Los gibones: los acróbatas del bosque.

Querida hija:

No he visto nada tan hipnótico como contemplar un gibón desplazándose por las ramas de los árboles. Usando sus larguísimos brazos, el gibón da brazadas colgado de las ramas con una velocidad y agilidad pasmosa. Ejecuta saltos y se agarra a las ramas más delgadas con una precisión y una seguridad absolutas, y se desplaza por los estratos superiores de la selva como si flotase, con una ingravidez casi irreal. Cuando quieres darte cuenta, el gibón ha desaparecido de tu vista y empiezas a dudar de si lo que has visto era real o un sueño. ¿Quiénes son los gibones? Hoy vas a conocer a tus primos acróbatas. Los trapecistas de la selva.

Gibón de manos blancas en el Parque Nacional Kaeng Krachang, Tailandia. Foto: J.J. Harrison

Generalidades, taxonomía y distribución

Lo primero que tienes que aprender sobre los gibones es que se trata de Primates catarrinos (o sea, del Viejo Mundo) de la superfamilia Hominoidea. Sí, los gibones son parientes nuestros, más o menos primos segundos. Me explico. La superfamilia Hominoidea consta de dos familias: 

-Hominidae: que engloba a los humanos, los chimpancés, los bonobos, los gorilas y los orangutanes

-Hylobatidae: que engloba a los gibones.

Árbol filogenético que muestra la posición de la familia Hylobatidae dentro de los Primates

Hylobatidae y Hominidae comparten un ancestro común, por lo que se trata de familias "hermanas", y podemos considerar a los gibones como "antropoides" o "simios" o, en terminología anglosajona, apes, que es expresión aproximadamente igual a "simio", y que engloba a los Primates "superiores" que no tienen cola.

Al igual que los orangutanes, los gibones son antropoides distribuidos por el sureste asiático. Más adelante te hablaré más detalladamente sobre su distribución. Ahora voy a contarte cómo es un gibón y cómo puedes reconocerlo. Los gibones son los antropoides más pequeños: los gibones más grandes, los siamangs, tienen una longitud corporal de entre 70 y 90 cm y un peso de 8 a 13 kg, y el resto de gibones se mueven entre los 44 a 63 cm de longitud y los 4-8 kg de peso. 

La característica principal de los gibones son sus larguísimos brazos, que en posición erguida y bípeda del animal, llegan casi hasta el suelo. Se trata de una adaptación a un modo de vida exclusivamente arborícola, en el que los gibones se desplazan mediante la "braquiación", esto es, usando los brazos para sostenerse suspendido de las ramas y avanzando mediante "brazadas". Curiosamente, cuando el gibón no está colgado de las ramas se desplaza de forma bípeda usando sus largos brazos como balancines para mantener el equilibrio. La mano del gibón es muy singular: el pulgar es casi tan largo como cualquiera de los demás dedos y está separado de ellos por una profundísima fosa metacarpiana. Cuando el animal está "braquiando" en los árboles, el pulgar se encuentra en el mismo plano que los otros dedos, y cuando el animal quiere agarrar algo, entonces el pulgar es oponible normalmente.

Gibón hoolock saltando entre árboles. Se aprecia la longitud de los brazos. Foto: Arindam Bhattacharya

El rostro es lampiño y de color negro, y el pelaje que cubre el resto del cuerpo es lanoso y abundante, presentando diversos colores dependiendo de la especie y la edad del animal, fundamentalmente negro, gris, marrón o blanco. No existe dimorfismo sexual y, como sucede en la mayoría de los Primates, el gibón está dotado de caninos desarrollados en forma de daga como elemento de defensa.

Se cree que la rama evolutiva que condujo a los hilobátidos se originó en África hace unos 19 millones de años y ya como linaje genéticamente diferenciado del resto de hominoideos sus antepasados emigraron por Asia hasta diversificarse en especies en la zona de Indochina e islas de Java, Sumatra y Borneo. La Plataforma de la Sonda surge hace unos 12 millones de años y desde entonces fue sometida a una serie de fluctuaciones del nivel del mar según los periodos climáticos que "creaba" islas en los momentos de subida del nivel, y volvían a "fusionarse" cuando el nivel bajaba. Este proceso de creación de islas, y posteriores intercambios y desplazamientos en las fases "continentales" fue el que creó las condiciones de aislamiento geográfico necesarias para el origen de las especies de gibón.

Aspecto de algunos gibones. Fuente: Primates of the World. Ilustración: François Desbordes

En su momento de máximo esplendor, los gibones alcanzaron China Central pero la destrucción de su hábitat y la caza intensiva para consumo humano y "medicina" tradicional los han exterminado de China a excepción de unos pocos lugares aislados en la parte lindante con Vietnam y Birmania: Jiangxi, Guanxi y Yunnan. Actualmente hay cuatro géneros (más otros tres extinguidos) y un total de 18 especies:

Distribución de los cuatro géneros de gibones

- Género Hoolock: los gibones Hoolock son los más noroccidentales de los gibones. 3 especies:

  Gibón hoolock occidental (H. hoolock): Estados indios de Assam, Arunachal Pradesh y Tripura (Himalaya oriental), parte de Bangladesh oriental y en Birmania occidental.

    Gibón hoolock oriental (H. leuconedys: Birmania central y oriental, entre el Irrawaddy y el Salween

  Gibón hoolock Skywalker (H. tianxing): descubierto en 2017, se extiende por Birmania al este del Irrawaddy - Nmai Hka, donde se desconoce su abundancia, y en el Monte Gaoligong, Yunnan, China, donde habrá unos 200 individuos.

- Género Hylobates: el género más extendido geográficamente y más diversificado en especies con seis:

    Gibón de manos negras (H. agilis): Borneo sudoriental, Sumatra central y meridional, y una pequeña franja de la Península de Malaca.

     Gibón de Kloos (H. klossii): Endémico del Archipiélago de Mentawai, a lo largo de la costa índica de Sumatra.

     Gibón de manos blancas (H. lar): Tailandia al Oeste del Mekong, Península de Malaca, tercio norte de Sumatra

      Gibón plateado (H. moloch): Java occidental

    Gibón de Mueller (H. muelleri): isla de Borneo a excepción de la parte sudoriental, habitada por el gibón de manos negras.

      Gibón crestado (H. pileatus): Camboya y Tailandia meridional, al Oeste del Mekong

Distribución de una selección de especies de gibones

- Género Nomascus: son los gibones que alcanzaron distribución más norteña llegando a China Central. Hoy sólo se encuentran, en China, en pequeñas poblaciones dispersas en las regiones limítrofes con Vietnam y Birmania, y en Indochina en el lado Oeste del Mekong.

      Gibón de mejillas beige del Norte (N. annamensis): Vietnam, Laos y Camboya, al este del Mekong

      Gibón de cresta negra occidental (N. concolor): Yunnan central y occidental (Montes Wuliang, China), y extremos norte de Vietnam y Laos.

      Gibón de mejillas beige del Sur (N. gabriellae): mitad sur de Laos, mitad sur de Camboya y parte Sur de Vietnam

       Gibón de Hainan (N. hainanus): con menos de 30 individuos en la parte centro-occidental de la Isla de Hainan (China), se trata de uno de los Primates más amenazados del mundo.

      Gibón de mejillas blancas del Norte (N. leucogenys): parches dispersos de la frontera entre Yunnan y Laos, Norte de Laos y Norte de Vietnam.

       Gibón de cresta negra oriental (N. nasutus): en China se le consideraba extinto hasta 2006 cuando se redescubrió una población de 20 individuos en Bangliang, Guangxi. Además, existen otros 20 ejemplares en la Isla de Hainan y 37 en Cao Vit, Norte de Vietnam, también redescubiertos en 2002 tras creerse exterminados desde los años 60. Está clasificado como "En Peligro Crítico"

        Gibón de mejillas blancas del sur (N. siki): áreas centrales de Laos y Vietnam

- Género Symphalangus: con una única especie, el siamang (S. syndactilus). Se trata del gibón más particular ya que genéticamente se considera el género basal, o sea, el más antiguo, de todos los demás. Por eso tiene algunas particularidades que no comparte con los demás gibones como por ejemplo la fusión de dos dedos en cada pie (de ahí su nombre), es el gibón de mayor tamaño, y la única especie que tiene en la garganta un "saco gular" que amplifica su canto. 

Siamangs. El ejemplar de la izquierda muestra el saco gular hinchado

Además, si te has fijado, las áreas de distribución de los gibones tienden a ser estancas, es decir, que los gibones no comparten territorio (en parte los grandes ríos y los brazos de mar separan sus áreas de distribución) pero el Siamang, distribuido por Malasia continental y Sumatra occidental, es la única especie simpátrica con otros gibones. Seguramente esto es debido a una segregación trófica: el siamang consume menos frutas y más hojas que los demás gibones, y por eso vive en bosques a mayor altitud que los demás, donde hay menos frutas.

Biología y ecología

Los gibones no sólo se diferencian de los demás simios desde el punto de vista taxonómico. Diversos aspectos de su biología y comportamiento también los ponen en un lugar aparte si los comparamos con gorilas, orangutanes o chimpancés.

Lo primero que debes tener claro es que los gibones son primates adaptados extraordinariamente a la vida en los árboles, por lo que son habitantes de bosques tropicales y subtropicales, fundamentalmente en la parte más elevada del dosel arbóreo. Su alimentación es frugívora en un 60%, y complementan nutrientes con invertebrados e incluso huevos o algún pajarito de cuando en cuando, con lo que hablamos de una omnivoría con tendencia vegetariana.

Gibón de cresta negra desplazándose entre árboles

Se cree que esta dieta ha favorecido que los gibones sean primates muy territoriales: en los bosques tropicales lo normal es que haya disponibilidad de frutas durante todo el año y por eso no son necesarios los desplazamientos continuados en busca de alimentos y eso favorece el establecimiento, defensa y explotación de territorios. El gibón, además, realiza una explotación intensiva del mismo, alcanzando incluso las frutas que crecen en las ramas más alejadas de los árboles, algo que no está al alcance normalmente del resto de monos. Los gibones defienden sus territorios mediante cantos, que anuncian la presencia de un "dueño" del territorio. Especialmente intensos son los cantos matutinos, que frecuentemente se realizan a dúo por parte de los dos miembros de la pareja.

Lo que nos lleva a la organización social de los gibones, una vez más diferente del resto de simios. Mientras que en chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes la organización social es poligámica y se estructura en bandas o clanes más o menos amplios, los gibones tienen una organización estrictamente familiar: macho, hembra y los hijos. Dado que las hembras gibones no toleran en absoluto la presencia de otras hembras en su territorio, defendiéndolo furibundamente, y dado que éstas son especialmente hábiles encontrando y recolectando las frutas, los especialistas creen que machos y hembras han encontrado ventajas mutuas al formar una pareja monogámica que dura toda la vida. 

Grupo familiar de gibones de mejillas blancas septentrional

Las ventajas para el macho son:

- Prevención del infanticidio por parte de machos solteros

- Certeza de paternidad mediante el cuidado de los hijos por parte de machos y hembras

- Limitadas oportunidades para la hembra para evaluar otros compañeros sexuales

- Mejora de la alimentación al compartir el conocimiento alimentario de las hembras

Las ventajas para la hembra son:

- Defensa de la comida y el territorio

- Cuidado de los hijos por parte del macho

- Mejora de la eficiencia del forrajeo.

Los territorios del gibón tienen una extensión media de 42 km2, de los que el 82% son defendidos activamente. La estrategia del gibón estriba, por tanto, en controlar y defender más fácilmente un territorio de pequeño tamaño, lo que limita obligatoriamente el número de individuos de su grupo social.

Ya te indiqué antes, cuando te hablé de la distribución de las especies de gibones, que éstas áreas tienden a ser disjuntas, es decir, no suelen compartir la misma área geográfica y esto en parte es debido a la intensa territorialidad de esta especie. Ya te dije también que el siamang es la excepción porque, al ser más folivoro que frugívoro, disminuye la competencia alimentaria con los otros gibones, y por eso sí es simpátrico con otras especies.

Situación de las Montañas Gaoligong, uno de los puntos más norteños donde se encuentran gibones

En los confines norteños de su distribución, esto es, en el Sur de China, las condiciones ecológicas cambian con respecto a la generalidad que se encuentran los gibones más al sur, ya que los bosques montañosos de Yunnan y Guangxi donde se encuentran disfrutan de temperaturas anuales más frescas, y en invierno no es infrecuente la nieve. En estas regiones de China se ha estudiado que el uso del territorio por parte de los gibones chinos (fundamentalmente del género Nomascus) varía un poco con respecto de los de Indochina, Birmania o Indonesia: para empezar, la productividad de las frutas aquí es menor, y se produce una acusada estacionalidad de la disponibilidad de las mismas para los gibones. 

Se ha encontrado que, en estas regiones, los territorios defendidos por los gibones son algo más amplios que en los gibones sureños, y que estos territorios "fluctúan", son "movibles" en función de la disponibilidad estacional de frutas en ellos, con lo que sumando todos los lugares con presencia de una pareja de gibones dada, al final resultan territorios mucho más grandes, y que exigen más movilidad. Por eso, en los gibones de China se habla de "territorios mensuales", o si lo entiendes mejor, "territorios ocupados cada mes".

La fruta es el alimento principal del gibón. Foto: Tambako the Jaguar

Curiosamente, en relación al tamaño corporal de los gibones, su periodo de gestación es bastante largo: 230 a 235 días en el siamang o 7 meses y medio en Hylobates lar para que te hagas una idea. Normalmente nace una sola cría, que se pega literalmente a la madre como si fuera una pegatina, y la lleva abrazada incluso cuando la madre realiza sus espectaculares desplazamientos trapecistas en los árboles. El destete de la cría no termina hasta los 18 meses de edad, con lo que en realidad la mayoría de las especies de gibón se reproduce una vez cada 2-3 años.

El futuro de los gibones

La situación de los gibones es muy mala y preocupante. La IUCN cataloga como "En Peligro Crítico" a los siguientes gibones: de cresta negra, plateado, de cresta negra oriental y de mejillas blancas norteño, y nueve especies adicionales como "En Peligro", quedando sólo el hoolock oriental como "Vulnerable". Es decir, que de las dieciocho especies de gibones, trece están en peligro de exterminio. Ya te expliqué más arriba cómo el gibón ha sido ya exterminado de la mayor parte de su otrora amplia distribución en China, hasta quedar reducida a un puñado de parches montañosos dispersos en las zonas fronterizas con Indochina.

Y como siempre, digo "exterminio" con conocimiento de causa. Cierto es que los gibones se han cazado para el consumo de su carne por parte de poblaciones locales pero hoy día la principal causa de exterminio de estos acróbatas de los bosques es la destrucción de los bosques tropicales que constituyen su hogar y su sustento. Cultivos como la palma aceitera, la caña de azúcar o el té son los responsables de este pavoroso exterminio. También, por desgracia, los gibones son víctimas del tráfico internacional de especies.

MÚSICA RECOMENDADA: Dimitri Tiomkin - El fabuloso mundo del circo

SI TE GUSTA MI TRABAJO DIVULGATIVO, APÓYAME EN: patreon.com/cronicasdefauna


Comentarios

  1. Buenas tardes, juraría que, si bien es cierto que no existe dimorfismo sexual en cuanto a la forma del animal, existen especies que tienen un evidente dimorfismo en cuanto a color, siendo los machos siempre de un color y las hembras de otro. Esto se da en el género Nomascus. Independientemente, genial crónica como siempre, todo un placer leerla, mi más sincera enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tu crónica. ¿Sabes si los gibones u otros primates desarrollan resistencia a la insulina, diabetes u otras condiciones similares como los humanos? ¿Porqué ellos pueden comer tantas frutas y nosotros no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no sabría decirte, estas cuestiones superan mi ámbito de actuación.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación