¿Qué hacemos con el muflón? ¿exótico o patrimonio?

Querida hija:

El muflón es una de esas especies que fueron introducidas en nuestro país para que los cazadores tuvieran un subidón tras otro pegándoles tiros, sobre todo para quedarse con sus cuernos. Y, claro está, al final acabó siendo incluido en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras. En teoría debería ser exterminado sin piedad pues los muflones jamás vivieron en la Península Ibérica. Son un elemento extraño más entre otros muchos, traídos para el capricho de una minoría de psicópatas de la escopeta. Pero el muflón tiene una cosa que merece la pena considerar. y extraer conclusiones. Voy a contártela aquí.

Muflón europeo

Las ovejas salvajes. Esos seres indefinibles.

El muflón es un ovino silvestre. Y los ovinos silvestres siempre han sido una especie de pesadilla taxonómica. Los especialistas han cambiado varias veces de criterio en cuanto a la definición de especies y subespecies, y antes de conocer en profundidad al muflón que fue introducido en nuestra Península, debo hablarte de las ovejas salvajes y su problemática taxonómica para que tengas claro de qué animal estamos hablando.

Distribución y relaciones filogenéticas de las especies de ovejas salvajes

Las ovejas salvajes son, todas ellas, especies de distribución Holártica (Norteamérica + Eurasia). Son animales de requerimientos ecológicos muy flexibles pero todas ellas muestran una preferencia y capacidad por vivir en ambientes montañosos y/o semidesérticos con diferentes grados de aridez. Si bien, como te dije antes, los taxónomos se han hecho mucho lío con estas especies dada su capacidad de hibridación mutua pero en realidad la clasificación de las ovejas salvajes no es tan problemática como parece. 

Básicamente existen dos clados filogenéticos: uno norteamericano y otro eurasiático. En el clado norteamericano existen tres especies bien definidas, de un monofiletismo muy robusto:

- La oveja de las nieves (Ovis nivicola), que vive en el extremo nororiental de Siberia. A pesar de vivir en este lugar, filogenéticamente está relacionada con las especies norteamericanas porque provienen de un antecesor que, desde su origen en Asia central, emigró a Norteamérica vía Estrecho de Bering hará millón y medio de años, y una parte de este antecesor se quedó a este lado del Estrecho dando origen a la oveja de las nieves. En zoogeografía, es muy habitual que especies similares a ambos lados del Estrecho de Bering tengan un origen común.

- La oveja de Dall (O. dalli), que vive en las montañas occidentales de Norteamérica, desde Alaska hasta Columbia Británica.

Oveja de Dall

- El borrego cimarrón (O. canadensis), que toma el relevo de la anterior desde Columbia Británica hasta la Sierra Madre Occidental mexicana.

Pasamos ahora al clado eurasiático. Dentro de este grupo, existe otra especie sobre la que no hay demasiadas discusiones:

- El argali (O. ammon), distribuido por las montañas de Asia central desde Afganistán hasta la Mongolia Interior China, y desde el Altai hasta el Himalaya.

Los problemas taxonómicos vienen ahora, cuando consideramos las especies de muflones que viven en Asia Occidental. Tradicionalmente se han considerado tres especies: el muflón europeo (O. musimon), el muflón asiático (O. orientalis) y el urial (O. vignei).  La separación entre el muflón asiático y el urial venía justificada sobre todo por una diferencia en el número de cromosomas: 54 para el primero y 58 para el segundo. Pero el descubrimiento de una amplia faja de muflones híbridos a lo largo de la zona de solapamiento de sus áreas de distribución, a lo largo de Irán central, hizo admitir a los especialistas que se trataban de subespecies de la misma especie.

Las especies de ovejas salvajes eurasiáticas

En cuanto al "muflón europeo", sólo tenía poblaciones autóctonas en tres islas mediterráneas: Córcega, Cerdeña y Chipre, y se interpretaban como poblaciones relícticas de una población continental europea que fue exterminada por la caza de los humanos. Pero no. Finalmente los estudios moleculares han venido en ayuda de los taxónomos para aclarar (o terminar de liar) la situación de estos muflones occidentales. Vamos por partes.

En primer lugar, estos tres muflones se consideran hoy día una única especie:

- El muflón asiático (O. orientalis). Que, a su vez, se divide en las siguientes subespecies reconocidas:

Muflón europeo (O. o. musimon), autóctono de las islas de Córcega y Cerdeña.
Muflón de Chipre (O. o. ophion), autóctono y endémico de la Isla de Chipre.
Urial transcaspiano (O. o. arkal), en la zona de Irán y Asia Central al Este del Caspio
Urial afgano (O. o. cycloceros), en las montañas de Afganistán
Muflón de Isfahan (O. o. isphahanica), en la parte central de los Montes Zagros, Irán
Muflón de Laristan (O. o. laristanica), en la región iraní de Laristan, lindante con el Estrecho de Ormuz.
Muflón rojo (O. o. orientalis), Noroeste de Irán, norte de Irak, el Cáucaso y puntos aislados de Anatolia, donde estaba más extendido en el pasado, así como en Crimea y los Balcanes.
Urial de Ladaj (O. o. vignei), en zonas montañosas de Pakistán e India.

Urial transcaspiano

No todas estas subespecies están ampliamente reconocidas. Por ejemplo, hay quien reconoce una subespecie para el Punjab (O. o. punjabensis) y otra para las poblaciones de Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán: el urial de Bujara (O. o. bocharensis). En fin, ya te lo dije, un lío.

Además, los estudios moleculares son tozudos y siguen apareciendo dos clados diferentes para los muflones al occidente del Mar Caspio y para los situados al Oriente de este Mar, por lo que los Gobiernos de Irán, Uzbekistán y Tayikistán solicitaron en el pasado Febrero el reconocimiento del urial como especie propia (O. vignei), que ya tuvo en el pasado, y su inclusión en el Apéndice II de la Convención sobre Especies Migratorias. Creo que más tarde o más temprano el urial recuperará su estatus de especie independiente, con sus subespecies correspondientes.

Para terminar de liar la cosa, tengo que introducirte el tema del origen de la oveja doméstica, que es de importancia fundamental en esta crónica. Los especialistas consideran a la oveja como el primer animal que se domesticó, hará entre 11.000 y 9.000 años en algún lugar del Norte de Irak o Sur de Anatolia. Estaba bastante claro que la oveja doméstica descendía de alguna especie de muflón. Pero, ¿cuál?

Lugar y tiempo de domesticación de la oveja y otros animales domésticos (Fuente: pnas.org)

Los estudios moleculares han aclarado la cuestión. En las ovejas domésticas se han encontrado dos linajes genéticos diferentes, lo que indica una domesticación originada en dos lugares diferentes como mínimo. Resulta que en el primer linaje están incluidos los muflones europeo y de Chipre. ¿Sorprendente? Pues no te sorprendas. La conclusión es clara y no admite discusión: el muflón europeo y el muflón de Chipre son descendientes de ovejas domésticas asilvestradas.

Parece ser que los pobladores neolíticos de estas islas mediterráneas trajeron consigo ovejas domésticas o al menos semidomesticadas, hará entre 7.000 y 6.000 años a. C. Y parte de estas ovejas se asilvestraron dando origen a los muflones de estas islas mediterráneas que serían en realidad ovejas ferales. Los estudios moleculares sugieren que los muflones de Córcega y Cerdeña tendrían su origen en el muflón rojo (O. o. orientalis), domesticado en algún lugar de Anatolia o Irán noroccidental, mientras que el muflón de Chipre tendría su origen en muflones del Irán central. Esta conclusión está apoyada por la ausencia de fósiles de muflón en el Continente europeo pero tampoco en Córcega, Cerdeña ni Chipre.

Muflón de Córcega (Foto: Photeau Corse)

Parece claro que tanto los muflones de las islas mediterráneas como las ovejas domésticas tienen su origen en el muflón asiático y no en el urial. Sobre el otro linaje genético de las ovejas domésticas nada se sabe a día de hoy en cuanto a su origen.

Por tanto, si los muflones europeos son ovejas ferales, no tendría sentido considerarlas subespecies del muflón asiático, y así lo defienden algunos especialistas. No obstante, en esta crónica yo sí voy a mantener ambas subespecies porque así seguimos el criterio habitual de que la variedad doméstica se nombre como una subespecie de la variedad salvaje, aunque en este caso la oveja doméstica lleva el nombre de O. aries  y no O. orientalis por razones históricas parecidas a las que se dieron en el yak, según te expliqué en la crónica de este bovino.

Ahora ya estás en condiciones de saber que el muflón que se introdujo en España era el muflón europeo procedente de Córcega, y por tanto, Ovis orientalis musimon. Ya puedo, por tanto, darte algunos datos sobre la biología y ecología de esta especie, y contarte cómo y por qué se introdujo en España.

El muflón en España. Biología básica.

El muflón europeo es el más pequeño de todos los muflones: una alzada de entre 70 y 80 cm en los machos (algo menos en las hembras) y un peso en los machos de entre 35 y 55 kg. Es característico en los machos sus enormes cuernos en espiral que alcanzan 90 cm de longitud desarrollada y un peso de entre 4,5 y 6 kg. Como buen bóvido, los cuernos del muflón son permanentes, crecen durante toda la vida del animal y están formados por una estructura queratinizada hueca. Los machos tienen también una característica mancha blanca en los costados que recibe el significativo nombre de "silla de montar". En el morro y el hocico también aparece una tonalidad blanquecina que aumenta con la edad del animal.

Muflón europeo (Fuente: gobiernodecanarias.org)

El pelaje es más oscuro (marrón oscuro) en invierno y con una "melena" más hirsuta en el cuello, que  se muda en primavera para obtener un pelo más corto y algo más claro para el verano.

Es una especie con gran capacidad de adaptación a diferentes medios naturales y por eso se alimenta de una gran variedad de plantas, siendo un herbívoro tanto ramoneador como pastador, alimentándose de gramíneas, hierbas y matorrales. Incluso se alimenta también de yemas, bellotas, hayucos, cortezas, hongos y líquenes, una dieta vegetariana muy generalista que le permite sobrevivir en todo tipo de medios.

Su biología reproductiva es muy similar a la de otros grandes herbívoros de la Península, pues entra en celo de finales de otoño a comienzos del invierno. Observaciones en Córcega detectaron dos picos reproductivos: el principal en otoño y otro más atenuado y breve en primavera. Al parecer, la gran mayoría de las muflonas quedan preñadas durante el otoño pero las que, por cualquier circunstancia, no han quedado preñadas o han perdido el embrión, tienen una "segunda oportunidad" en primavera para ser cubiertas de nuevo, de ahí ese "segundo celo".

Muflón de Hungría. Véase la "silla de montar" de color blanco (Foto: Alex Auer)

Las hembras con las crías de la temporada pasada forman grupos separados de los machos, que se juntan en la época de celo. Al igual que sucede con los ciervos, las cabras monteses o los gamos, los machos muflones combaten entre sí usando sus formidables cuernos como ariete, para ganarse el derecho de cubrir un harén de hembras. La hembra dará a luz un cordero en marzo/abril tras una gestación de unos 155 días, y empieza a continuación un periodo de lactancia de entre 3 y 5 meses. Las hembras alcanzarán la madurez sexual a los 2-3 años mientras que los machos empezarán a reproducirse entre los 5 y 7 años dependiendo de cuándo alcancen el estatus social necesario para ello.

En Europa, los depredadores naturales del muflón son el lobo y el lince boreal pero en España allí donde ha sido introducido no tiene depredadores, salvo tal vez en alguna ocasión el águila real que puede "robar" algún cordero. Por eso son los cazadores los únicos que matan muflones. Y para eso vinieron, ¿no?.

Mapa de distribución del muflón en Europa

Como te dije antes, el muflón europeo es autóctono de las islas de Córcega y Cerdeña. Parece ser que la primera vez que se sacaron ejemplares de allí fue en 1730 cuando se llevaron los primeros muflones al zoológico de Viena, por parte del príncipe Eugenio de Saboya. Con ejemplares procedentes de este zoo se realizan las primeras sueltas en lo que hoy es la República Checa en 1858: empieza el "aprovechamiento cinegético" de esta especie, pues sus cuernos eran, al parecer, irresistibles para estos sujetos armados. Rápidamente se convirtió en un animal cinegético popular y fue introducido hasta en 23 países europeos, entre ellos Alemania, Austria, Hungría, Francia, Bulgaria, Italia o nuestra España. También se ha introducido en Texas y Hawai, así como en la Isla de Kerguelen, donde finalmente fueron erradicados en 2012.

Mapa distribución del muflón en España (Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España)

Fue el Servicio de Caza y Pesca el responsable de la introducción de los muflones en España en 1953: dos machos y tres hembras procedentes de Chambord (Francia), más una pareja procedente de Luxemburgo, todos en la Sierra de Cazorla. En 1956 se trajeron dos parejas más procedentes de Alemania, 4 más en 1962 y desde 1969 en el Parque Cinegético de El Hosquillo (Cuenca), que actuó como "vivero" de muflones para abastecer cotos de caza públicos y privados de toda laya. En 1971 se cometió la barbaridad de introducir 13 muflones en Tenerife, en el Parque Nacional de El Teide, donde nunca hubo herbívoros y se convirtió en una amenaza para las plantas autóctonas. Entre 1970 y 1975 se produce la Edad de Oro de las introducciones de muflones en España, sobre todo procedentes de Alemania y Austria.

Actualmente habrá unos 20.000 muflones en España, distribuidos en general en cotos de caza privados de la mitad Sur de la Península, aunque las principales poblaciones se encuentran en la Reserva Nacional de Los Puertos de Tortosa y Beceite (Tarragona/Castellón), Reserva Nacional Muela de Cortés (Valencia), Parque de El Hosquillo y Reserva Nacional de la Serranía de Cuenca , y por los cotos de caza de Ciudad Real, Montes de Toledo, Montes de Extremadura, Sierra Morena y Cazorla.

Aquí se le encuentra sobre todo en zonas montañosas pero también en zonas de dehesa, bosques abiertos y pastos buscando sobre todo el límite (ecotono) entre ambas zonas ecológicas. En verano suelen ascender hacia las zonas más altas y en otoño a las más bajas. En general, las zonas de matorral y roquedal son sus preferidas.

¿Qué hacemos con el muflón? Una propuesta para el siglo XXI.

Pues ya tenemos aquí una especie exótica de ungulado importado del extranjero para que los señores cazadores le peguen tiros. ¿Para qué lo hacen?. Pues para quedarse con sus cuernos (ya ves...igual quieren hacerse con ellos vasos para tomar cerveza) y también se aprovecha algo su carne. Pero sobre esto hay que aclarar las cosas y poner en su sitio el llamado "negocio" de la carne de caza.

España es un país atípico en cuanto al consumo de carne de caza se refiere. Si en la Europa Central y nórdica el consumo de carne de caza está muy establecido y se puede encontrar este tipo de carne habitualmente en las tiendas, no sucede así en España donde apenas se consume este tipo de caza y, cuando se consume, suele hacerse directamente por el propio cazador (en un 56% de los casos) y siguiendo canales "informales": sin pasar por tiendas ni controles sanitarios de ningún tipo. Por tanto, el 80% de la carne de caza que aquí se obtiene se exporta a Europa, fundamentalmente a Alemania y los países escandinavos.

Restos de un muflón cazado por furtivos en la Sierra de Cádiz (ABC de Sevilla)

Fíjate que, en 2016, la carne de caza "legalmente" comercializada supuso sólo el 1,8% de los 2,8 millones de toneladas de producción total de carne. Ten en cuenta estos números la próxima vez que los cazadores lloriqueen sobre un supuesto "negocio" de la caza que, en realidad, sólo beneficia a los propietarios de los cotos de caza que alquilan los puestos de caza.

Y de esta ínfima cantidad de carne de caza, la del muflón no es de las más populares. Siempre en 2016, se abatieron 12.264 muflones: el quinto lugar entre las piezas de caza, tras la abrumadora mayoría supuesta por ciervos y jabalíes, y el más discreto número de corzos y gamos. Es decir, que la carne de muflón supone una minoría dentro de una minoría ínfima.

No. Los números no salen. El muflón se caza poco en comparación con otras especies en España.

Entonces, ¿qué?, ¿lo exterminamos?. A los cazadores, por lo visto, no parece importarles demasiado y además, seguro que como es una especie invasora debe causar muchos estragos en la fauna local autóctona.

El muflón debería ser exterminado de Tenerife sin dilación ninguna

Pues tampoco. Según los estudios realizados por los especialistas, la dieta del muflón se solapa poco con la de los ungulados autóctonos. Es decir, el muflón no supone una competencia para ciervos o corzos o cabras monteses. Pero sí entra en competencia con ovejas y cabras domésticas. No es tan curioso si tienes en mente que el muflón es una oveja doméstica asilvestrada. Si los cazadores no le hacen mucho caso (porque en realidad los muflones son más bien pocos) y no supone un problema para la fauna local, entonces debemos mirar al muflón de otro modo. No olvides que esta oveja asilvestrada conserva en su genoma el código genético de las primeras ovejas domesticadas por el ser humano, lo que ya convierte a este animal en un patrimonio genético de primer orden, que puede ser homologado perfectamente con las razas ovinas más populares en España como la merina que, no lo olvides, tiene un origen remotamente africano.

Del estudio de los retrovirus propios de las razas ovinas, que han evolucionado con sus huéspedes, se desprende que las razas ovinas llegaron a Europa en dos oleadas diferentes. Una primera oleada compuesta por las ovejas traídas por los humanos neolíticos, que podemos llamar "ovejas neolíticas", y una segunda oleada que vino después con los ancestros de las razas ovinas modernas.

La oveja de Soay es una descendiente de las primeras ovejas neolíticas (University of Aberystwyth)

Estas razas modernas "arrinconaron" a las ovejas neolíticas a los lugares más periféricos de Europa, entre ellas, los muflones en las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Chipre, pero también en la remota Europa noroccidental donde sobreviven las razas neolíticas más antiguas: la oveja de las Orcadas (Escocia), la oveja de Soay, en una remota isla situada afuera de las Hébridas escocesas, la oveja de Gute, en la isla sueca de Gotland, la oveja de Aland, en el archipiélago báltico del mismo nombre, la oveja Islandesa y la oveja de las Hébridas.

Los únicos muflones españoles que deben ser erradicados y exterminados son los que están en el Parque Nacional del Teide. Todavía no entiendo cómo no se han convocado a hordas de cazadores de todo el mundo armados hasta los dientes para ir al Teide y saciar su sed de sangre matando muflones sin parar hasta que no quede ni uno. Actualmente las autoridades del Parque Nacional se "contentan" con realizar una vez al año un "control" poblacional que no soluciona ni de lejos el problema.

Pero, salvo los muflones tinerfeños, los demás muflones españoles deberían ser conservados. Pero, conservados ¿para qué? No para los cazadores, desde luego. Considero que esta lacra ha iniciado ya un camino de no retorno que llevará a su desaparición a medio plazo.

La cabra salvaje mallorquina o boc desciende de las primeras cabras neolíticas de la Isla

Existen en España otras dos especies que están en situaciones parecidas a la del muflón. Me refiero a la cabra salvaje mallorquina, que desciende de las primeras cabras que los habitantes neolíticos de Mallorca llevaron a la Isla, algunas de las cuales se asilvestraron. Sería, por tanto, una especie exótica en la isla porque no había allí cabras antes, si bien acabaron sustituyendo al goral de Baleares Myotragus balearicus, asumiendo su mismo papel ecológico de principal herbívoro de la isla. En Mallorca es considerada un patrimonio zoológico local, y también tiene aprovechamiento cinegético anual en cotos de caza autorizados.

El otro caso lo constituyen los caballos salvajes cantábricos que, como ya te expliqué en su momento, no son realmente salvajes sino descendientes de caballos celtas asilvestrados. Pero, en la práctica, son caballos salvajes que viven todo el año en el monte, y una vez al año sus propietarios los reúnen en las famosas Rapas das Bestas para cortarles las crines, realizar marcajes y separar los potros que van a ser sacrificados para comercializar su carne. En Galicia son depredados por el lobo, en un sistema triangular caballo-lobo-brezal atlántico.

El mejor servicio que el muflón puede hacer a nuestra fauna es servir de presa al lobo ibérico

Mi propuesta para el muflón es precisamente esa: usar estas ovejas salvajes como reserva alimenticia para la expansión de los lobos ibéricos hacia la mitad Sur y el Levante peninsular. El aprovechamiento cinegético de esta especie debe cesar, y junto con reintroducciones muy calculadas del cánido, servirán como un apoyo excelente para su alimentación (junto con ciervos, corzos, gamos y jabalíes, claro está). Todos los estudios lo dicen una y otra vez: si el lobo dispone de presas silvestres suficientes, el lobo no va a tocar rebaños de ovejas o cabras domésticas o lo va a hacer muy esporádicamente. El destino de la oveja salvaje debe ser el de salvar a la oveja doméstica y ser un punto fuerte de la alimentación del lobo ibérico en su expansión hacia el Sur y el Este.

Y, como tal, se le debe reservar en exclusiva, dado el discreto peso del muflón dentro de la "industria" de la caza.

MÚSICA RECOMENDADA: Mikis Theodorakis - Zorba


Comentarios

  1. Sus comentarios sobre los cazadores son tan impresentables, llenos de prejuicios, sectarios y falsos que echan por tierra todos sus presuntos conocimientos sobre la fauna. Bochornoso y lamentable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás podría usted tratar de convencernos y desarrollar eso de los comentarios "tan impresentables, llenos de prejuicios, sectarios y falsos". O ¿es sólo una opinión bochornosa y lamentable? Porque en esta entrada (y en otras) sí hay datos, cifras, referencias, ..., no sólo opiniones.

      Eliminar
  2. Los tenemos representados en nuestras pinturas rupestres, al igual que nuestros Bisonte europeo y Renos. El Muflon desaparece con la última glaciación Europea más la caza por el hombre y el Lobo.

    ResponderEliminar
  3. ¿Y porqué deberíamos intentar la reintroducción del lobo en el este y el sur de España?

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante. Totalmente de acuerdo con la reintroduccion del lobo. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación