En tierra peligrosa: las aves terrestres del Ártico.

Querida hija:

El Ártico es uno de los entornos más hostiles para la vida, pero no faltan especies animales que aprovechan el breve verano para explotar sus magros recursos. Las aves marinas y palustres son la gran mayoría de las que viven en la región ártica, y son las más conocidas como el charrán ártico, las gaviotas, el éider, las skúas y muchísimas otras. Pero existe también un reducido número de aves terrestres, es decir, que crían y se alimentan en la tierra, y no en los mares árticos, más desconocidas y de las que te hablaré aquí. Prácticamente todas ellas, marinas y terrestres, emigran en invierno a latitudes más sureñas.

El búho nival es la más notable de las aves terrestres del Ártico

Introducción: costas desoladas y tierras estériles, la Tundra ártica.

Para entender la biología y la ecología de estas aves terrestres árticas primero debes entender algo sobre el medio ambiente en el que se desenvuelven, la tundra ártica. La palabra "tundra" se origina en lenguas finesas del Norte de Rusia, y significa "llanura sin árboles". Se trata de un desierto polar extendido por el extremo Norte de Norteamérica y Eurasia o, lo que viene a ser lo mismo, toda la orilla del Océano Glacial Ártico. En el Hemisferio Sur, la tundra aparece en las Islas Subantárticas.

Se trata de una región llana, cuyo subsuelo está permanentemente congelado, y que no puede mantener árboles de ningún tipo. Su vegetación corresponde a matorrales enanos, juncias y brezos. La mayoría de la precipitación cae en forma de nieve durante el invierno, y esta tierra está sometida al régimen de seis meses de sol/seis meses de oscuridad.

La vegetación de la tundra ártica es de este estilo

El clima de la tundra corresponde al ET de la Clasificación de Köppen (Tundra Polar), caracterizado porque ningún mes supera los 10ºC de temperatura promedio, y al menos un mes al año tiene la temperatura suficiente para derretir la nieve pero, debido a que el subsuelo está permanentemente congelado, el agua de la nieve derretida encharca el terreno en verano, apareciendo grandes extensiones de pantanos y turberas, por lo que los suelos son principalmente ácidos.

Pero donde hay plantas, por escasas que sean, hay vida. Durante el breve verano ártico las plantas de la tundra florecen extraordinariamente, y el ambiente pantanoso favorece la existencia de multitud de insectos, especialmente mosquitos, que son la pesadilla del lugar. Donde hay plantas, agua e insectos, hay más vida animal: durante este corto verano se produce en la taiga una extraordinaria concentración de fauna: roedores como los lemmings, renos, bueyes almizcleros, lobos, zorros árticos y, sobre todo, multitud de aves acuáticas y en menor medida, terrestres, que son las que te voy a presentar aquí.

Búho nival (Bubo scandiacus)

Hasta hace pocos años su nombre científico era Nyctea scandiaca, pero los análisis moleculares mostraron que era un miembro del género Bubo. Es uno de los búhos más grandes del mundo, con una envergadura alar de 150 cm, y un peso entre 1,6 y 3 kg. Es también uno de los más bellos con el color blanco inmaculado de los machos, y las hembras también blancas pero con plumas negras entreveradas en mayor proporción que el macho. Sus pies están también cubiertos de plumas, lo que es una adaptación para los fríos suelos de la tundra.

Búho nival

El búho nival anida sobre el suelo, en un agujero excavado normalmente sobre alguna elevación del terreno, y pone entre 3 y 11 huevos en Mayo-Junio. El búho nival es un depredador que consume sobre todo los roedores de la tundra, especialmente los lemmings. Pero también depreda sobre perdices nivales, especialmente sus juveniles y, en sus zonas de invernada, amplía su espectro trófico a toda variedad de pequeños mamíferos y también de aves. A su vez, el búho nival puede ser depredado por el zorro ártico, el lobo y los perros asilvestrados, mientras que sus huevos y sus juveniles pueden ser depredados por córvidos y skúas.

Mapa de distribución del búho nival. Marrón: cría. Naranja: invernada

En época de cría el búho nival vive en la región circumpolar, mientras que en invierno el grueso de la población se traslada a latitudes sureñas: todo Canadá y partes del norte de los EEUU, así como la zona de taiga eurasiática. Durante el Pleistoceno, en las glaciaciones, hubo una subespecie que se hizo común en Europa Central: B.s.gallicus, la única subespecie que se ha descrito para esta especie.

Algunos años los búhos nivales aparecen en latitudes más sureñas de lo normal: en 1987 y 2009 en Tennessee, EEUU, en el invierno 2011/2012 en diversos puntos de los EEUU y en el invierno de 2013/2014 en Florida. Entre 1967 y 1975, justo al final de la oscilación fría que experimentó el Hemisferio Norte desde 1940, los búhos nivales criaban en la Isla Fetlar (Shetland, Escocia), pero hoy este búho es un visitante ocasional en las Islas Shetland, las Hébridas y el Parque Nacional de Cairngorms, Escocia.

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Solemos pensar en las aves del Ártico como aves grandes y fuertes como el búho nival, o bravas navegantes como el ánsar nival, pero también los aparentemente frágiles Paseriformes encuentran su espacio en esta tierra peligrosa. Aquí te presento al escribano lapón, que pertenece a la familia Calcariidae, definida recientemente en 2010.

Escribano lapón

Es un bonito pájaro, con un plumaje estival para el macho que incluye la cabez y garganta negras, una banda blanca que sale de la parte del ojo hacia el cuello, y nuca naranja. En verano cría en toda la franja circumpolar de la tundra, donde ocupa zonas con presencia de abedul y sauce, además de en zonas rocosas y en invierno emigra más al sur que el búho nival, en la zona de las estepas eurasiáticas y, en Norteamérica, en el tercio norte de los EEUU donde puede ocupar zonas cultivadas.

Mapa de distribución del escribano lapón. Naranja: cría. Azul: invernada

Su pico corto y grueso le facilita para consumir semillas, que es su alimento principal en invierno, si bien en verano aprovecha la gran presencia de Artrópodos en la tundra para consumirlos, fundamentalmente larvas y adultos de dípteros. Las semillas las coge normalmente directamente del suelo y no de la planta.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Se trata de un estrecho pariente del anterior, con una misma área de cría, si bien el escribano nival apura un poco más en latitud hasta el punto de ser considerado el paseriforme más norteño de nuestro planeta. Comparte con el escribano lapón una característica muy interesante: ambas especies son estrictamente árticas, y no han colonizado las cumbres de las montañas siberianas, de requerimientos ecológicos idénticos a la tundra.

Escribano nival


El escribano nival se diferencia del lapón en un plumaje más claro, y en lo que a los machos respecta, un plumaje nupcial completamente blanco y negro, y en invierno adopta un plumaje mucho más blanco.

Este escribano inverna, en Eurasia, en las mismas estepas que el escribano lapón, pero en Norteamérica también en el territorio canadiense. Tiene poblaciones aisladas en los Cairngorms de Escocia, en los montes San Elías entre Alaska y el Yukon, y en las tierras altas del Cabo Bretón, en Canadá.

Mapa de distribución del escribano nival. Naranja: cría. Azul: invernada

Es un ave de requerimientos terrícolas, pues camina, corre y salta sobre el suelo. Durante el invierno se alimenta de hierbas y semillas, mientras que en verano, ya en la tundra, se alimenta de bayas e invertebrados. Los polluelos son alimentados exclusivamente con invertebrados.

Son aves monógamas que realizan la puesta tan pronto la temperatura supera los 0ºC.

Pardillo ártico (Acanthis hornemanni)

Este paseriforme es un fringílido que cría en la tundra tanto en Norteamérica como en Eurasia. Se reconocen dos subespecies:

Pardillo ártico

Pardillo ártico de Groenlandia (A.h.hornemanni), de Groenlandia y partes adyacentes de Canadá

Pardillo ártico de Coue (A.h.exilipes), en el resto de Norteamérica y Eurasia.

Parte de su población se queda en el Norte todo el año, y otra parte emigra en invierno poco más al Sur, a veces junto a pardillos comunes, de los que se distingue por su tono más pálido y por la espalda clara sin rayas. Es decir, diríamos que es un pájaro parcialmente migratorio.

Su estación de cría va de Mayo a Julio, y se alimenta normalmente de semillas preferentemente de aliso o abedul.

Ratonero calzado (Buteo lagopus)

No podía faltar una rapaz diurna en este ambiente de tundra que, en verano, bulle de roedores y aves a los que hincar la garra. Esta rapaz es relativamente grande, con 60 cm de longitud y envergadura alar de 153 cm como máximo, así como un peso máximo de 1,6 kg. Fíjate cómo este ratonero alcanza un tamaño similar al búho nival. Similar carga trófica de un ecosistema genera depredadores de similar tamaño.

Ratonero calzado


Su plumaje es predominantemente marrón salpicado de blanco, pero existen morfotipos más claros y más oscuros, así como diferencias entre el plumaje del adulto y el juvenil. Tiene una adaptación a los terrenos fríos que comparte con otras aves árticas y alpinas: los pies recubiertos de un plumón aislante.

Dentro del área circumpolar de su distribución, se reconocen tres subespecies:

B.l.lagopus: En Eurasia.
B.l.sanctijohannis: En Norteamérica
B.l.kamchatkensis: De Siberia oriental al Pacífico Norte de Norteamérica, siendo la subespecie más grande

Mapa de distribución del ratonero calzado. Verde: cría. Azul: invernada

En invierno se refugia en los EEUU, Europa Oriental y la franja de estepas hasta Ussuria, donde ocupa pantanos, áreas abiertas y áreas agrícolas. Por el contrario, en Abril/Mayo llegan a la tundra para criar, y aprovechan allí las áreas abiertas para depredar sobre todo en roedores y pequeños mamíferos en general (62% - 98% de su dieta). Secundariamente, depreda sobre aves entre las que prefiere los paseriformes, sin desdeñar otras aves.

Como todas las aves de la tundra, la estación reproductiva empieza en el mes de mayo, y montan el nido preferentemente sobre elevaciones o amontonamientos rocosos. Es un ave monógama.

Perdiz nival (Lagopus lagopus)

Este conocido galliforme de la familia Phasianidae, subfamilia Tetraoninae (como el urogallo) es un verdadero especialista en climas árticos. Como todas las galliformes, es un ave que mora sobre el suelo, tiene un aspecto inconfundible de "perdiz" grande (peso máximo de 800 gramos), y una actitud erguida y alerta. Su plumaje invernal es blanco, y el estival pardo salpicado de blanco.

Perdiz nival


En cuanto a su distribución, como todas las aves de las que hoy te estoy hablando, en verano cría en la tundra circumpolar, mientras que en verano baja a Escandinavia, Norte de las Islas Británicas, países bálticos, Asia Septentrional y Central y Centro-Sur de Alaska y Canadá. No llega a los EEUU.

De esta especie se reconocen 19 subespecies a lo largo de toda su área de distribución, pero esta taxonomía está en revisión pues se sospecha que muchas de ellas no son válidas. Se ha detectado hibridación ocasional con otros tetraónidos como el urogallo, el gallo lira o el grévol. Durante las glaciaciones del Pleistoceno la perdiz nival era común en el resto de Europa, donde se han reconocido paleo-subespecies pero, a diferencia del lagópodo alpino (del que te hablaré a continuación), no ha dejado poblaciones relictas en Europa.

Mapa de distribución de la perdiz nival

La perdiz nival es un ave herbívora, que consume variados tipos de materiales vegetales (hojas, bayas, semillas, brotes...), si bien mientras son juveniles consumen insectos principalmente.

Es un pájaro fuertemente territorial y normalmente monógamo. Es el Ave Estatal de Alaska desde 1955.

Lagópodo alpino (Lagopus muta)

El lagópodo alpino es un estrecho pariente de la perdiz nival, pero se diferencia de ésta en que es más pequeño y prefiere un hábitat más "alpino" y montañoso. Como te dije antes, el lagópodo alpino, tras las glaciaciones pleistocenas, sí dejó poblaciones relictas en sistemas montañosos más sureños: los Pirineos, los Alpes, el Ródope, el Pamir y los Alpes Japoneses en Eurasia, y varios puntos de la Columbia Británica en Norteamérica.

Lagópodo alpino


Otra diferencia es que el lagópodo alpino no es migratoria en Eurasia: vive todo el año en las regiones árticas, Islandia, Escocia y las montañas de Siberia Central y oriental, mientras que en Norteamérica puede desplazarse en invierno hacia las regiones canadienses inmediatamente al Sur de su área de cría. Ha sido introducida en Nueva Zelanda y algunas islas subantárticas.

A semejanza de la perdiz nival, en invierno presenta un plumaje blanco, que vira a marrón en verano. Tiene un patrón alimentario muy similar al de la perdiz nival. Es el Ave Provincial oficial de Nunavut, Canadá.

MÚSICA RECOMENDADA: Basil Poledouris, En tierra peligrosa

Comentarios

  1. F A N T Á S T I C O!!

    Un pequeño apunte! No crees que también podríamos incluir al magnífico Galcón Gerifalte (Falco rusticolus) en esta excepcional lista?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación