"...y las aguas se dividieron". Los peces del Mar Rojo

Querida hija:

El célebre pasaje bíblico narrado en Éxodo, 14, es lo único que a la mayoría de la gente le suena sobre el Mar Rojo. Consideraciones religiosas aparte, resulta que el Mar Rojo es uno de los "puntos calientes" de biodiversidad en los mares mundiales, y no en balde se ha convertido en una de las "Mecas" de los submarinistas de todo el mundo que vienen a observar la maravillosa ictiofauna de sus arrecifes de coral. Tiempo es de dar a conocer estos maravillosos peces, tan cercanos a Europa pero a la vez tan lejos.

Una pequeña muestra de la biodiversidad del Mar Rojo

Introducción. El Mar Rojo y su fauna: generalidades

Hace un tiempo te hablé sobre la fauna del Mar de Cortés. Pues bien, el Mar Rojo tiene ciertas similitudes con aquél al tratarse de un mar cerrado, subtropical y de forma alargada y estrecha. En el caso del Mar Rojo su longitud (orientación norte-sur) es de 2.250 km y su anchura máxima de 355 km. Se ubica entre África y la Península Arábiga bañando las costas de Egipto, Israel, Arabia Saudí, Yemen, Eritrea y Sudán. Se trata del mar tropical situado más al norte.

Mapa topográfico del Mar Rojo

El Mar Rojo es un océano en formación ya que la fosa tectónica del Rift Valley que separa Arabia de África se va ensanchando de año en año y dentro de cientos de miles de años el Mar Rojo será un nuevo océano. Su límite norte es la Península del Sinaí, en Egipto, y su límite sur es el Estrecho de Bab El-Mandeb, que lo comunica con el Golfo de Aden, ya en el Océano Índico. Su superficie total es de 458.620 km2.

Su principal característica ecológica es su elevada salinidad, que aumenta desde los 36 por mil en el sur al 41 por mil en el norte, tasa que lo convierte en uno de los mares más salinos del mundo merced a la elevada evaporación por el clima caluroso e insolación en la región intensificada por la relativamente baja profundidad: el 40% tiene menos de 100 metros de profundidad y el 25%, menos de 50. A esta salinidad contribuyen también las fuentes termales submarinas que se han localizado. La segunda gran característica ecológica del Mar Rojo es la presencia de arrecifes coralinos de tipo costero prácticamente en todo su perímetro e islas (los archipiélagos Dahlak y Farasan, al sur, principalmente) y que constituyen el 3,8% de los arrecifes coralinos a nivel mundial.

Esa masa de coral es la principal razón de la gran diversidad ictiológica que atesora el Mar Rojo, reforzada por la relativamente baja población humana que hay en sus orillas, y un nivel también relativamente bajo de actividad pesquera (que es mayor en el lado sur que en el norte). En cuanto a productividad ecológica, el Mar Rojo está considerado como de Clase I: "altamente productivo". Estamos hablando de unas 2.148 especies de peces, de las cuales son endémicas de este mar entre el 10 y el 20% de las mismas.

Los arrecifes de coral son la estrella de los ecosistemas del Mar Rojo

Los estudiosos han dividido el Mar Rojo en dos ecorregiones, aproximadamente al norte y al sur del paralelo 20º N, pues han detectado ligeras diferencias en la comunidad ictiológica a ambos lados de esta frontera debido a factores microecológicos locales, tales como una mayor presencia en la región norte de taxones que presentan estrechas zonas de distribución y de baja abundancia, como es el caso de los peces mariposa (Chaetodontidae) y los peces ángel (Pomacanthidae), y algunas especies cambian entre el norte y el sur, como por ejemplo Chaetodon paucifasciatus y C. austriacus, presentes en la región centro-norte y disminuyen su abundancia de norte a sur C. trifasciatus, C. melanotus, C. fasciatus y C. auriga, mientras que sucede lo contrario con C. mesoleucos, C. larvatus, Pomacanthus asfur y P. maculosus.

Dos familias de peces destacan por la elevadísima tasa de endemismos que tienen en el Mar Rojo: Pseudochromidae (Perciformes), con un 83,3% de endemismos, y Schindleriidae, extrañísimos Perciformes cuyas 3 especies son, todas, endémicas. De las 2.148 especies conocidas, el grueso corresponde a peces coralinos (no es sorprendente que sea el ecosistema más rico), seguido de cerca por los peces demersales (los que viven en las cercanías del fondo marino, estrechamente relacionados con los arrecifes de coral) y en último lugar los peces pelágicos, aquí completamente eclipsados por la fabulosa diversidad de peces coralinos.

El primer científico occidental que estudió los peces del Mar Rojo fue uno de los "apóstoles" de Linneo: Peter Forsskäl (1732 - 1763), quien recolectó y envió a Linneo muchas especies de peces de este mar en su viaje a Arabia que empezó en 1760 y terminó trágicamente con su muerte por malaria en Yemen tres años más tarde. Otros naturalistas europeos que se movieron por la zona y prestaron atención al Mar Rojo fueron Eduard Rüppell (1794 - 1884), primer explorador europeo en alcanzar el Golfo de Aqaba (1822) y Christian Ehrenberg (1795 - 1876), de quien ya te hablé en la crónica dedicada al lobo africano.

Pero, al igual que sucedió con el Mar de Cortés, no sería hasta la segunda posguerra mundial cuando se populariza como destino para los buceadores de todo el mundo, merced a los documentales de Hans Hass (1919 - 2013), pionero mundial de los documentales submarinos, en su viaje de 1950, que culminó con su documental Bajo el Mar Rojo (1952), y el inolvidable Comandante Cousteau, quien le siguió allí en 1954.

El documental Bajo el Mar Rojo (1952) dio a conocer el mundo submarino del Mar Rojo

Sin embargo, el Mar Rojo no está exento de amenazas, que vienen fundamentalmente de la mano de proyectos turísticos en Egipto y Arabia Saudí, y en este último país también por el proyecto NEOM, tan utópico que no creo que se llegue a hacer ni siquiera con una lluvia de petrodólares, pero por si acaso...

Voy a hacerte ahora un pequeño recorrido por esta ictiofauna maravillosa. Forzosamente reducido y escuálido, me temo.

Los mamíferos marinos

El Mar Rojo goza de la presencia de mamíferos marinos. Se han registrado aquí 16 especies:

Misticetos: Rorcual tropical (Balaenoptera edeni), rorcual de Omura (B. omurai) y ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).

Odontocetos: Cachalote enano (Kogia sima), orca (Orcinus orca), falsa orca (Pseudorca crassidens), calderón tropical (Globycephala macrorhynchus), delfín de Risso (Grampus griseus), delfín giboso del Índico (Sousa plumbea), delfín de hocico estrecho (Steno bredanensis), delfín hocico de botella indopacífico (Tursiops aduncus), delfín hocico de botella común (T. truncatus), delfín manchado tropical (Stenella attenuata), delfín girador (S. longirostris), delfín listado (S. coeruleoalba) y el delfín común indopacífico (Delphinus delphis tropicalis).

Dugong Del Mar Rojo

De todos ellos, nueve especies (las destacadas en negrita en la lista anterior) son las que se ven habitualmente en el Mar Rojo mientras que las restantes son esporádicas o divagantes. Sin embargo, el mamífero marino que puede considerarse emblemático del Mar Rojo es el dugongo (Dugong dugong), un sirénido que alcanza aquí el límite noroccidental de su distribución y que constituye aquí una de sus poblaciones menos estudiadas, algo que lentamente empieza a cambiar al menos en lo que se refiere a Egipto y que hasta ahora era conocido sobre todo a partir de relatos y capturas accidentales por parte de los pescadores. Se desconoce qué magnitud tiene su población en el Mar Rojo.

