Las 7 Aves Nacionales más bellas de Hispanoamérica
Querida hija:
En el continente americano existe una costumbre que a nosotros, los europeos, nos suele sorprender. Me refiero al hecho de que cada país escoge de entre la Naturaleza un “ave nacional”, una “flor nacional” o incluso, en estados USA, un “mineral o fósil estatal”. Por supuesto, tiene una explicación. Al tratarse de naciones jóvenes en comparación con las viejas naciones europeas, en América se toma directamente de la apabullante naturaleza local criaturas que pueden simbolizar las virtudes nacionales, y de esta forma reforzar una identidad nacional.
El cóndor añade un fuerte simbolismo a las cumbres andinas |
En Europa, cuando queremos tomar un animal o vegetal como símbolo, normalmente la razón está anclada en la Mitología y en la Historia, aunque al final la meta es la misma: escoger un animal o planta en los que resumir una identidad nacional o local. Me gustaría aquí mostrarte las que, a mi juicio, son las siete aves nacionales de Hispanoamérica más hermosas. Naturalmente, la selección realizada es sólo mía y es subjetiva, no se me vayan a enfadar aquéllos hermanos hispanoamericanos cuya ave nacional no te menciono. Y te las voy a presentar en orden alfabético de los nombres de las aves.
1. Cóndor de los Andes Vultur gryphus. Ave nacional de Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador
Pocas aves representan la majestuosidad de la Naturaleza salvaje como un cóndor planeando elegantemente con sus tres metros de envergadura alar, con el fondo de las nevadas cumbres andinas elevándose prodigiosamente hasta las nubes y más allá. Tal vez por esa razón el cóndor ha sido escogido como ave nacional en los Estados andinos. Por ejemplo, en Colombia lo es desde nada menos que 1834, y en Chile está declarado “monumento nacional chileno” desde el 30 de junio de 2006.
El cóndor, cuyo nombre deriva del quechua kuntur, es el ave voladora más grande del mundo, con una envergadura alar de 3,3 metros. Es cierto que el albatros viajero tiene una envergadura más grande: 3,5 metros, pero el cóndor es más pesado, entre 11 y 15 kilos. Vive a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, desde Colombia hasta la mismísima Patagonia. Es un ave carroñera que anida a gran altitud, entre 1.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.
El cóndor de los Andes es la mayor ave voladora del mundo y un orgullo para los países andinos |
Taxonómicamente hablando, forma parte del grupo de buitres del Nuevo Mundo, pero este grupo, que tiene un origen distinto de los buitres del Nuevo Mundo, presenta problemas para su correcta situación en la clasificación, que actualmente es discutida e inconcreta.
El cóndor es un ave que no se puede confundir con ninguna otra. El plumaje adulto es negro, excepto una “capucha” blanca que rodea la base del cuello, desnudo, y el dorso de las alas, que también es blanco. En los machos, además, existe una cresta carnosa situada encima del cráneo. Dentro de su área de distribución, prefiere los páramos y áreas abiertas, donde pueda localizar los cadáveres de los animales de los que se alimenta. Pero también se adentra en áreas desérticas y en los bosques patagónicos.
Mapa de distribución del cóndor de los Andes |
Planta sus nidos en inaccesibles riscos rocosos, donde deposita entre uno y dos huevos blancoazulados. Los pollos son alimentados por sus padres hasta que, a los seis meses, son ya capaces de volar.
El cóndor forma parte de la mitología de los pueblos andinos, quienes lo representan en su arte ya desde el 2500 AC. Figura en el escudo de armas de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
2. Gallito de las rocas Rupicola peruviana. Ave nacional de Perú
Su nombre quechua es tunqui. Es un ave bellísima perteneciente al Orden Paseriformes: el plumaje es un color anaranjado intenso, ojos naranjas, patas y pico amarillo, la cola y las alas negras. Existe un dimorfismo sexual: las hembras son más discretas con un color marrón rojizo, y los machos tienen una cresta plumosa semicircular sobre la cabeza.
El gallito de las rocas es el ave nacional de Perú |
Habita entre los 1.400 y 2.500 metros de altitud en los bosques nubosos andinos. Es éste uno de los ecosistemas más interesantes y diversos del mundo: en las vertientes andinas orientales, a esa altitud, la humedad procedente de la Cuenca Amazónica se condensa, aportando al bosque tropical una continua humedad que se manifiesta en neblinas y nubes. Un bosque mágico que alberga continuos nuevos descubrimientos de especies.
El bosque nublado, singular ecosistema donde viven los gallitos de las rocas y los quetzales |
Los gallitos de las rocas viven en grupos de diez a veinte individuos. Pone sus huevos en grietas de riscos rocosos, de ahí su nombre. Se alimenta de frutos diversos y, como gran parte de las aves tropicales, realiza un gran papel en la dispersión de semillas que luego ayudarán a la expansión del bosque. El cortejo es muy interesante. En un terreno llamado “cantadero”, que se corresponde con el término ornitológico lek, es decir, “terreno de combate”, los machos realizan una especie de concurso de canto y baile ante la atenta mirada de las hembras.
El gallito de las rocas está amenazado de extinción por el furtivismo |
El gallito de las rocas se encuentra en peligro de extinción debido al furtivismo que lo captura para el mercado clandestino de coleccionistas, donde se llega a pagar 5.000 dólares por ejemplar. En Perú se encuentra en los Parques Nacionales de Río Abiseo, San Martín, Yanachaga-Chevillón, Pasco, Tingo María, Huánuco, Manu y Cusco-Madre de Dios, así como también en varios bosques protegidos.
Área de distribución del gallito de las rocas |
3. Momoto cejiazul Eumomota superciliosa. Ave nacional de El Salvador y Nicaragua.
Es un ave del Orden Coraciformes, común en Centroamérica desde Yucatán hasta Costa Rica. En El Salvador se conoce como “torogoz”, y es el Ave Nacional desde noviembre de 1999, mientras que en Nicaragua se le llama “guardabarranco”, y es el Ave Nacional desde septiembre de 1971. Se le reconocen siete subespecies.
El momoto cejiazul tiene una preciosa combinación de colores en su plumaje |
Esta pequeña joya ornitológica tiene 34 centímetros de largo, y 65 gramos de peso. El plumaje es verde con la espalda y vientre rojizos, una raya azul pálido sobre el ojo que le da el nombre y una marca negra y azul en la garganta. Las plumas de vuelo y la parte superior de la cola son de color azul celeste. El pico es recto y fuerte. De su cola salen otras dos plumas largas, desnudas hasta el extremo, donde se expanden con forma de raqueta. Ambos sexos tienen estas plumas, que balancean como una forma de comunicación: avisan así a los posibles depredadores que han sido descubiertos, por lo que su intento de ataque será fallido. Es como decir: “Eh, que te he visto”.
Obsérvese las dos plumas con forma de raqueta que salen de la cola del momoto |
Prefiere hábitats abiertos: bordes de bosques, zonas de matorral y bosques de ribera. Se alimenta de insectos, pequeños vertebrados y también frutos. Nidifica en huecos calizos, donde pone entre tres y cinco huevos de color blanco.
Área de distribución del momoto cejiazul |
4. Quetzal Pharomacrus mocinno. Ave nacional de Guatemala.
El quetzal es, sin discusión, una de las aves más bellas del mundo, una verdadera gema con alas. Fue declarada Ave Nacional de Guatemala por el Decreto Nº 33 del 18 de noviembre de 1871 por el presidente General Miguel García Granados. Su nombre deriva del náhuatl quetzaltototl, que significa “ave pluma erecta”.
El quetzal, símbolo de Guatemala, es una de las aves más bellas del mundo |
Para los guatemaltecos, simboliza la libertad, ya que es un ave que, en cautividad, muere de tristeza. Antiguamente, con el término quetzal se denominaba al quetzal resplandeciente, que es el símbolo guatemalteco. Pero hoy día se denominan también quetzales a las otras cuatro especies del género Pharomachrus y también al género Euptilotis. Viven en Guatemala, Nicaragua, Sur de México y Costa Rica, donde vive en bosques nubosos de montaña entre los 1.000 y 3.000 metros de altitud. Pertenece al Orden Trogoniformes.
Otro habitante del bosque nublado, es el ave tótem de los mayas |
Es un ave de 35 a 40 centímetros, sin contar la cola, que en los machos llega a medir entre 70 cm y 1,05 m. Además de esta larga cola, el macho se distingue también de la hembra por una cresta eréctil sobre la cabeza, y la hembra es más discreta en sus colores. El plumaje del macho es de un intenso verde (aunque hay especies de quetzales azules, también espectaculares), el vientre y las cobertoras inferiores de color rojo. Es omnívoro, alimentándose de insectos y frutos, sobre todo los aguacates silvestres del árbol tepeaguacate.
El quetzal también aparece en el escudo de armas de Guatemala |
La época de reproducción es de febrero a junio. De entre el grupo familiar de quetzales, sólo una pareja se reproduce anualmente. Es espectacular el cortejo que realizan los machos, que ascienden hasta una altura de 80 a 90 metros, descendiendo a continuación trazando espirales, movimiento que provoca que la cola haga unos arabescos preciosos, mientras emiten un silbido para las hembras. Ponen entre dos y cuatro huevos de color azul con puntitos color café.
El quetzal está considerada el ave tótem y protectora del pueblo maya. Su color verde es el de lo divino, como el jade, piedra muy trabajada en el arte maya, donde aparece repetidamente. También protagoniza numerosas leyendas, como aquélla que dice que los dioses convirtieron las orquídeas en quetzales.
Área de distribución del quetzal |
5. Tero Vanellus chilensis. Ave nacional de Uruguay.
Es una elegante ave del Orden Charadriiformes. Está ampliamente extendida por Sudamérica, siendo escogida como Ave Nacional de Uruguay donde, también, figura en el escudo del equipo nacional de rugby, lo que les vale el sobrenombre de “los teros”.
El tero es el ave nacional de Uruguay. Obsérvense los espolones en la parte anterior de las alas |
Es un ave zancuda de entre 30 y 35 centímetros de longitud. Tiene un pequeño copete en la nuca, plumaje negro, gris y pardo, con un antifaz negro. Pico corto y afilado, y patas largas de color rojizo. El rasgo más característico del tero es un par de espolones que tiene en las alas, seguramente restos de los antiguos pulgares, que les sirve como arma en las peleas entre machos por la posesión de las hembras, y como defensa ante depredadores.
El tero es una elegante ave inconfundible por su copete |
Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, a los que captura con un rápido movimiento del pico. Vive en bandadas y nidifican en campo abierto, en simples huecos sobre el terreno, lo que les convierte en aves siempre en actitud vigilante y dan la alarma ante cualquier situación sospechosa con un grito característico.
El tero ha sido escogida también como símbolo del equipo nacional uruguayo de rugby |
Su hábitat preferido son los espacios abiertos con lagos, lagunas y ríos donde pueda prospectar sus riberas en busca de alimento. El tero se ha visto beneficiado por la expansión de los ranchos de ganado vacuno. En un mundo donde siempre las especies animales disminuyen hasta la extinción, el tero es un ejemplo contrario, pues en los últimos años ha experimentado un proceso de expansión, hacia Centroamérica por un lado, y hacia el Caribe por otro, estableciéndose en Trinidad en 1961, en Tobago en 1974 y, recientemente, en 2007 se ha constatado su presencia y cría en Barbados.
Área de distribución del tero |
6. Tocororo Priotelus temnurus. Ave nacional de Cuba.
El tocororo es un pariente de los quetzales, en el Orden Trogoniformes, y es endémico de la Isla de Cuba e islotes adyacentes. Vive en áreas boscosas con la condición de que sean bosques densos y con árboles altos.
El tocororo es el ave nacional de Cuba, de donde es autóctono y endémico |
Tiene entre 27 y 28,5 cm de longitud y cola de 14-15 cm. Tiene una bonita combinación de colores: la parte superior de la cabeza y la nuca de color azul violáceo, la espalda y el dorso de la cola de color verde azulado, siendo la garganta y el pecho blancos y el vientre rojo. Los machos y las hembras se distinguen por el color del pecho: rojo en el caso de las hembras. El pico es corto. Se alimenta de insectos y frutos. Anida en huecos abandonados por los pájaros carpinteros y se comunican mediante un canto repetitivo que suena a “to-coro, to-coro”, de ahí su nombre.
El tocororo tiene los colores de la bandera de Cuba |
Cuba lo declaró el ave nacional debido a que es un ave incapaz de vivir en cautividad y porque incluye en su plumaje los colores de la bandera cubana.
7. Turpial Icterus icterus. Ave nacional de Venezuela
El bonito turpial fue declarado Ave Nacional de Venezuela oficialmente el 23 de mayo de 1958. Forma parte de la familia Ictéricos, dentro del Orden Paseriformes. Es una familia originaria del continente americano, y vive en la parte Norte de Sudamérica, desde Panamá hasta Venezuela, donde es más abundante y extendido, así como en las Antillas Holandesas.
El turpial es otra joya alada, símbolo de Venezuela |
Su plumaje presenta una bonita combinación de colores negro y rojizo: negro en la cabeza y parte superior del pecho y el resto del cuerpo amarillo-anaranjado, siendo las alas negras, con un reborde blanco. Su pico es cónico y comprimido. Su hábitat óptimo son las zonas poco lluviosas como la sabana y los matorrales secos, donde come insectos, frutos y huevos de otras aves.
Es un habitante de ecosistemas secos |
Es un ave canora que tiene un canto muy apreciado. No construye nidos para la puesta, sino que ocupa nidos abandonados, donde pone entre tres y cuatro huevos.
Área de distribución del turpial |
Gran blog. Y por la forma como usted, lo diseña , como una lección para su hija, es más valioso su aporte. Bendiciones.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por su comentario. Me da fuerzas para continuar dando información.
EliminarOye opino que aquí faltaba el pájaro campana de Paraguay asta me parece una falta de respeto que pongas al tero delante del pájaro campana y a del de Venezuela
EliminarOye opino que aquí faltaba el pájaro campana de Paraguay, hasta me parece una falta de respeto que pongas al tero delante del pájaro campana y a del de Venezuela xD
Eliminaresta re bueno
ResponderEliminarGran conocedor, muy detallista.Excelente fotografía y crónica muy completa. Debería continuar con sus crónicas: flora, fauna...
ResponderEliminarEn colombia se han hecho avistamientos del quetzal, inclusive muy cerca de su capital bogota.
ResponderEliminarSi quieres ver más fotos de aves, te comparto mi blog.
ResponderEliminarhttps://avesdecordobayargentina.blogspot.com