El desmán ibérico: el angustioso exterminio de un símbolo olvidado.

Querida hija:

La fauna ibérica es una de las más ricas de Europa. Su Historia biogeográfica ha favorecido la existencia de especies endémicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por eso ha sido fácil escoger algunas de ellas como símbolos de la fauna ibérica: el lince ibérico, el lobo ibérico o el águila imperial ibérica por poner los ejemplos más "mediáticos". Pero hay otro endemismo ibérico no tan telegénico ni tan conocido, que está padeciendo un verdadero exterminio silencioso ante la indiferencia de una sociedad que ha abandonado el "campo" a cazadores, incendiarios y especuladores de toda laya. Ha llegado el momento de dar un puñetazo en la mesa: EL DESMÁN IBÉRICO.

Desmán ibérico mostrando su característica trompa

Taxonomía y origen del desmán ibérico.

Se trata de un animal pequeño que una persona no familiarizada con él podría confundir a primera vista con una rata de agua o incluso un musgaño de Cabrera: cuerpo rechoncho, de pelo largo y liso color castaño con irisaciones. La cola larga y desnuda, con sección circular menos en el extremo, que presenta aplanado lateralmente. Los ojos son pequeños y no presenta pabellones auditivos. Pero su rasgo distintivo es su hocico con forma de trompa aplanada con los orificios nasales situados al extremo, en su parte superior. Su longitud oscila entre los 11,5 y los 13,5 cm con la cola entre 12,5 y 16 mm. Su peso está entre 35 y 80 g, y sus patas traseras son también inconfundibles, muy fuertes, con dedos palmeados lo que le permite usarlas como remo para desplazarse en el agua, que es su hábitat.

Aspectos anatómicos del desmán ibérico (La Nueva España)

Su nombre científico es Galemys pyrenaicus aunque al principio se le describió con el género Mygale, que sería revisado posteriormente y desde 1912 se usa el nombre actualmente aceptado.

Sin embargo, a pesar de la posibilidad de confundirlo con ratas de agua (género Arvicola) o el musgaño de Cabrera (género Neomys), el desmán no tiene nada que ver con Roedores ni con Musarañas. Es un pariente de los topos. Como lo oyes.

El desmán ibérico junto con su único pariente el desmán ruso (Desmana moschata) forma parte de la subfamilia Desmaninae de la familia Talpidae (Orden Eulipotyphla), que comparten con los topos.

El desmán ruso es el otro desmán que existe. (Didier Descouens)

Pero antes de hablarte del origen de estos animalillos, debo hacerte una precisión sobre su nombre. Aunque luego entraré a hablarte más por extenso de su distribución, puedo adelantarte que se trata de un endemismo ibérico, que sólo se encuentra en nuestra Península y en la vertiente francesa de los Pirineos. Precisamente fue descubierto allí, en Tarbes en 1811 (Geoffroy Saint-Hilaire) y por eso fue denominado "desmán de los Pirineos", nombre por el que se le conoce en todo el mundo...menos en España. ¿Por qué?

Porque posteriormente la especie se descubrió en el Sistema Central en 1838, en Asturias en 1859, en Galicia en 1863 y en Portugal en 1891. De hecho, es una especie tan difícil de estudiar que no fue confirmada su presencia en ciertas partes del Pirineo catalán hasta la década de 1990...pero a lo que iba, que al final se vio que la distribución del desmán era abrumadoramente ibérica, y por eso aquí creemos que es más correcto denominarlo "desmán ibérico", y yo seguiré este criterio.

Desmán en su elemento (Ángel Febrero)

Los desmaninos son conocidos en el registro fósil desde el Mioceno final, y se cree que este linaje de topos que abandonaron las excavaciones por los arroyos se separó de los topos eurasiáticos hace 37 millones de años. Era un linaje relativamente abundante en especies. El género Galemys se conoce desde el Plioceno y una especie ampliamente distribuida por Europa, G. kormosi, se encontró también en España. 

¿Por qué sobreviven hoy sólo dos especies de desmanes?. Si te fijas en la distribución de ambas especies, verás que el ibérico vive en la Península Ibérica mientras que el ruso (que, por cierto, fue el primero de ambos en ser descubierto y descrito) vive en una zona de Rusia Central con algunas poblaciones más al Este, en Kazajistán. Y entre medias de ambos, nada de nada. Se cree que fueron las Glaciaciones del Pleistoceno las que exterminaron a los desmanes continentales europeos, quedando la Península Ibérica como un refugio glacial para los desmanes. Cuando te hable más adelante de su distribución más detalladamente, voy a ampliarte esta información.

Biología, ecología y distribución.

Para entender al desmán ibérico hay que entender el hábitat donde vive. Su hábitat lo constituyen arroyos de montaña de aguas limpias y oxigenadas. El principal factor que determina su hábitat no es la altitud, puesto que en la zona cantábrica se le ha citado casi al nivel del mar, sino la estabilidad del caudal durante todo el año. Por eso muestra preferencia por la zona atlántica ibérica, donde las precipitaciones aseguran dicho caudal.

El hábitat del desmán ibérico es algo de este estilo

Necesita que haya muchos refugios en los arroyos, por eso muestra preferencia por arroyos pedregosos, y además se ha determinado que prefiere claramente las zonas con profundidades de hasta 70 cm - 1m y con anchura de cauce de 1 metro como mínimo. Las aguas deben ser claras, con poca o ninguna sedimentación por lo que el desmán se ha catalogado como un bioindicador de calidad ambiental de su hábitat. La cobertura vegetal de las orillas parece ser un elemento que no influye en la elección de hábitat.

En resumen, no es la temperatura la que limita su distribución sino la pendiente del arroyo, su caudal y la persistencia de agua durante la sequía veraniega los factores limitantes de su distribución.

Digamos que es un animal ligado a las cadenas montañosas ibéricas no por la combinación de altitud/temperatura sino porque en las montañas es donde se dan mayoritariamente los arroyos y torrentes que constituyen su hábitat ideal. Es decir, que no se trataría de los lugares donde encontraron un refugio glacial durante el Pleistoceno y una vez retirados los hielos no podrían vivir a más baja altitud.

Distribución

Como ya te dije anteriormente, el desmán ibérico es un endemismo: se encuentra sólo en la Península Ibérica y en la vertiente Norte de los Pirineos. Pero, ¿dónde vive exactamente?

Hace entre 5.000 - 6.000 años, el desmán debió vivir en todos los ríos de montaña de la mitad Norte de la Península, y su distribución máxima en tiempos históricos comprendía el Norte de Portugal, Galicia, toda la Cornisa Cantábrica, el Pasillo Vasco, toda la cadena pirenaica (si bien en el Pirineo aragonés parece haber estado ausente por causas naturales que impidieron su recolonización postglacial, como una pendiente demasiado fuerte de sus arroyos de montaña), el Sistema Ibérico, el Sistema Central y algunas zonas de la Meseta Norte.

Distribución histórica y actual del desmán ibérico mostrando su progresiva desaparición

Pero, por razones que te explicaré más adelante y ligadas a la actividad humana, hoy día el área de distribución del desmán se ha recortado en un 68% desde el máximo histórico. Sigue teniendo una distribución relativamente amplia en Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria (pero más ligada a las montañas que antes), pero ha desaparecido del País Vasco. En el Pirineo se encuentra aún en Navarra y en Cataluña, pero en Aragón sólo parece encontrarse en la cabecera del Valle de Hecho. De los tres Parques Nacionales de toda esta amplia región sólo se encuentra en los Picos de Europa y Aigüestortes (y cogido con pinzas), pero ausente de Ordesa.

También se encuentra en los Montes de León, Ancares, el Noroeste de Zamora, la parte Norte del Sistema Ibérico (Sierras de Cameros y Demanda) y, lo más alarmante de todo: ha sido exterminado del 97% del Sistema Central, donde sólo sobrevive en una pequeña zona montañosa entre Cáceres y Salamanca/Ávila (Valle del Jerte/Sierra de Francia).

En rojo, los puntos donde se encuentra actualmente el desmán ibérico. Azul y blanco: desaparecido

Es un animal solitario que se alimenta de invertebrados acuáticos bentónicos, esto es, que viven en el fondo de los arroyos. Lo que hace el desmán es sumergirse en el agua e impulsarse con sus "remos" traseros, revolviendo y husmeando las piedrecillas del fondo con su trompa hasta encontrar sus presas. Estas son: larvas de tricópteros (94% de presencia en sus excrementos), plecópteros (39%) y efemerópteros (8%).

A su vez, el desmán es depredado, que se tenga constancia, por la nutria, el visón americano (que, al ser una especie introducida exótica es uno de los factores de su exterminio en muchos lugares), pero también la garza real, el martinete y, ocasionalmente, aves rapaces. Su dieta se solapa con otras especies competidoras o relativamente competidoras como el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la anguila (Anguilla anguilla) o la trucha (Salmo trutta).

Excrementos de desmán

El desmán no es una especie demasiado territorial pero sí cada individuo define un "dominio vital" que es donde hace sus campeos. Para los machos, se trata de una franja situada a lo largo del río que mide entre 320 y 670 metros de longitud, y que engloba al área de las hembras que es más corta en su longitud. El periodo de celo va desde enero a mayo y los partos se verifican entre marzo y julio siendo las camadas de entre 1 a 5 crías. Las hembras pueden tener más de una camada por año. Probablemente alcanzan su madurez sexual al año de edad.

Estructura genética de las poblaciones

El estudio de la estructura genética de las poblaciones de desmán ibérico nos ha proporcionado una valiosa información sobre la historia de la especie y cómo afrontar una hipotética recuperación de la misma. Como puedes observar en el mapa de abajo, se han determinado dos grupos genéticos diferenciados, denominados Clados A y B, cada uno de los cuales, a su vez, está subdividido en dos sub-poblaciones:

-Subclado A1: Noroeste de la Península Ibérica

-Subclado A2: Sistema Central y Sur del Sistema Ibérico septentrional

-Subclado B1: Asturias oriental/Cantabria y la parte Norte del Sistema Ibérico septentrional

-Subclado B2: Pirineos/Cantabria

Estructura genética y patrón de recolonización posglacial del desmán ibérico

¿Qué han deducido los especialistas de esta estructura genética?. Pues nos habla de una interesante historia glacial, en la que los desmanes encontraron tres refugios: en Galicia, Asturias central y el Sistema Central oriental, donde se empezó a producir la diferenciación genética en relativo aislamiento mutuo. Posteriormente se produjo la recolonización postglacial según indican las flechas en el mapa, y podemos ver cómo los Pirineos fueron el último lugar en ser recolonizado por el desmán, por lo que sería su población más "joven".

El intercambio genético se aseguraba mediante ciertas zonas de contacto entre subclados: la zona de Asturias Central, el Sistema Ibérico septentrional y, aunque no figura en el mapa, las poblaciones dispersas que había en la Meseta Norte cumplían un importante papel de intercambio genético entre el Clado B y el Clado A.

Desgraciadamente, el desmán ha sido exterminado de la Meseta Norte y está a punto de ser exterminado también del Sistema Central, una población importantísima desde el punto de vista biogeográfico por lo que tiene de descriptiva de su historia pre-y posglacial, además de ser una población que "resistía" en un ambiente ecológico que se llama "subóptimo", es decir, no del todo adecuado para el desmán porque en la Vertiente Sur se dan condiciones climáticas fuertemente mediterráneas que no son adecuadas para esta especie. Por eso, los desmanes que sobrevivían en el Sistema Central eran prácticamente un relicto de un relicto.

Y esto me lleva a hablarte de por qué el desmán está siendo exterminado bajo nuestras narices, y cómo.

Crónica de un exterminio silencioso

Ya te he indicado antes cómo el desmán ibérico ha sido ya prácticamente extirpado del Sistema Central, excepto un puñado de heroicos resistentes a caballo entre Cáceres y Salamanca, igualmente que las poblaciones que había en la Meseta Norte y cómo, en el resto de su área de distribución, se ha contraído entre un 20 y un 60% dependiendo de cada cuenca o subcuenca hidrográfica. ¿Qué ha pasado aquí?. Porque el desmán ibérico, en general, no ha sido una especie perseguida o explotada directamente por el ser humano.

Citas de desmán ibérico en el Sistema Central hasta los años 1980

Lo que ha pasado aquí ha sido que el desmán, una especie muy dependiente de condiciones ecológicas muy determinadas (como ya te expliqué anteriormente), está padeciendo la destrucción y degradación de su hábitat. Y eso sí es responsabilidad humana. Si bien el desmán teóricamente podría soportar unas condiciones de contaminación muy moderadas, resulta que sus presas no. Las larvas bentónicas de las que se alimenta necesitan sí o sí aguas claras, puras, oxigenadas y con caudal mínimamente estable. Y si las presas del desmán desaparecen, el desmán muere de hambre, aparte de otras consideraciones.

Lo que ha sucedido en el Sistema Central es muy representativo de lo que está sucediendo en realidad en toda su área de distribución.

El desmán ibérico era un animal localmente abundante por todo el Sistema Central, desde la Sierra de la Estrella (Portugal) hasta el Río Dulce (Guadalajara), con dos puntos de especial abundancia: la Sierra de Gredos y la Sierra de Guadarrama. La población humana que tenía contacto con los ríos conocía perfectamente la especie, que siempre ha tenido nombres vernáculos y locales como por ejemplo "rata almizclera", por la glándula de almizcle que tiene en la base de la cola. Digamos que este estado "original" llegó más o menos hasta la década de los años 1980.

Área entre Cáceres y Ávila donde sobreviven los últimos desmanes del Sistema Central

Cambios sociológicos se empezaron a fraguar y a concretar en la década de 1990: se generalizan las segundas residencias en todas las Sierras del Sistema Central y los pueblos triplican y cuadruplican su población en verano y fines de semana: el turismo rural y deportivo explota y los Ayuntamientos de la región necesitan dar de comer y de beber a una población flotante cada vez más numerosa ávida de chuletones de vaca del Guadarrama y de patatas revolconas, y hay que asegurar también las instalaciones de saneamiento. Los turistas cagan y mean. Y mucho.

¿De dónde sacamos el agua para todo esto?. Pues de los ríos y arroyos de montaña. Y se empiezan a modificar de una forma importante:

-Se construyen presas y mini-centrales eléctricas para que los "plomos" de los pueblos no salten cuando llega la avalancha turística de cada fin de semana. Estas presas necesitan liberar caudales excesivos cada cierto tiempo, y la "riada" de la descarga hidráulica arrasa los fondos río abajo llevándose larvas y desmanes todo a la vez.

-Se desvía el curso de los ríos y arroyos extrayendo caudales cada vez más grandes para canalizaciones, regadíos y obras civiles. Así, ríos que presentaban un caudal ecológico aceptable para el desmán empezaron a secarse o, al menos, a experimentar intensos estiajes en verano.

-Se dragan los fondos para la extracción de áridos para emplearlos en la construcción

-Se contaminan los cauces por fitosanitarios (que provocan eutrofización) y aguas fecales en vertidos directos

-Se degrada la cubierta vegetal de las orillas, con el resultado de aumento de la erosión y la disolución de sedimentos en suspensión donde antes había aguas claras y transparentes.

La degradación del hábitat es la causa del exterminio del desmán ibérico

Todo esto empieza a notarse con tenacidad, y para comienzos del siglo XXI el desmán había sido ya exterminado al Este de la Sierra de Gredos. Y este esquema es igualmente válido para el resto de las zonas donde vive el desmán.

Cierto es que el entonces Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente aprobó una Estrategia para la Conservación del Desmán Ibérico en 2013. Es cierto que ha habido proyectos Life como Desmania (para Castilla y León) o Margal Ulla en Galicia. Todo eso es cierto. Se intenta reaccionar y hacer cosas.

Pero las autoridades, por muchas "Guías de Buenas Prácticas" que editen o por mucha Educación Ambiental que se organice, todas ellas iniciativas necesarias, nada pueden mientras que nosotros, los consumidores de a pie, sigamos sin ser conscientes del impacto ambiental de nuestras acciones. Mientras sigamos comportándonos como depredadores de nuestro planeta y sigamos devorándolo a golpe de tarjeta de crédito.

¿Cuántos años más van a aguantar los desmanes que nos quedan?

MÚSICA RECOMENDADA: Luar na Lubre

Comentarios

  1. Muy bonito todo. Si indicaras la procedencia del material gráfico ya sería la leche. Un saludo. galemys.org

    ResponderEliminar
  2. Gracias por divulgar sobre esta especie, pero se echan en falta las referencias bibliográficas y gráficas. Hay mucho trabajo científico y de campo detrás de esta información y tiene que ser reconocido de alguna manera...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación