: en años secos se distribuyen por gran parte de la Reserva, pero en los años de agua alta la mortalidad es elevada.
Entre los cánidos, el más abundante es otra especie invasora: el perro mapache Nyctereutes procyonoides, del cual te hablé por extenso en el post sobre la fauna de Corea, ya que es originario del Extremo Oriente. Fue introducido en el Delta del Volga en 1936 y 1939, para su explotación en peletería. Viven en la llamada zona subaérea del Delta, justo donde empieza la Reserva. El lobo Canis lupus es un residente permanente en toda la reserva, donde encuentra abundantes presas en los jabalíes y en los perros mapache, a los que mantienen a raya. Se mueven en función de las condiciones anuales de nivel de aguas y de acumulación de hielos. Como ya te expliqué en el post sobre el lobo sahariano, el chacal es un cánido que se encuentra en expansión en todo el Viejo Mundo. En el Delta del Volga fue avistado por primera vez en 1989 y actualmente viven allí de una a dos familias.
Es una zona donde se pueden mezclar especies comunes europeas como el zorro rojo, la nutria común o la comadreja con especies más exóticas como el gato de la jungla Felis chaus, un félido natural de Asia Meridional que podía verse comúnmente en el Delta hasta los años 50. Posteriormente se ha ido haciendo más raro año a año y existe la sospecha de que pudiera estar extinto en estos momentos en la zona.
Para finalizar con este extraordinario refugio de fauna, dos mamíferos artiodáctilos son visitantes ocasionales sólo cuando las condiciones climáticas se lo permiten: el alce Alces alces y el único antílope europeo, el saiga Saiga tatarica.
El pelícano dálmata es la mayor ave fluvial del mundo |
Entre Marzo y Noviembre se concentra el principal periodo migratorio que afecta de una u otra manera al delta. Se concentran aquí entonces 14 especies de Anseriformes, 25 Limícolas, 7 Laridae y 11 Ciconiformes, entre ellos los conocidos cormoranes, gaviotas, cisnes, ánades reales, las garzas común y blanca o la gaviota cabecinegra. Y algunas más propias de la zona como la gaviota del Caspio Larus cachinnans. En Marzo y Abril pueden concentrarse en la Isla Makarkin entre 8.000 y 9.000 cisnes. En total la avifauna del Delta del Volga consta de 279 especies catalogadas: 99 nidificantes, 155 migratorias y 23 visitantes irregulares.
En cuanto a las aves que se encuentran en peligro de extinción, aparte del pelícano dálmata, que puede encontrarse en los sectores Damchiksky y Objorovsky con sendas colonias, en el Delta se encuentra el águila pescadora Pandion haliaetus, con entre 3 y 4 parejas, el mérito común Plegadis falcinellus, el pigargo europeo Haliaaetus albicilla, el halcón sacre Falco cherruga, el sisón común Tetrax tetrax, la gallineta Porphyrio porphyrio, el cormorán enano Phalacrocorax pygmaeus o la cigüeña negra Ciconia nigra entre otras varias más. Sería completamente imposible nombrarte aquí todas las especies de prácticamente todas las familias del Paleártico que se pueden encontrar en este Delta.
Morito común |
Entre los demás vertebrados, en el Delta los reptiles más abundantes son las culebras de hierba y la culebra de agua común, así como la culebra de Pallas.
También hay mamíferos. Y uno de los más interesantes que se pueden ver en el delta es la foca del Caspio Pusa caspica. Al igual que su pariente la foca del Baikal, se trata de las únicas focas que han quedado aisladas en el interior de un continente. Todavía no se sabe cómo pudo suceder esto, aunque se sospecha que durante las glaciaciones pleistocenas debió haber un modo de llegar hasta aquí. La foca del Caspio es una de las focas más pequeñas. Vive exclusivamente en aguas salobres del Caspio. Durante los meses más calurosos del verano, suelen emigrar a las aguas del Delta pues, al estar más al Norte, ofrecen una temperatura del agua algo más baja. Tienen 1,5 metros de longitud, un peso de entre 50 y 86 kg y se distinguen muy bien por sus manchas en la espalda.
Focas del Caspio en la Isla Ogurchinsky, Turkmenistán |
Viven en colonias que se sitúan sobre todo en islas. La gestación es de 11 meses y los partos se producen entre enero y febrero. Se alimentan de peces. Como casi todas las focas, han sido cazadas sin piedad para aprovechar piel y carne y su población ha sufrido un grave declive. En 1958 había un millón y medio de focas del Caspio, y hoy quedan unas 100.000.
En cuanto al resto de Mamíferos, en el Delta han sido catalogadas 4 especies de Insectívoros, 8 de Quirópteros, 1 de Lagomorfos, 8 de Roedores, 9 de Carnívoros, y 3 de Artiodáctilos. El desmán ruso Desmana moschata está catalogado en peligro de extinción, considerándose una especie relicta muy rara, de la que apenas se sabe nada. De entre los Roedores, dos de ellos han sido naturalizados. El castor europeo Castor fiber ha ido disminuyendo su población desde 1975 y en 1987 sólo había una colonia con 3-5 castores. Actualmente se han extinguido los castores del delta, debido al aumento del nivel de las aguas por los desagües de la Presa de Volgogrado. Por su parte, la rata almizclera Ondatra zibethica fue introducida en 1953 – 1954, manteniendo sus poblaciones, si bien con una cierta disminución.
El águila pescadora es el principal depredador del Delta |
Un curioso roedor estepario fue detectado en 1989 en el Delta: Meriones tamariscinus fue visto en una marisma salada cerca de Babyatsky Erik, pero su población está sujeta a fuertes fluctuaciones en función del nivel de las aguas: en años secos se distribuyen por gran parte de la Reserva, pero en los años de agua alta la mortalidad es elevada.
Entre los cánidos, el más abundante es otra especie invasora: el perro mapache Nyctereutes procyonoides, del cual te hablé por extenso en el post sobre la fauna de Corea, ya que es originario del Extremo Oriente. Fue introducido en el Delta del Volga en 1936 y 1939, para su explotación en peletería. Viven en la llamada zona subaérea del Delta, justo donde empieza la Reserva. El lobo Canis lupus es un residente permanente en toda la reserva, donde encuentra abundantes presas en los jabalíes y en los perros mapache, a los que mantienen a raya. Se mueven en función de las condiciones anuales de nivel de aguas y de acumulación de hielos. Como ya te expliqué en el post sobre el lobo sahariano, el chacal es un cánido que se encuentra en expansión en todo el Viejo Mundo. En el Delta del Volga fue avistado por primera vez en 1989 y actualmente viven allí de una a dos familias.
El Delta del Volga es el mayor humedal europeo. |
Es una zona donde se pueden mezclar especies comunes europeas como el zorro rojo, la nutria común o la comadreja con especies más exóticas como el gato de la jungla Felis chaus, un félido natural de Asia Meridional que podía verse comúnmente en el Delta hasta los años 50. Posteriormente se ha ido haciendo más raro año a año y existe la sospecha de que pudiera estar extinto en estos momentos en la zona.
Para finalizar con este extraordinario refugio de fauna, dos mamíferos artiodáctilos son visitantes ocasionales sólo cuando las condiciones climáticas se lo permiten: el alce Alces alces y el único antílope europeo, el saiga Saiga tatarica.
Muy interesante, es increible lo que la industrializacion se ha llavado y llevara por delante, ha transformado la tierra, el clima... ,todo.
ResponderEliminarLo más irónico del caso es que gran parte de esa industria soviética de los tiempos de Stalin acabó hundiéndose, mientras que los efectos que provocó en el Medio Ambiente quedaron irreversibles.
EliminarHolaa! Es todo muy interesante y muy fácil de entender grácias a ti e aprobado sociales jajaja
ResponderEliminarno habrás aprobado lengua
EliminarMaravilloso trabajo, felicitaciones!
ResponderEliminarMuy interesante .todo loque aprendido sobre el río Volga.Gracias
ResponderEliminarse podría hacer reversible o al menos paliar en lo posible, si se destruyeran algunas presas, o en su defecto hacer un desvío artificial del río con pequeñas cascadas hasta llegar a superar el desnivel de la presa. Así los peces podrían remontar como antiguamente. Ah y he aprendido el nombre del antílope europeo, el Saiga, que desconocía.
ResponderEliminar