Desaparecidas. Las 25 especies más buscadas (y II)
Querida hija:
La semana pasada te hablé de la primera parte de la lista de las 25 especies desaparecidas más buscadas, iniciativa lanzada por la organización Global Wildlife Conservation, no sólo por su propio interés intrínseco, sino como un aldabonazo para concienciarnos sobre lo que estamos haciendo a nuestros vecinos de planeta, los animales silvestres. Hoy completo la crónica con la segunda parte de la lista, que contiene un dato esperanzador: al menos dos de las especies perdidas han sido halladas. ¿Quieres saber cuáles fueron?
13- Cotorrita del Sinú (Pyrrhura picta)
Vista por última vez en 1949, en Colombia.
Descrita en 1917, se trata de una cotorra perteneciente a un complejo de especies: Pyrrura picta-leucotis-caeruleiceps-eisenmanni, esto es, un grupo de especies tan parecidas e indistinguibles entre sí, que sólo un estudio genético puede diferenciarlas. La cotorrita del Sinú vive en una única y restringida área: el Valle del Sinú, cerca del Golfo de Darién, en Colombia. Se conservan actualmente dieciocho especímenes de cuatro localidades colombianas, dos de las cuales ya han sido deforestadas.
Vive, o debería vivir, en áreas forestales hasta 700 metros de altitud. Se cree que podría haber menos de 50 ejemplares en libertad.
14 – Varano de Zug (Varanus zugorum)
Visto por última vez en 1980, en Indonesia.
¿Te acuerdas de lo que te conté en la crónica sobre los varanos?, el misterioso varano de Zug fue descrito en 1980 a partir de dos ejemplares procedentes del comercio de especies, y de él sólo se sabe que procede de la Isla de Halmahera, Molucas, donde debía vivir en bosques lluviosos. La Isla de Halmahera es un punto caliente de biodiversidad en miniatura, cuna de numerosas especies endémicas.
El espécimen tipo fue inicialmente identificado como Varanus indicus, pero Böhme y Ziegler en 2005 lo identificaron como una especie perteneciente a las once especies del complejo de V. indicus. Se da la circunstancia de que en la región oriental de Indonesia se han descubierto varias especies nuevas de varanos en los últimos años.
15 – Camaleón de Voeltzkowi (Furcifer voeltzkowi)
Visto por última vez en 1913, en Madagascar.
Lo único que se conoce de este camaleón es que procede del Noroeste de Madagascar, una especie de “Meca” de los camaleones perdidos, ya que al menos otras dos especies de camaleones desaparecidos viven en la misma zona: Brookesia denata y Chamaeleon grandidieri, todos ellos en los últimos manglares de Madagascar. La expedición que se organice en busca del camaleón de Voeltzkowi debería buscar de paso también los otros dos.
16 – Tortuga gigante de Fernandina (Chelonoidis phantastica)
Vista por última vez en 1906, en las Islas Galápagos.
Esta especie sólo se conoce por un ejemplar, un macho, localizado en 1906 por una expedición de la Academia Californiana de Ciencias en la Isla Fernandina, la más joven y activa del archipiélago. Lo más curioso es que se trata de una isla pequeña…¿cómo es posible que una tortuga gigante pase desapercibida en una isla tan pequeña?. De hecho, Eric Shipton llegó a decir que había más probabilidades de encontrar al Yeti que esta tortuga.
El caso es que se han encontrado indicios de la existencia de tortugas gigantes. En 1964 se encontraron excrementos, y en el año 2009 una avioneta que sobrevolaba la isla creyó ver tortugas desde el aire. También se han encontrado cactus Opuntia con mordeduras de tortuga. En 2013 se encontraron excrementos y huellas. Esta especie, que está incluída en el complejo de especies de Chelonoidis nigra está eludiendo la búsqueda humana seguramente porque quedan menos de cinco ejemplares. Se cree que los flujos de lava procedentes del volcán pudieron provocar la rarefacción de esta especie.
17 – Salamandra de Jackson (Bolitoglossa jacksoni)
Vista anteriormente en 1975 en Guatemala. REDESCUBIERTA EN 2017
Aquí tenemos por fin una especie perdida que fue encontrada. Sin duda, una esperanza para todas las demás. Esta salamandra fue descubierta en 1975 en un bosque nublado a 1.400 metros de altitud, de la Sierra de los Cuchumatanes (Departamento de Huehuetenango, Guatemala), y no volvió a encontrarse ningún otro ejemplar desde entonces.
En 2015 se fundó en la zona una Reserva de Anfibios para proteger a los posibles ejemplares supervivientes, y la iniciativa dio sus frutos: en octubre de 2017, en la misma Sierra de los Cuchumatanes donde fue descubierta, el agente forestal Ramos León observó un juvenil de esta salamandra, y tomó fotografías que envió a la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde fue identificada inequívocamente como Salamandra de Jackson. Se da la circunstancia de que GWC estaba planeando una expedición a la zona para enero de 2018.
18 – Sapito arlequín escarlata (Atelopus sorianoi)
Visto por última vez en 1990, en Venezuela.
Este sapito es el más restringido geográficamente de entre los del género Atelopus. Se describió en un arroyo de montaña en el Paramito de San Francisco, en la Cordillera de Mérida entre San Cristóbal y Mérida, a una altitud entre 2.400 y 2.718 metros, en un área de menos de diez kilómetros cuadrados.
Aquí, este sapito era abundante y se cree que la población fue afectada por la quitridiomicosis, una enfermedad provocada por un hongo que ha diezmado a los anfibios de todo el mundo. Los habitantes locales piensan que todavía quedan algunos ejemplares en parques de bosque aún no prospectados.
19 – Esturión del Syr-Daria (Pseudoscapurhynchus feldtschenkoi)
Visto por última vez en 1960, en Kazajstán.
Este esturión era endémico del Mar de Aral, el río Syr – Daria y tributarios en Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán. Pero el río Syr-Daria fue represado y sangrado para irrigar los campos de algodón, lo que provocó la drástica reducción del Mar de Aral y su hipersalinidad, con lo que es fácil que el esturión haya sido víctima de esta locura estalinista.
20 – Tiburón Pondicherry (Carcharhinus hemiodon)
Visto anteriormente en 1979, en India, REDESCUBIERTO A PARTIR DE 2007.
Este tiburón, pequeño y de color gris, que no supera el metro de longitud, se distingue fácilmente por las puntas negras de todas sus aletas. Se denomina “Pondicherry” porque se describió a partir de un ejemplar pescado en aguas de esta ciudad india. Su hábitat son las aguas costeras indo-pacíficas desde India hasta el Sudeste de Asia, y también penetra en ríos donde se ha documentado su presencia como el Hugli o el Saigón.
Se conocen unos veinte especímenes, todos ellos colectados en diferentes mercados de pescado de la región, y antes del año 1900.
Este tiburón se consume en la zona, y seguramente la pesca abusiva ha sido la causante de su declive.
Felizmente se ha redescubierto pero curiosamente no podría decirte exactamente cuándo ha sido, ya que no he encontrado referencias muy fiables al respecto. Una de las noticias que he encontrado es que se redescubrió en 2016, en dos ríos de Sri Lanka: el Menite y el Kumbukkan. Supuestamente se realizaron dos fotografías pero el caso es que no he encontrado la referencia concreta de este hecho ni de las fotografías.
Sí he encontrado una referencia en forma de artículo del Hindu Times con fecha 10 de septiembre de 2018, informando de que unos biólogos de la Fundación EGREE encontraron al tiburón Pondicherry en el estuario del Río Godavari Este, cerca de Kakkinada.
Este mismo artículo indica que sería el tercer avistamiento de tiburón de Pondicherry desde 2007, pero tampoco he encontrado ninguna referencia concreta sobre su redescubrimiento en esta fecha.
En cualquier caso, bienvenido sea de nuevo al mundo de los vivos, y espero que de una vez se reduzca la pesca abusiva de tiburones, que los está diezmando por todo el mundo.
21 – Caballito de mar de cuello de toro (Hippocampus minotaur)
Visto por última vez en 1997, en Australia.
Se conocen cuatro especímenes conservados en el Museo Victoria, en Australia, todos ellos colectados en aguas templadas del SE de Australia, en Eden (Nueva Gales del Sur) y Cabo Patterson, Victoria, a profundidades de entre 64 y 110 metros, donde podría habitar en fondos arenosos. No hay más información sobre él, aparte de tratarse de un caballito de mar del tipo pigmeo, con una longitud de 5 cm.
22- Abeja gigante de Wallace (Megachile pluto)
Vista por última vez en 1981, en Indonesia.
La IUCN la define como “datos insuficientes”, por lo que no puede ser declarada extinta aún. Con 63 mm de envergadura alar, se trata de la mayor abeja del mundo. Fue recolectada por Alfred R. Wallace en 1858 en el transcurso de su famoso viaje por Indonesia y no volvió a verse hasta 1981, año de su primer redescubrimiento por Adam C. Messer, quien encontró seis nidos en las Islas de Bacan, Halmahera y Tidore, en las Molucas septentrionales.
Y volvió a desaparecer de nuevo. Supuestamente vivía en bosques primarios de tierras bajas. Confío en que vuelva a reaparecer por segunda vez.
23 – Cangrejo de Sierra Leona (Afritelphusa leonensis)
Visto por última vez en 1955, en África Occidental.
Es un cangrejo restringido a aguas dulces en las regiones de bosque lluvioso de Guinea Superior y sólo se conoce por tres especímenes colectados en 1955. Recientemente se han redescubierto parientes de este cangrejo, lo que da motivos de esperanza. También en la región existen otros dos cangrejos del género Afritelphusa que están desaparecidos: A. azfelli, con sólo dos especímenes anteriores a 1800, y A. gerhildae. Será difícil localizarlos debido a que supuestamente se refugian en lugares oscuros de cuevas, huecos de árboles y grietas en piedras.
24 – Coral solitario de Wellington (Rhizospsammia wellingtoni)
Visto por última vez en 2000, Islas Galápagos.
Este coral es endémico de las Galápagos, donde vivía entre los 2 y 43 metros de profundidad. Antes de 1982 era relativamente abundante, y conocido en seis colonias:
Tagus Cove (Isla Isabela)
Cousins (Santiago)
Daphne Islet y Gordon Rocks (Santa Cruz)
Gardner Islet (Cerca de Fernandina)
Devil’s crown (Floreana)
El fenómeno climático de El Niño de 1982/1983 (calentamiento cíclico de las aguas frías del Pacífico Oriental) se cree que fue el responsable de la extinción de cuatro de las seis colonias (excepto Cousins y Gordon Rocks), pero incluso desde 2000 desaparecieron estas dos últimas colonias.
La abeja de Wallace acaba de ser encontrada tambien
ResponderEliminarhttps://www.latercera.com/la-tercera-tv/noticia/capturan-la-abeja-mas-grande-del-mundo-indonesia/539132/
ResponderEliminarAqui la podeis ver en video
OJO! la tortuga que era "mas facil encontrar al yeti" segun el experto de casualidad he visto noticias tambien hoy que a sido hallada!!!!
ResponderEliminarhttps://www.abc.es/sociedad/abci-hallan-galapagos-tortuga-gigante-creia-extinta-desde-hace-cien-anos-201902201057_noticia.html
pensaba que seria otra especie o algo pero me lo he mirado bien y es justo la de la lista de las 25 especies
En efecto, estimado amigo. Ha sido una grandísima noticia y una gran alegría. Y, casualmente, poco después ha sido también redescubierta la abeja gigante de Wallace. Habrá que tacharlas de la lista.
EliminarHola ,una pregunta cual es la especie N°25??
ResponderEliminar