Pirineo salvaje. La fauna de la montaña fronteriza.

Querida hija: 

La Cordillera de los Pirineos (Pyrenées, como dicen en Francia o el Pirineo, como nos gusta decir en España) es el mayor sistema montañoso de la Península Ibérica, cuyo istmo ocupa por completo, si bien la mayor cima de la Península no se encuentra allí. A pesar de ello, como te voy a explicar más adelante, siempre ha sido una montaña salvaje y remota. Eso se ha reflejado en lo tardío de su exploración y estudio, y también se ha reflejado en su fauna, compuesta en su mayoría por taxones de influencia centroeuropea, poco conocida en general en una Península mayoritariamente mediterránea. Vamos, pues, a remediar este olvido. 

Los Pirineos son una cadena montañosa menos conocida de lo que nos imaginamos

Introducción: Biogeografía y carácter del Pirineo 

No es éste un blog de temática geográfica pero se impone el conocer al menos unas pinceladas básicas sobre la geografía de nuestro tema de estudio para hoy. El Pirineo se extiende de Oeste a Este, entre las latitudes 42º y 43ºN, en una longitud de 430 km desde el Cabo Higuer, en el Atlántico, hasta el Cabo de Creus en el Mar Mediterráneo. Tradicionalmente ha sido dividido en tres sectores: Pirineo Occidental, desde el Atlántico hasta el Paso de Somport; Pirineo Central desde Somport hasta el Macizo de la Maladeta, y Oriental hasta el Mediterráneo. 

De estos tres sectores, el sector Central es el que alcanza las cimas más formidables y señeras, todas ellas por encima de los 3.000 metros: Aneto, máxima cumbre pirenaica, con 3.404 metros, seguido por el Posets (3.375) y el Monte Perdido (3.355). La Cordillera ocupa una superficie de 55.000 km2, de los cuales la mayor parte (38.000) se encuentran en territorio español. Por el Sur, está escoltado por varias sierras llamadas “pre-pirenaicas” como la Peña, Guara, Boumort, Montsech y Cadí, y entre éstas y el eje del Pirineo se encuentra una Depresión Media formada por diversas cuencas. El origen del Pirineo hay que buscarlo en la Era Cenozoica, cuando se produjo el plegamiento alpino, origen de todo el arco montañoso que ocupa el Sur del Paleártico. El Pirineo es, pues, una montaña alpina. 

Mapa físico de los Pirineos

El Pirineo constituye una triple frontera. En primer lugar, una frontera política que separa España de Francia. En segundo lugar, una frontera climática: en la vertiente Norte el clima atlántico avanza profundamente hacia el Este, mientras que la influencia mediterránea queda reducida al extremo oriental. Pero si examinamos la vertiente Sur, las tornas cambian y vemos cómo la influencia atlántica llega sólo hasta el sector aragonés, mientras que el clima mediterráneo llega hasta la Baja Navarra. Hacia el centro de esta vertiente sur, en las cuencas del Segre y del Noguera Pallaresa, se da el máximo de continentalidad climática. En resumen, los paisajes atlánticos van dando paso a los mediterráneos siguiendo una dirección general Noroeste – Sureste. 

La tercera frontera que se establece en el Pirineo es la Biogeográfica, y es la que más nos interesa. Antes de analizar las características generales de la fauna pirenaica, es preciso que conozcas al menos esquemáticamente, cómo está definida la vegetación, que depende de la orientación, altitud y el tipo de suelo: 

Piso submontano: Bosques subatlánticos mixtos y de roble pedunculado (500 – 900 m) 
                            Bosques mesoxerófilos de roble pubescente o pino albar (600 – 1.400 m) 
                            Quejigares y pinares de pino negral (400 – 1.000 m) 

Piso montano: Hayedos y abetales (900 – 1.600 m) 
                        Pinares de umbría y de solana 
                        Fresnedas y avellanares mesohigrófilos (en barrancos, hondonadas y umbrías) 

Piso subalpino: Bosques de pino negro y abetal subalpino (1.400 – 1.600 umbría / 1.800 – 2.000 solana)               Pinar calífugo de pino negro y rododendro 
                           Abetal subalpino con rododendro 
                           Pinares de solana 

Piso alpino: Pastizales alpinos (2.200/2.400 m – 2.800/2.900m) 

Piso subnival: Nieves perpetuas por encima de los 2.800 m 

El núcleo del Pirineo y los pisos altitudinales a partir del montano se adscriben, pues, a la Región Eurosiberiana mientras que el piso submontano, el supramediterráneo de la vertiente Sur y el Prepirineo se adscriben a la Región Mediterránea (con influencia continental). 

Estratigrafía esquemática del Pirineo

Carácter del Pirineo 

Como te he indicado antes, el Pirineo fue siempre una montaña remota, tal vez por su carácter fronterizo entre España y Francia. Hasta hace poco más de un siglo, según nos acercábamos a estas montañas pirenaicas, las lenguas castellana y francesa iban desapareciendo en beneficio de otras lenguas como el vasco, el occitano o el catalán. Era como si, desde Madrid y París, se mirase con desconfianza esta cordillera habitada por pueblos indígenas anclados en la Edad Media. A ambas potencias siempre les interesó mantener esta montaña como una frontera que separase, y se descuidaron los pasos que la atravesaban, poniendo hincapié más en fortalezas militares que en otro tipo de infraestructura. 

Con todo, al final el Pirineo sucumbe a la modernidad. Desde el lado francés, a mediados del siglo XIX ya había un incipiente turismo que aprovechaba la abundancia de las fuentes termales de la zona (Aix-les-Bains, Bagnères de Luchon…), y la atrasada montaña empezaba a abrirse, aunque del lado español nada se sabía. Si bien se considera a Ramond de Carbonnieres, geólogo y botánico, como el padre del pirineísmo, con sus viajes por la cordillera a partir de 1787 y hasta 1823, uno de los viajeros más notables del Pirineo fue Lucient Briet, que fue el primero en visitar en 1889 la zona de Gavarnie, donde antes no había puesto el pie ningún turista. Viajó incansablemente por la zona hasta 1902, fue comisionado desde el lado español para viajar por el Pirineo de Huesca entre 1903 y 1911 documentando su geografía y paisajes. En parte debido a las informaciones difundidas por Briet, en 1918 se crea el primer Parque Nacional del Pirineo: Ordesa y Monte Perdido, que cumple ahora su primer centenario. 

A este primer Parque Nacional le seguiría en 1955 Aigüestortes y el Lago San Mauricio, en el Pirineo leridano y, finalmente, los franceses se animan con el Parque Nacional de los Pirineos (1967) que es, por su parte, el más grande de todos. Hoy en día el turismo es la principal fuente de ingresos del Pirineo, merced a sus estaciones de esquí: 39 en el lado francés, 25 en el lado español y 6 en Andorra completan una infraestructura de primer orden. Pero los esquiadores que en invierno se encierran en lujosos resorts poco imaginan la riqueza de la fauna que les rodea por doquier. 

Carácter y estructura de la fauna pirenaica 

Durante el Cenozoico, la época del levantamiento alpino que dio origen al Pirineo, el clima de la zona era más cálido y húmedo que en la actualidad. Por eso, cuando llegaron las glaciaciones del Cuaternario, el Pirineo se vio ocupado por una fauna norteña, acostumbrada al frío, mientras que la anterior fauna más termófila se retiraba hacia el sur o desaparecía. A su vez, cuando se retiraron los hielos, la fauna norteña que ocupaba el Pirineo se refugia en los picos más altos, conviviendo con la fauna sureña, de carácter ya mediterráneo, que regresa a las montañas merced a la mejoría del clima. A este esquema básico se unen otros dos tipos de especies: las especies procedentes de otros sistemas montañosos alpino-himalayos que colonizaron el Pirineo en el momento de las glaciaciones, y las especies endémicas que se originaron en el aislamiento de las altas cumbres. 

Ejemplo de fauna pirenaica de origen mediterráneo (el Pirineo se comporta como su límite Norte): 

Sapillo pintojo ibérico, sapillo moteado, lagarto ocelado, culebra bastarda, perdiz común, bisbita campestre, cogujadas común y montesina, alcaudones común y triguero, collalbas gris y rubia, o el escribano hortelano, entre otras. 

Ejemplo de fauna pirenaica de influencia atlántica/norteña (el Pirineo constituye su límite Sur): 

Tritón jaspeado, salamandra, rana pirenaica (descrita en 1993 en Aragón y Navarra), lución, lagarto verde, culebra verdiamarilla, halcón abejero, chocha perdiz, el pito real, pico picapinos, acentor común, camachuelo común, agateador norteño, urogallo, perdiz pardilla o la marta, entre otros. 

Si nos fijamos exclusivamente en los mamíferos, en los Pirineos se encuentran presentes 49 especies: 19 Roedores, 13 Carnívoros, 11 Eulipotyphla, 4 Artiodáctilos y 2 Lagomorfos. Si atendemos al origen de dichas especies, encontramos este desglose: 

57% Centroeuropeas 
16,6% Íbero-mediterráneas 
12% Endemismos 
8,3% Mediterráneas 
5% Íbero-atlánticas 

En resumen, hija, que la fauna del Pirineo es una fauna mixta eurosiberiana y mediterránea, con un predominio de aquella. Desde el punto de vista zoológico, la fauna pirenaica forma una unidad con la Cordillera Cantábrica, que se extiende por su misma latitud hacia el Oeste, sólo separadas por los Montes Vascos. Por eso, muchas especies viven en ambos sistemas montañosos. No obstante, vamos a considerar aquí únicamente el Pirineo. 

Voy a darte ahora una breve reseña de algunas de las especies animales más características o notables del Pirineo. 

Reptiles y Anfibios 

Es este un grupo de Vertebrados del cual el Pirineo tiene una interesante representación de especies, 

Tritón pirenaico (Calotriton asper) 
Con una variedad de colores, el tritón pirenaico es un endemismo que vive en los pisos montano y supramontano tanto en el lado español, como el francés y el andorrano. Es frecuente en toda esta área pero más abundante en la vertiente Sur. Se le encuentra en torrentes de montaña hasta una altitud de 2.500 metros en la vertiente sur y 3.000 en la vertiente norte, así como también en las sierras prepirenaicas. Como cosa muy curiosa te diré que existen poblaciones de estos tritones hipogeas, esto es, que viven bajo el suelo, y presentan un estado neoténico (como el ajolote mexicano o el proteo balcánico). 

Tritón pirenaico

Rana ágil (Rana dalmantina) 
Es una especie norteña cuyo límite meridional de distribución es el Pirineo. De hecho, penetra muy poco en territorio español. Vive en la Europa Central y Meridional excepto nuestra Península. Sus poblaciones están dispersas y escasas. Higrófila, vive en hayedos donde coincide con la rana bermeja (Rana temporaria), que está extendida por toda la Iberia eurosiberiana. 

Rana ágil

Lagartija de turbera (Zootoca vivípara) 
Tiene una longitud entre 41 y 64 mm (cabeza –cuerpo). Especie eurosiberiana con distribución en España en la Cordillera Cantábrica, País Vasco y Pirineos. Vive en turberas y bordes de arroyos y también en praderas húmedas. Existen poblaciones ovíparas y poblaciones vivíparas. Las poblaciones ibéricas son todas ovíparas. 

Lagartija de turbera

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) 
Vive exclusivamente en el Pirineo, en zonas de difícil acceso entre los 1.800 y los 3.000 metros, sobre todo en el Pirineo Central, por esta razón hay una escasez de citas de esta especie que pueden dar la idea de que es más escasa de lo que es en realidad. Inicialmente fue considerada como una subespecie de lagartija serrana (Lacerta montícola), pero finalmente se realizó una revisión taxonómica: la subespecie pirenaica fue elevada a rango de especie, mientras que las otras tres subespecies, galaico-cantábricas, fueron consideradas como endemismo ibérico (Iberolacerta montícola) y cambiado el género a Iberolacerta. 

Lagartija pirenaica

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) 
Es común en Francia, Suiza e Italia, constituyendo el Pirineo su límite sur. Tiene una longitud de 1.089 mm, con una coloración dorsal negra o verde oscura con pequeñas manchas y bandas amarillas.

Culebra verdiamarilla

Aves 

Sin lugar a dudas, la reina de las aves pirenaicas es el quebrantahuesos. Como ya he dedicado un post a este magnífico buitre, te remito a él para refrescar conocimientos. 

Urogallo (Tetrao urogallus) 
Es también un ave emblemática de estas montañas, y aunque su población pirenaica está en mejor estado que la cantábrica, aún resulta escasa: 4 machos en Navarra, 75 en Aragón y 450 en Cataluña, que contrastan con los 3.500 machos en Francia, donde es mucho más abundante. Para conocer más sobre la problemática del urogallo en España, te remito a este artículo que escribí para eldiarioclm, al igual que éste otro para el grévol (Bonasa bonasia), otra bonita gallinácea, desaparecida ya en el Pirineo, y para el cual se hizo un intento de reintroducción en 2011. 

Urogallo

Acentor alpino (Prunella collaris) 
Con 20 cm de longitud, tiene un aspecto de gorrión. Vive en prados de alta montaña y lugares con buenas paredes rocosas. Su población es abundante y es una especie que vive a caballo de las regiones mediterránea y eurosiberiana. 

Acentor alpino

Gorrión nival (Montifringilla nivalis) 
Este bonito pájaro, en tonos gris blanquecinos, vive por encima de los 1.500 metros en bosques de montaña. Anida en grietas, oquedades y construcciones ya que no rehúye al ser humano. Se alimenta de insectos, gusanos y semillas. Es especie eurosiberiana. 

Gorrión nival

Perdiz nival o lagópodo alpino (Lagopus muta) 
Tiene 35 cm de longitud y un peso entre 400 y 500 g. Plumaje voluminoso, y patas cubiertas de plumas para evitar el contacto con la nieve. El plumaje cambia con las estaciones. En verano forma grupos de seis ejemplares como máximo, pero en invierno el grupo aumenta hasta 25. Es un ave que camina más que vuela. También habitó la Cordillera Cantábrica hasta el primer cuarto del siglo XX. 

Perdiz nival

Mochuelo boreal o lechuza de Tengmalm (Aegolius funereus) 
Estrígida que vive el Norte de Europa, los Alpes y Balcanes. Tiene una cabeza grande y ancha, y un plumaje de tonos blancos y ceniza, de pequeño tamaño. Nocturno y muy difícil de ver, sólo se descubrió en el Pirineo francés en 1963 y en 1984 en la vertiente española, confirmándose entre 29 y 32 parejas. 

Mochuelo boreal

Mamíferos 

Marmota (Marmota marmota)
Este roedor europeo tiene 55 cm de longitud y 8 kilos de peso. Vive en grupos familiares compuestos por la pareja y sus crías (4 - 5). Fue introducida en el Pirineo desde el lado francés en 1948, y hoy existe una población de entre 10.000 y 15.000. Esta introducción se considera polémica, ya que las marmotas consumen huevos de aves autóctonas, y el águila real no depreda sobre ellas como era la idea que tenían los cazadores que la introdujeron. Su verdadero depredador es el lince boreal, para el cual hay ya planes de reintroducción en el Pirineo.

Marmota

Oso pardo (Ursus arctos) 
El oso es el mayor mamífero del los Pirineos, y el principal depredador desde la desaparición del lobo de estas montañas. Ha sido cazado y perseguido con saña a ambos lados del Pirineo, en una muestra del sinsentido de una actividad que no trajo riqueza a estas montañas. Esta es su cronología básica: 

1935: quedan unos 200 osos en el Pirineo 
1937: 150 – 200 en el lado francés 
1940: se protege en Francia pero la presión de los cazadores obliga a levantar la protección en 1951. 1952: comienza el furtivismo y el envenenamiento de osos en el lado español 
1954: 70 osos en el Pirineo 
1969: se abate oficialmente al último oso francés, tras una batalla entre cazadores y autoridades francesas que duró años. 
1981: se abate al último oso en Aragón 
1988: quedan 1-2 osos en el Pirineo Central 

Finalmente, acogiéndose a un proyecto LIFE, el Estado francés lidera la reintroducción de tres osos eslovenos en 1996/1997, proyecto que es detenido inmediatamente debido, una vez más, a las presiones de los cazadores. Pero el proyecto se reanuda en 2006 y en 2016 se contabilizaron 31 osos, que vagan de un lado a otro de la frontera hispano-francesa. 

Oso pardo

Rebeco (Rupicapra rupicapra) 
Magnífico ungulado adaptado, como las cabras montesas, a las paredes rocosas de la montaña merced a sus pezuñas especiales. A comienzos del siglo XIX casi había desaparecido pero, merced a su protección actual, su población ha crecido hasta los 45.000 individuos. 

Rebeco

Cabra montés (Capra pyrenaica) 
En el Pirineo siempre existió la cabra montés, representada aquí por la subespecie nominal C.p.pyrenaica, llamada aquí “bucardo”. Como siempre, el brutal acoso al que fue sometido por los cazadores, ávidos de sus cuernos (que, si no estoy equivocado, no se comen, fíjate qué absurdo), acabaron con la subespecie con la muerte del último ejemplar en 2000 en el Parque Nacional de Ordesa. Esta subespecie tenía el pelo más largo y tupido y los cuernos más gruesos y largos que las restantes cabras montesas ibéricas. Actualmente, y dada la superpoblación de cabras en la Sierra de Guadarrama, se están traslocando ejemplares de esta sierra al Parque Nacional de los Pirineos, donde ha sido reintroducida con éxito. 

Bucardo, subespecie extinta en 2000

Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) 
Este elusivo tálpido (familia de los topos), está representado en el Pirineo por una subespecie más pequeña (la nominal) que los otros desmanes ibéricos. Vive en ríos y torrentes de montaña y come larvas acuáticas. Son animales territoriales que basan su estructura social en parejas que custodian territorios entre 200 y 400 metros a lo largo de la orilla de su río o arroyo.

Desmán ibérico

Comentarios

  1. No se nombran los Gamos y Muflones, Ciervos y lobos que también pueblan diferentes zonas del Pirineo.

    ResponderEliminar
  2. Interesante artículo. Desgraciadamente una empresa de Helibike llamada Altituderides amenaza la tranquilidad de este paraíso. Esta transportando gente a las cumbres del Pirineo, sobre todo entre el Posets y el Monte Perdido, para que se tiren en esquís o en bicis. El impacto medioambiental es enorme. Nos está robando el silencio de las montañas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Los loros, graciosos pero...vulnerables

Tarántulas. Dame veneno...