Mar y montaña (I). La fauna de las Islas Atlánticas de Galicia.

Querida hija: 

Los archipiélagos de Baleares y Canarias son, sin duda, las tierras insulares españolas más conocidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Verdaderos emporios turísticos y a la vez paraísos naturales, estos dos grandes archipiélagos son auténticos embajadores de nuestra tierra y nuestra naturaleza por todo el mundo. Pero hay más archipiélagos en España. Mucho más pequeños en extensión geográfica, pero de una inmensa significación para la vida salvaje. Si en España son relativamente poco conocidos, fuera de nuestras fronteras ni se sospecha su existencia. Por eso quiero hablarte de ellos, y de su fauna, a menudo sus únicos habitantes. Hoy te hablaré concretamente de las Islas Atlánticas de Galicia. 

Las Islas Cíes son la joya de las Islas Atlánticas de Galicia.

Las Islas Atlánticas de Galicia: fortalezas rocosas protectoras de las Rías. 

No te descubro ningún secreto si te digo que Galicia está volcada al Océano Atlántico. Sus tremendas costas acantiladas han llevado a sus habitantes la dicha y la desdicha: la pesca que ha sido y es el sustento de comarcas enteras y la pena y las lágrimas por los muchos naufragios que sus costas han visto, muchos de ellos en su trabajo diario de poner pescado en nuestros mercados y mesas. Como dice el inmortal cuadro de Sorolla: “Y aún dicen que el pescado es caro”. 

En el año 2002 el Estado español declaró el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, aglutinando cuatro pequeños archipiélagos que comparten valores naturales comunes: 

Archipiélago de Cortegada: situada en plena Ría de Arosa, junto al puerto de Carril. Comprende la Isla principal de Cortegada, y los islotes de Malveira Grande, Malveira Chica, Briás y Con. 

Isla de Cortegada

Isla de Sálvora: Situada a la entrada de la Ría de Arosa. 

Isla de Sálvora

Archipiélago de Ons: comprende las dos islas de Ons y Onza, situadas a la entrada de la Ría de Pontevedra. 

Isla de Ons

Islas Cíes: el más conocido y explotado turísticamente de los cuatro. Situadas a la entrada de la Ría de Vigo, a cuyo municipio pertenecen administrativamente. Está compuesto de tres islas, de Norte a Sur: Monte Faro, Monteagudo y San Martiño. 

Islas Cíes

Todas ellas comparten una historia común: usadas durante el Medievo y la Edad Moderna como base para los piratas normandos, turcos o ingleses, fueron explotadas económicamente como propiedad privada de familias, Iglesia o Casa Real, pero a lo largo de diversos momentos del siglo XX su propiedad fue pasando mediante expropiaciones al Estado o, directamente, a la Xunta de Galicia. Con la declaración del Parque Nacional Marítimo – Terrestre en 2002, su propiedad pública es ya inamovible. Este Parque Nacional ocupa una superficie de 8.460 hectáreas, el 86% de ellas correspondientes a superficie marina pues, como verás más adelante, los valores naturales de sus aguas son uno de sus más fuertes activos. 

Mapa de situación de las Islas Atlánticas gallegas

El clima de estas islas es oceánico moderado: 15 ºC de temperatura media anual, y entre 670 y 1.150 mm anuales de precipitación anual. La Isla de Cortegada es la única que geográficamente se diferencia de las otras, al encontrarse al abrigo del Océano en la Ría de Arosa. Es baja y plana, cubierta de bosque y donde destaca la presencia de un gran bosque de laurel, reliquia de otros tiempos, y que se cuenta entre los mayores de Europa. Sálvora es más baja que los otros archipiélagos de Ons y Cíes, pero comparten un rasgo común: al Oeste, frente al bravío océano, son acantiladas y al Este, frente al Continente, son bajas e incluso presentan playas como la famosísima y turística Playa de Rodas, en Cíes, que en realidad es un tómbolo que une Monte Faro con Monteagudo, y que presenta una laguna marina detrás de la playa. 

Bajo el mar… 

En el Parque Nacional se han inventariado 1.200 taxones de invertebrados, el 61% del total. Y, de éstos, el 69% corresponden a macroinvertebrados marinos. Al igual que sucede en toda la costa gallega, en las aguas de las Islas Atlánticas se encuentran las especies más comerciales: el mejillón Mytilus galloprovincialis, el berberecho Cerastoderma edule, la almeja rojiza Venerupis rhomboides, el pulpo Octopus vulgaris, el calamar Loligo vulgaris, el centollo Maja squinado o el percebe Pollicipes cornucopia, entre otros. 

Pero voy a destacarte aquí cuatro especies de invertebrados marinos protegidos según el Convenio de Berna: 

El corno (Charonia lampas lampas), es un Molusco gasterópodo de la familia Ranellidae. Vive en la zona intermareal inferior, en fondos arenosos y pedregosos. Es un depredador que se alimenta de equinodermos, moluscos, bivalvos y pequeños gasterópodos. 

Corno

La folada (Pholas dactylus). Es un Molusco bivalvo de la familia Pholadidae. Vive en la zona infralitoral en aguas poco profundas, desde Gran Bretaña a Marruecos. Es una curiosa almeja bioluminiscente. Habita en galerías que excava hasta diez centímetros de profundidad en rocas blandas o maderas sumergidas. 

Folada

Tritón errante (Ranella olearium). Es un Molusco gasterópodo de la familia Ranellidae. Vive en el Mediterráneo y el Atlántico Centro-meridional. Tiene una concha grande, entre 90 y 240 mm de longitud. Vive en fondos arenosos y de barro entre 100 y 280 metros de profundidad. 

Tritón errante

Caurí ágata (Schilderia achatidea). Molusco gasterópodo que tiene la hermosa concha típica de los Cypreidae, y que le hace vulnerable a coleccionistas. Su concha tiene una longitud entre 22 y 50 mm y vive en el Mediterráneo y la zona del África NO. 

Caurí ágata

En cuanto a los invertebrados terrestres, los más notables debido a estar protegidos por el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats son: Geomalacus maculosus, que es una preciosidad de babosa jaspeada de puntos negros. La mariposa Euphydryas aurinia, que tiene el bello nombre común de “doncella de las ondas”, con su longitud de entre 30 y 46 mm, pasa su fase adulta desde mediados de abril a mediados de junio, en la Península Ibérica y Eurasia. Los coleópteros forestales gran capricornio Cerambyx cerdo y el conocido ciervo volante Lucanus cervus

Babosa jaspeada

De entre los vertebrados marinos voy a destacarte dos especies de peces estrictamente protegidos, ambos del órden Clupeiformes, familia Clupeidae: el sábalo Alosa alosa, inconfundible por sus puntos negros alineados en el costado junto a la cabeza, vive desde Escandinavia hasta el Mediterráneo occidental, y su pariente cercano la saboga Alosa fallax, con una longitud de entre 25 y 40 cm. Ambas especies son anádromas: remontan los ríos que los vieron nacer para desovar. De interés comunitario es la lamprea Petromyzon marinus, muy apreciada en Galicia donde se pesca y se consume en su temporada, y estrictamente protegidos dos caballitos de mar: Hippocampus hippocampus y H. ramulosus

Sábalo

La zona de las Islas Atlánticas es, junto con las Islas Canarias, el lugar de España más importante para el avistamiento de Cetáceos. Se han observado 75 especies en la zona, siendo los más comunes el delfín mular Tursiops truncatus, la marsopa común Phocoena phocoena, el delfín común Delphinus delphis y el calderón común o ballena piloto Globicephala melas

Calderón común

Más raramente pueden observarse también focas que descienden de sus áreas de cría más ceranas en las Islas Británicas: la foca gris Halichoerus grypus, la foca común Phoca vitulina, y más raramente aún la foca capuchina Cystophora cristata, la foca barbuda Erignathus barbatus o la foca ocelada Phoca hispida

La avifauna: la joya del Parque 

Como en todas las islas atlánticas europeas y americanas, las Islas Atlánticas de Galicia son riquísimas en presencia de aves marinas. Los acantilados les proporcionan refugio y defensa ante intrusos por su inaccesibilidad, y los ricos mares circundantes les proporcionan abundante alimento. En las Islas Atlánticas de Galicia se han inventariado 143 especies, de las cuales 123 tienen interés conservacionista. 

Lamentablemente tengo que empezar hablándote de una especie que ya no cría en estas islas: el arao ibérico Uria aalge albionis. Los araos son, junto con los alcatraces, la especie más emblemática de las islas atlánticas debido a sus enormes colonias de cría. Durante un tiempo se consideró que las poblaciones de la Península Ibérica constituían una subespecie propia: U.a.ibericus, pero modernamente se considera que las poblaciones ibéricas pertenecen a la misma subespecie de las francesas y británicas. 

El arao ya no cría en las Islas Atlánticas

Hasta 1960 había una población reproductora de 3.000 parejas pero rápidamente disminuyó a unos cientos en 1980, pasando a sólo diez en 1990. En 1987 el arao crió por última vez en las Islas Cíes y en 1994 sólo había 3 parejas en las Islas Sisargas y entre 5 y 12 en el Cabo Vilán, ambas “colonias” situadas en la Costa de la Muerte coruñesa. Después del desastre del hundimiento del Prestige, en 2002, se dio por extinta la subespecie en la Península Ibérica, pero hubo de rectificarse porque en 2006 seguía sobreviviendo una exigua población en las Sisargas y el Cabo Vilán. 