Aunque no se trata de mamíferos, no quiero cerrar el capítulo de los "gigantes" del Mar Rojo sin hacer referencia al tiburón ballena (Rhyncodon typus), que tiene aquí una presencia estacional, de marzo a junio, y que también tiene en el Mar Rojo uno o dos puntos de sus famosas "agregaciones" a nivel mundial.

Los peces de los arrecifes de coral

Darte un somero resumen de ejemplos de peces de los arrecifes de coral del Mar Rojo es como darte un resumen de los pájaros de la selva amazónica. Es una labor titánica. Sólo puedo darte algunos pocos ejemplos para que veas qué maravillosa diversidad de formas y sobre todo, colores. Ya te expliqué cuando te hablé de los corales, que los peces coralinos son fuertemente territoriales y por eso tienen unos colores tan vivos, puesto que funcionan como "banderas" que avisan sobre sus territorios, previniendo a los incautos a penetrar en ellos.

Pez ángel árabe

Así, como representante de los peces ángel puedo citarte al pez ángel árabe (Pomacanthus asfur), también los extraños Synodontidae (Aulopiformes) o "peces lagarto" están aquí representados con el pez lagarto abigarrado (Synodus variegatus). Los peces payaso tienen aquí al pez payaso del Mar Rojo (Amphiprion bicinctus), de un bello color amarillo de base, el perciforme lábrido de cola de escoba (Cheilinus lunulatus), con una extraordinaria cola como deshilachada, su pariente el lábrido payaso (Coris aygula), con su característica banda de color claro transversal en la mitad de su cuerpo, o el narigudo lábrido nariz de pájaro del Mar Rojo (Gomphosus klunzigeri).

Pez mariposa eritreo

Por supuesto, los extrañísimos Syngnathiformes no podían faltar en el Mar Rojo con el pez aguja red (Corythoichthys flavofasciatus) como notabilísimo ejemplo.Y por supuestísimo los reyes de los arrecifes, los peces mariposa (Perciformes, Chaetodontidae), con hermosísimos ejemplos como el pez mariposa Eritrea (Chaetodon paucifasciatus), el pez mariposa aleta de hilo (C. auriga), el pez mariposa cola negra (C. austriacus) o el pez mariposa diagonal (C. fasciatus) como ejemplos representativos.

Peces demersales

Aunque los peces coralinos son las "estrellas" zoológicas del Mar Rojo, quiero darte aquí algunos ejemplos de peces demersales primero, y pelágicos después. Entre los demersales, recuerda, los que viven en las proximidades de los fondos marinos, puedo citarte el pez avispa ocelado (Apistus carinatus), que pertenece a los Scorpaenidae, el agujón cocodrilo (Tylosaurus crocodilus), un belónido (peces aguja) desgraciadamente perseguido por los pescadores deportivos, el pez plano Bothus myriaster, con una tremenda capacidad para mimetizarse en el fondo, la carpa dentada árabe (Aphaniops dispar) o el tiburón fósil (Hemipristis elongata), un tiburón raramente visto pero de amplia distribución indo-pacífica.

Agujón cocodrilo

Peces pelágicos

Aquí puedo destacarte el pez zorro (Alopias vulpinus), tiburón caracterizado por su larguísimo lóbulo superior de la aleta caudal, el carángido de aleta negra (Caranx heberi), también perseguido por la pesca "deportiva" y la acuariofilia, la sardina india (Sardinella longipes), uno de los peces de mayor interés comercial en todo el Índico, peces voladores como el pez volador tropical (Exocoetus volitans), el gigantesco pez luna (Mola mola) y su pariente menor el pez luna flaco (Ranzania laevis), la barracuda de bandas amarillas (Sphyraena chrysotaenia) y varios túnidos entre los que te puedo destacar el atún listado (Katsuwomus pelamis) o la caballa india (Rastrelliger kanagurta).

Carángido de aleta negra

Los inmigrantes lessepsianos

Para terminar, quiero que conozcas la enésima consecuencia de la intervención humana en la Naturaleza, que implica esta vez a la fauna del Mar Rojo. Todo empieza con la apertura del Canal de Suez en 1869. Una importantísima vía marítima que, al conectar el Mediterráneo con el Mar Rojo, acortó considerablemente las rutas marítimas entre Europa, India, Australia y Extremo Oriente. Lo que los ingenieros franceses que construyeron el canal no sabían era que, al conectar el Mediterráneo y el Mar Rojo, quedaba abierta una vía para que peces del Océano Índico pudieran penetrar en el Mediterráneo. Pero esto no empezó a suceder significativamente hasta pasados cien años de la inauguración del canal. ¿Por qué?

Ceremonia de apertura del Canal de Suez. Port Said, 17 de noviembre de 1869


El primer suceso fue la construcción de la enorme Presa de Asuán, que por primera vez bloqueó las aguas y los sedimentos que el Nilo vertía al Mediterráneo provocando una “barrera” de baja salinidad que protegía al Mediterráneo de los peces índicos, acostumbrados a una salinidad mayor. Al bloquearse las aguas del Nilo, la salinidad en la mismísima entrada del Canal de Suez empezó a aumentar, desapareciendo dicha barrera protectora. Pero poco después se empieza a notar el efecto del calentamiento global: las aguas del Mediterráneo aumentan de temperatura, haciéndose atractivas y cómodas para los peces del Índico, que provienen de aguas tropicales: son los llamados “invasores lessepsianos”, por Ferdinand de Lesseps, el ingeniero francés que diseñó el Canal de Suez.

Esta invasión de peces tropicales que han entrado por el Canal de Suez de momento se ha circunscrito al Mediterráneo Oriental: las aguas de Grecia, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel y Egipto: así, el pez conejo (Siganus luridus) fue detectado por primera vez en 1964 en aguas griegas, y como su nombre indica, es un voraz devorador de algas: en el Mediterráneo, donde no tiene depredadores naturales, esquilma los campos de algas hasta dejarlos como un páramo, con todo lo que conlleva para las especies que dependen de estos campos de algas.

El pez conejo, un invasor lessepsiano

Y no es el único. Entre las más de 700 especies que se han establecido en el Mediterráneo tenemos también el pez león (Pterois miles), el pez sapo de mejillas plateadas (Lagocephalus sceleratus), el pez corneta manchado de azul (Fistularia commersoni) o el arenque Golani (Etrumeus golanii) se han avistado en aguas cada vez más occidentales conforme las temperaturas del agua siguen aumentando: el pez sapo de mejillas plateadas fue detectado en Grecia en 2005 pero ya en 2017 se detectaron ejemplares en aguas de Ceuta, de Gibraltar y de Cataluña.

Entre 1985 y 2006 la temperatura de las aguas del Mediterráneo han aumentado en 0,4ºC por década, y es sólo cuestión de tiempo de que la invasión de peces orientales se generalice también en aguas del Mediterráneo occidental y, por tanto, en aguas españolas.

MÚSICA RECOMENDADA: Jerry Goldsmith - La Momia

Recuerda que está disponible mi libro en papel: DARWIN ERA UN AFICIONADO: EL REINO ANIMAL CONTADO A UN ADOLESCENTE. Puedes adquirirlo aquí

¿Eres un apasionado de la fauna y quieres aportar algo significativo a su divulgación? Conviértete en un patrocinador de mi blog en Patreon y disfruta de una experiencia única y valiosa. Obtén acceso exclusivo a contenido adicional y conviértete en un miembro activo de mi comunidad divulgativa. ¡Diferénciate y apoya la divulgación de la fauna! Patreon.com/cronicasdefauna


Comentarios

  1. Antes de comentar nada te felicito por este estupendo blog y sus extraordinarias entradas.
    Al respecto de las migraciones lessepsianas no resulta difícil encontrar información de las especies invasoras del Mar Rojo hacia el Mediterráneo. Sin embargo, ¿no existe flujo de especies en sentido inverso? Entiendo que debe ser más raro debido a las altas temperaturas y salinidad del Mar Rojo. ¿Dónde podría encontrar información al respecto?
    Un cordial saludo y gracias por lo que haces.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación