Querida hija:
Los roedores sudamericanos siempre me han interesado especialmente. En este subcontinente los roedores han alcanzado una fantástica diversificación de formas y tamaños hasta tal punto que el mayor roedor viviente es sudamericano, pero también son sudamericanos los mayores roedores conocidos de todos los tiempos. En la crónica de hoy quiero que conozcas estos roedores, que sepas clasificarlos y que comprendas cómo llegaron hasta allí.
|
Los roedores sudamericanos alcanzaron tamaños gigantescos |
Introducción. Los Roedores sudamericanos
Los Roedores constituyen uno de los grupos de vertebrados más exitosos de nuestro planeta. Sus 2.277 especies suponen nada menos que el 40% de las especies conocidas de mamíferos. El secreto del éxito de este Órden reside en su gran plasticidad: sus requerimientos alimentarios son amplios y flexibles; siendo predominantemente vegetarianos se alimentan de un gran rango de materia vegetal como semillas, hojas, brotes, frutos, pastos...pero también la omnivoría está muy extendida en este grupo de mamíferos, y no desdeñan los invertebrados, los huevos e incluso, determinadas especies bajo determinadas circunstancias pueden comportarse como depredadores, atacando y devorando a otros vertebrados.
Esta amplitud de alimentación se une a su tamaño generalmente pequeño, lo que les permite protegerse ante sus numerosísimos depredadores y, a la vez, explotar nichos ecológicos en multitud de microhábitats. Todo ello les ha llevado a desarrollar formas terrestres, planeadoras, arborícolas y semiacuáticas. En realidad, a los Roedores sólo les falta conquistar el Océano. Se cree que los Roedores se originaron en Asia en el Paleoceno, hace unos 66 millones de años, desde donde se extendieron a todos los continentes, excepto Sudamérica y Australia, que eran entonces islas-continente.
|
Filogenia y dispersión de los Roedores Caviomorfos |
Sudamérica se hallaba en un "espléndido aislamiento", con una fauna original mezcla de descendientes de fauna inmigrante de otros continentes de antes de convertirse en isla-continente, junto con formas originarias de Sudamérica: Marsupiales, Notoungulados, Cingulados, Pilosos, Aves del Terror o reptiles gigantes como los Sebécidos. Esta fauna original de Sudamérica es conocida por algunos especialistas como "Estrato 1" de la fauna sudamericana.
El "Estrato 2" surge en el periodo hace entre 40 y 3 millones de años. Es lo que se conoce como "fase de los saltadores de islas", y es justamente en esta fase cuando llegan los Roedores a Sudamérica, junto con los monos Platirrinos, ambos grupos procedentes de África. En aquél momento, la distancia entre África y Sudamérica era menos de la mitad de la existente actualmente, y la teoría más aceptada actualmente es que hubo cadenas de islas entre ambos continentes que, junto con las corrientes ecuatoriales marinas dominantes de Este a Oeste, favorecieron la llegada de los Roedores "saltando" de isla en isla seguramente en islas flotantes de desechos o plantas.
Se ha calculado que las condiciones geográficas más favorables para estos "saltadores de islas" se dieron en el Eoceno, hace entre 50 y 40 millones de años. Los Roedores que llegan a Sudamérica pertenecen a un grupo llamado
Caviomorfos, descendientes todos ellos de los antecesores llegados desde África, donde quedaron sus parientes más cercanos: las ratas topo africanas. Justo de finales del Eoceno y comienzos del Oligoceno aparecen en Sudamérica los restos fósiles más antiguos de estos Roedores.
|
Fósil de Perimys, un caviomorfo extinto |
Los Caviomorfos se van a diversificar en Sudamérica de una manera fantástica, de tal forma que a comienzos del Mioceno estaban ya establecidas todas las familias del suborden, cuatro de ellas se extenderían algo más tarde a las Antillas. Los roedores Caviomorfos se integraron en la fauna sudamericana de una manera poco o nada traumática para la fauna originaria porque ocuparon nichos ecológicos que, o estaban vacíos, o estaban insuficientemente explotados a su llegada. Es probable que sus principales competidores fueran los marsupiales de pequeño tamaño, ya que los roedores originales de Sudamérica eran también de pequeño tamaño. Pero su diversificación llevó a los Caviomorfos a alcanzar tamaños gigantescos, como luego vas a ver.
No se va a producir en Sudamérica ninguna otra oleada inmigrante hasta el periodo conocido como "Intercambio Americano Temprano", hace entre 9 y 3 millones de años. Durante este periodo, justo antes del surgimiento del Istmo de Panamá que unirá Norte y Sudamérica, surgió otra cadena de islas intermedias entre ambos subcontinentes, que servirá de "puente" para los primeros inmigrantes norteamericanos, que inicialmente llegaron con cuentagotas. Es en este preciso momento, hace unos 6 millones de años, cuando llega a Sudamérica, procedente de Norteamérica, el otro gran grupo de Roedores sudamericanos: los
sigmodontinos, que constituyen los llamados actualmente "ratones y ratas sudamericanos", aunque como verás luego, no son verdaderos ratones ni ratas. Estos ratones van a colonizar incluso las Islas Galápagos.
|
Drymoreomys, un sigmodontino actual |
Estos sigmodontinos van a experimentar una radiación adaptativa similar a la experimentada por los Caviomorfos, pero no van a desarrollar el gigantismo que éstos sí desarrollaron. ¿Por qué?. Seguramente porque los sigmodontinos disputaron nichos ecológicos ocupados por los marsupiales pequeños, y muy probablemente fueron un factor que inicia su declive. Los nichos ecológicos que implicaban un mayor tamaño corporal estaban ya copados por los Caviomorfos.
Los Caviomorfos y los Sigmodontinos constituyen el 95% de las especies actuales de roedores sudamericanos, por lo que serán estos dos grupos los que consideraré como "Roedores sudamericanos". El otro 5% restante está formado por inmigrantes recientes de Norteamérica: los Esciúridos (ardillas) y los Heterómidos (ratones de abazones y ratas canguro). A continuación voy a hablarte más extensamente de estos dos grandes grupos de Roedores sudamericanos.
Los Caviomorfos. Los más grandes.
Los Roedores Caviomorfos se distinguen de los demás roedores por la anatomía de su cráneo. Tienen una característica que comparten con sus "hermanos" los Phiomorfos africanos y los puercoespines: la
histricognatía: una parte del músculo masetero medio (masticador) a través de un amplio orificio llamado "foramen anteorbitario". De modo que, al ser los Caviomorfos un grupo exclusivamente sudamericano, queda claro que los Caviomorfos se distinguen de otros roedores sudamericanos por la presencia de la histricognatía.
Si observas un cobaya, una capibara, una chinchilla o una jutía, verás que tienen un "aire" similar. Los Caviomorfos comparten, en general, a pesar de su gran diversificación, un rostro similar, cabeza maciza de hocico romo, orejas pequeñas, labios superiores grandes, poderosas mandíbulas, cuerpo rechoncho y cola más bien corta. No se parecen en nada a un ratón, con sus orejas grandes y su rostro afilado.
|
Tipo genérico de caviomorfo |
Se puede decir que los Caviomorfos llegaron a Sudamérica en el momento justo, debido en parte a la existencia de nichos ecológicos libres o mal explotados, como te dije más arriba. Pero también porque llegaron en un momento en el que iban a aparecer nichos ecológicos libres. En efecto, entre el Eoceno medio y el Oligoceno inicial, el clima dominante en el planeta, que era cálido y húmedo hasta el punto de no existir los casquetes polares y conocerse como "planeta invernadero", empieza a cambiar lentamente a un clima más frío y seco que progresivamente llevará a las glaciaciones. Paralelamente, en el Mioceno se produce el alzamiento de los Andes Centrales, lo que provoca la aparición de un régimen de lluvias en la parte Oriental del continente, mientras que los extremos Sur y Norte se hacen más áridos. Las evidencias paleontológicas nos muestran que la gran diversificación caviomorfa se corresponde casi exactamente con estos importantes cambios climáticos y ecológicos.
Aparecen entonces Roedores gigantescos, del tamaño de osos o de bisontes. ¿Por qué?, pues porque adoptaron el rol ecológico de los ungulados pastadores. En efecto, se trata de gigantescos roedores pastadores, que explotaban las recién aparecidas praderas y pastizales. Si el actual roedor más grande del mundo, que es la capibara (
Hydrochoerus hydrochoeris) pesa un promedio de 50 kilos, y máximos de 100,
Carlesia, un eumegamino ("verdaderos ratones gigantes") de hace diez millones de años pesaba 150 kg, o el neoepiblémido
Phoberomys pattersoni, de Venezuela, arroja un peso estimado de entre 400 y 700 kilos, ¡como un toro de lidia!.
|
Comparativa de tamaño de Phoberomys con un humano y una capibara |
Pero, de entre todos los roedores gigantes que aparecieron en Sudamérica, el más grande de todos los tiempos aparecería en el Plioceno de Uruguay
Josephoartigasia monesi, con un cráneo de 53 cm de longitud y un peso estimado de ¡una tonelada!.
|
Josephoartigasia es el mayor roedor de todos los tiempos |
De modo que, quien tuvo retuvo, y Sudamérica sigue siendo hoy el hogar del roedor más grande existente, y de algunos otros más en el
"Top 10" de los más grandes. Vamos a conocer las familias de las que consta el Suborden:
Erethizontidae: son los puercoespines del Nuevo Mundo. Esta familia ha logrado colonizar Norteamérica tras el Gran Intercambio Americano, con el género
Erethizon. Los que viven en Sudamérica son los coendúes (género
Coendou)
|
Coendú |
Dasyproctidae: son los agutíes (
Dasyprocta) y acuchíes (
Myoprocta), roedores con un parecido asombroso a los Tragúlidos o ciervos pigmeos.
|
Agutí |
Cuniculidae: son las rechonchas pacas (género
Cuniculus), que se asemejan a cerdos salvajes o pequeños jabalíes.
|
Paca |
Dinomyidae: una única especie, la pacarana
Dinomys branickii, que con sus 15 kg de peso, es uno de los roedores más grandes de Sudamérica. Es el pariente vivo más cercano del gigantesco
Josephoartigasia, del cual puede considerarse un descendiente.
|
Pacarana |
Caviidae: está formado por las grandes capibaras, gregarias y semiacuáticas, que han alcanzado una interesante convergencia evolutiva con los hipopótamos pigmeos de África Occidental. Tras el Gran Intercambio Americano, las capibaras llegaron también a Norteamérica pero finalmente no prosperaron allí. Además de las capibaras, también en esta familia están los cobayas y las liebres de la Patagonia (
Dolichotis), que han desarrollado una fantástica convergencia evolutiva con el modelo corredor de las liebres.
|
Capibara |
Octodontidae: son Roedores de pequeño tamaño pero forma rechoncha confinados a la zona Sudoeste de Sudamérica. Son los llamados degúes, ratas andinas de roca o vizcachas de montaña.
|
Degú |
Ctenomyidae: son los "tuco-tucos", Roedores excavadores que hacen madrigueras subterráneas. Un sólo género,
Ctenomys, con unas 60 especies.
|
Tuco tuco |
Echimyidae: son las "ratas espinosas", tal vez el grupo de histricognatos más diversificados y con un mayor número de especies. Se distinguen por la posesión de pelos espinosos que les sirven de defensa contra depredadores. Han desarrollado formas arborícolas, terrestres y excavadoras. Recientemente se ha incluido dentro de esta familia al coipú (
Myocastor coypu), un roedor semiacuático que ocupa el rango ecológico del castor, y que en Sudamérica es llamada normalmente
nutria. Ha sido introducida en varios países para el mercado peletero, convirtiéndose en especie invasora. Antes tenía una familia propia, Myocastoridae.
|
Rata espinosa |
Capromyidae: son las llamadas "jutías", un grupo de roedores exclusivamente antillanos. Desgraciadamente, varias de cuyas especies han sido exterminadas por los humanos de forma directa o indirecta. Anidan en árboles o en salientes rocosos, y sus colas presentan restos de prensilidad.
|
Jutia |
Chinchillidae: son las chinchillas y las vizcachas, la mayoría habitan en las montañas andinas, pero una especie habita en llanuras.
|
Chinchilla |
Abrocomidae: son las "ratas chinchilla" o "chinchillones", externamente parecidos a las chinchillas y que comparten con ellas el hábitat andino, pero están más emparentadas con los Octodóntidos que con las verdaderas chinchillas.
|
Chinchillón |
Los Sigmodontinos. Los más avispados
Los Roedores sigmodontinos son los comúnmente llamados "ratones" o "ratas" sudamericanos. Pero en realidad no son ni ratones ni ratas, que son Múridos, mientras que los sigmodontinos son una subfamilia de los Cricétidos (como los hámsters o las ratas de agua), pero que muchos de ellos ocupan en Sudamérica el nicho ecológico que ocupan los Múridos en el resto del mundo, y se han producido fenómenos de convergencia evolutiva adoptando el aspecto de ratones genuinos.
Los sigmodontinos se distinguen por un característico perfil en "S" de los molares vistos desde arriba. Pero también se distinguen por poseer un pene complejo, en forma de tridente, además de ciertas características en algunos huesos de su cuerpo.
|
Tribus de Sigmodontini |
Se trata de un grupo que ha alcanzado una diversificación aún mayor que la de los Caviomorfos. Si bien la taxonomía de este grupo es controvertida y está abierta, se puede hablar de entre 310 y 376 especies en 86 géneros, (el 20% de los mamíferos sudamericanos) , que han ocupado prácticamente todos los nichos a su alcance: ratones saltadores, semiacuáticos que comen peces y cangrejos, arborícolas, excavadores, herbívoros, omnívoros o insectívoros, desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud en los Andes, y desde la Amazonia hasta el terrible desierto de Atacama. Aunque se originaron en Norteamérica y desde allí emigraron a Sudamérica, los sigmodontinos se han hecho abrumadoramente sudamericanos, con sólo unas pocas especies en Norteamérica.
Algunos ejemplos son las ratas del algodón (
Sigmodon), las ratas arroceras (
Oryzomys), las ratas de ciénaga (
Holochylus), los ratones de campo sudamericanos (
Akodon), o los ratones de oreja de hoja (
Phyllotis).
Una de las tribus de sigmodontinos más notables es la tribu
Ichthyomyini, que alberga a las ratas y ratones cangrejeros y pescadores, puesto que se trata de los pocos roedores considerados carnívoros y depredadores, con cinco géneros y diecisiete especies, que ocupan hábitats que van desde los torrentes de montaña situados en los Andes hasta pantanos y ríos de corriente lenta situados en tierras bajas.
|
Rata pescadora de Stoltzmann |
Los sigmodontinos también han sido capaces de colonizar archipiélagos: en las Islas Galápagos originalmente había siete especies de sigmodontinos, pero tres de ellas han sido exterminadas por las ratas verdaderas introducidas por los humanos, como por ejemplo
Aegialomys galapagoensis mientras que sobreviven las otras cuatro en tres islas deshabitadas por humanos, Santa Fé, Fernandina y Santiago, como
Nesorizomys darwini, N. fernandinae, N. indefessus o
N. swarthi. En la Isla volcánica atlántica de Fernando de Noronha hubo también un sigmodontine endémico:
Noronhomys vespuccii, que fue observada en el descubrimiento de la isla en 1503 pero exterminada poco después por la introducción de las ratas europeas en la isla. Curiosamente sus restos fósiles fueron descubiertos en 1973, y a partir de los cuales descrita la especie en 1999. Los sigmodontinos han logrado colonizar también varias de las Antillas Menores.
Donde podria ver una foto aunquea sea antigua de las ratas cangrejeras, es una especie que me llamo la atencion.
ResponderEliminarmuy buen blog.
Será complicado porque hay especies que sólo se conocen a partir de muy pocos especímenes, pero si encuentro algo te pongo aquí el enlace. ¡Un saludo!
Eliminarhttps://www.researchgate.net/publication/326353164_Nuevos_registros_de_la_rata_cangrejera_Ichthyomys_hydrobates_Winge_1891_Rodentia_Cricetidae_en_Colombia
EliminarMUCHAS GRACIAS. AMO TU BLOG <3
ResponderEliminarExcelente información!!!, me gustaría saber mas sobre los animales del genero Cavia...si no fuera molestia...muchas gracias.
ResponderEliminar