¿Qué había sucedido?. Como de costumbre, el ser humano estaba metido en ello. La sobrepesca fue un factor fundamental, especialmente la escasez de la anchoa, alimento fundamental del arao, que también era víctima accidental de redes de pesca. Al arao le sucede, además, que durante el periodo de cría no tolera ninguna molestia de los humanos, llegando a abortarse la puesta de huevos, que no vuelve a intentarse una vez perdida. También existe un factor natural que ha influido en la casi desaparición del arao en Galicia: la expansión de la agresiva gaviota patiamarilla. Voy a hablarte de ella ahora mismo, junto con las otras especies más abundantes de estas islas: 

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) 
Es una gaviota fundamentalmente mediterránea, pero se adentra en el Atlántico más inmediato. En las Islas Cíes se censan 30.000 parejas, que constituyen entre el 7 y 10% de la población interior de la Península, atraídas por el abundante alimento de los basureros humanos. Es un ave agresiva y territorial, que desplaza a otras gaviotas con las que compite. 

Gaviota patiamarilla

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) 
En las Islas Atlánticas hay censadas unas 2.500 parejas, que constituyen el 25% de la población mundial. Es un cormorán de tamaño medio-grande, con una longitud entre 68 y 78 cm y una envergadura de entre 95 y 110 cm. Su nombre proviene de una cresta que aparece durante el apareamiento. Vive en la costa atlántica europea desde Islandia y Escandinavia hasta la Península Ibérica. Se alimenta de peces marinos. A diferencia del cormorán grande, visitante cada vez más frecuente en el interior continental, el moñudo no penetra hacia el interior. 

Cormorán moñudo

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) 
Este Caradriforme de la familia Scolopacidae tiene entre 21 y 25 cm de longitud y 43-49 cm de envergadura. Es un ave muy bonita: las patas, el pico y cuello cortos y el color del plumaje del dorso es marrón oscuro, gris y negro y el vientre blanco. Es ave limícola (se alimenta de invertebrados que encuentra en el barro o la arena húmeda de playas y aguas someras) nidificante en zonas árticas y boreales pero en nuestras latitudes aparece como invernante o ave de paso migratorio. En las Islas Atlánticas hay aproximadamente unos 500 ejemplares. 

Vuelvepiedras común

Una vez te he hablado de las aves más abundantes de estas islas, voy a hablarte a continuación de las aves más escasas y, por tanto, protegidas. 

Pardela balear (Puffinus mauretanicus) 
Aunque hasta hace poco se la consideraba una subespecie de la pardela mediterránea, hoy es considerada una especie por derecho propio, lo que la convierte en la única ave marina endémica de España. Cría únicamente en las Islas Baleares, especialmente en Formentera, pero se desplaza fuera de su época de cría (febrero – junio) al Cantábrico, el Atlántico y el Norte de África. Existen unas 3.000 parejas reproductoras. Su longitud es de 34 – 38 cm y su envergadura entre 83 y 93 cm. Es un ave estrictamente marina. 

Pardela balear - Foto de Xavier Martínez

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) 
Es un ave limícola del órden Charadriformes, familia Charadriidae. Tiene entre 15 y 17 cm de longitud y 42 – 45 cm de envergadura. El pico y el cuello cortos, y las patas con una longitud igual a la anchura del cuerpo. Es un ave cosmopolita, migradora parcial que permanece en nuestro país todo el año. 

Chorlitejo patinegro

Zarapito real (Numenius arquata) 
Es la mayor de las aves limícolas presentes en nuestro territorio. 48 – 57 cm de longitud y 89 – 106 cm de envergadura. Es muy distintivo su pico largo, fino y curvo, herramienta ideal para hurgar en el barro en busca de los gusanos, crustáceos y moluscos que come en las marismas, estuarios y prados inundados donde vive. En Galicia y el Cantábrico vive el 75% de los zarapitos que invernan en España entre septiembre y marzo. 

Zarapito real

Otros vertebrados presentes en las Islas 

Los Reptiles están representados por 11 especies y los Anfibios por 3. Destacan el sapillo pintojo ibérico Discoglossus galganoi, el tritón común Lissotriton boscai, el eslizón ibérico Chalcides bedriagai y la lagartija gallega Podarcis bocagei, que es un endemismo del Noroeste ibérico, fundamentalmente en Galicia. 

Lagartija gallega

Los mamíferos están representados por 38 especies, destacando el murciélago de herradura grande Rhinolophus ferrumequinum, el murciélago hortelano Eptesicus serotinus y la nutria Lutra lutra. Como curiosidad, te diré que hace pocos años un jabalí, no se sabe cómo, llegó a la Isla de Sálvora. Tuvo que ser buscado y sacrificado porque hubiera hecho una escabechina en el ecosistema de la Isla. En principio, todo bien, pero…yo me pregunto…si el animal llegó de forma natural a la Isla (seguramente nadando desde el continente), ¿por qué se le abatió?. Los humanos debemos acostumbrarnos a intervenir lo menos posible en los procesos naturales, a menos que en Sálvora hubiera una especie en concreto cuya existencia peligrase ante la presencia del jabalí. Como ya te expliqué en el post sobre el poblamiento de islas desiertas…el azar también cuenta y hay que dejarlo trabajar.

Comentarios

  1. me gusto mucho tu manera de redactar .es fácil de entender .a demás me ayudo mucho en hacer un trabajo ⚒ sigue así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación