Monfragüe: grandeza y miseria de la Conservación en España

Querida hija:

El ecosistema más característico de la Península Ibérica es el Monte Mediterráneo, por la razón de que dos tercios de su territorio se encuentran bajo la influencia del clima mediterráneo, cuya vegetación climácica, esto es, la vegetación que le corresponde en función de ese clima es precisamente el llamado "monte" o bosque mediterráneo. Sin embargo, en la red de Parques Nacionales de España tuvimos que esperar hasta 1995 y 2007 para que se declarasen, respectivamente, Cabañeros y Monfragüe como Parques Nacionales representativos de este ecosistema. ¿Por qué se tardó tanto?. Lee y llora.

Poster del Parque Nacional de Monfragüe editado por la Junta de Extremadura

Monfragüe: el Monte Fragoso

El Parque Nacional de Monfragüe es un verdadero paraíso mediterráneo, aunque más adelante verás que no es oro todo lo que reluce. Se trata de un territorio ubicado en la provincia de Cáceres, en el centro de un triángulo formado por las ciudades de Plasencia, Trujillo y Navalmoral de la Mata. Sus 18.396 hectáreas forman aproximadamente un rectángulo alargado, a lo largo del Río Tajo, justo donde se verifica su confluencia con el Tiétar. Se encuentra encajado entre dos series de elevaciones montañosas, al Norte y al Sur (la Sierra de las Corchuelas), y presenta una flora, una fauna y una geología sobresalientes. Además del propio Parque Nacional, junto con las dehesas de su zona de influencia constituye una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de primer orden.

Mapa de situación del PN Monfragüe y las Dehesas de su Entorno. Editado por el Ayuntamiento de Jaraicejo

El clima predominante de la zona es el mediterráneo, con su acusada sequía estival que es su rasgo distintivo, y sus moderadas lluvias (entre 500 y 800 mm anuales) concentradas en primavera y otoño. Este clima semiárido determina la vegetación posible del territorio: el llamado técnicamente bosque esclerófilo perennifolio, caracterizado por una adaptación a la extrema sequía del verano: el recubrimiento de las hojas con lignina, de tacto seco y duro, para evitar la pérdida de humedad por transpiración. Estas plantas disponen también de unas raíces profundas y expandidas para encontrar la humedad del terreno, y sus llamativas flores están preparadas para atraer a sus polinizadores, los insectos.

Este monte ha dado nombre al Parque: Mons Fragorum, "monte fragoso": el monte mediterráneo original es una selva, una verdadera maraña impenetrable de encinas, alcornoques, olivos silvestres, quejigos, madroños, lentiscos, durillos, majuelos, cornicabras, etc...en una perfecta estratificación de árboles, matorrales y sotobosque.

Vegetación mediterránea del PN de Monfragüe

Pero este monte mediterráneo original prácticamente se ha perdido. Sólo se conservan algunas manchas en las zonas más inaccesibles y concretas, ya que lo normal es que el ser humano desde tiempos neolíticos ha roturado y aclarado este bosque, convirtiéndolo en dehesas más o menos abiertas, tal como te expliqué en su momento en esta Crónica. Por tanto, la vegetación actual de Monfragüe es un mosaico de estas dehesas (aquí relativamente recientes) junto con la parte más "salvaje" de los roquedos, sin olvidar la vegetación de ribera asociada a su rica hidrografía estructurada por el conjunto Tajo-Tiétar.

La Fauna: el Imperio de las Aves

El clima cálido y la vegetación relativamente abundante, junto con la relativamente débil influencia humana (que te voy a matizar más adelante), impone una fauna muy variada. Voy a resumirte a continuación los grupos y especies más notables presentes en este Parque Nacional:

Invertebrados

En el medio duceacuícola tenemos aquí caracoles de las familias Planorbidae y Ancylidae, como Ancylus fluviatilis, y dentro de los Moluscos, náyades o almejas de río del género Anodonta. Otra náyade presente en el parque es Unio pictorum. Entre los Crustáceos, desgraciadamente en Monfragüe el cangrejo de río americano, introducido, ha desplazado al autóctono. Entre los Arácnidos, el escorpión Buthus occitanus, el solífugo Gluvia dorsalis . Por su parte entre las arañas propiamente dichas destacamos aquí Hogna radiata, Arctosa cinerea y Argiope lobata.

Araña tigre Argiope lobata

Refiriéndonos a los Insectos, destacaría especialmente un saltamontes que ha perdido la capacidad de vuelo: Ocnerodes prosternalis prosternalis , o la langosta Anacridium aegyptum, que es el mayor saltamontes del Parque. Las tres mayores mantis religiosas presentes aquí son Mantis religiosa, Empusa pennata y Sphodromantis viridis. Es imposible decirte la gran variedad de mariposas que presenta Monfragüe, pero destaco aquí entre las diurnas Papilio machaon, Zerynthia rumina, Charaxes jasius y Vanessa atalanta, así como Saturnia pyri, el gran Pavón nocturno, como más notable mariposa nocturna.

Un himenóptero a destacar, sobre todo por su tamaño: Megascolia maculata flavifrons, que parasita al escarabajo rinoceronte Oryctes nasicornis, depositando un huevo en las larvas de éste. Otro "escarabajo rinoceronte" presente en Monfragüe es Copris hispanus.

Peces

Desgraciadamente, la situación de la ictiofauna de los ríos Tajo y Tiétar presentes en el Parque no es buena. La introducción de especies foráneas para el capricho de los pescadores ha hecho que dominen la situación, que se agravó con la construcción de los embalses de Torrejón y Alcántara, que cortó la migración de especies como la anguila. No obstante, es en los arroyos secundarios donde aún pueden encontrarse comunidades de peces autóctonos, como la parrilla (Chondrostoma lemmingii), el calandino (Squalius alburnoides), boga (Chondrostoma polylepis), o el cacho (Squalius pyrenaicus).

Calandino

Herpetos

Monfragüe está considerada como Área Importante para la Herpetofauna, debido a la variedad de endemismos, y su grado de amenaza. Entre los Anfibios, las especies más comunes son la rana común (Rana perezi) y el sapo corredor (Bufo calamita), pero también el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), el sapo común (Bufo bufo) o el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). También están presentes los dos sapos parteros, el común y el ibérico. Monfragüe es también el hogar de cuatro especies de urodelos: la salamandra común (Salamandra salamandra), los tritones pigmeo (Triturus pygmaeus) e ibérico (T. boscai), y el gallipato (Pleurodeles waltl).

Eslizón ibérico

Entre las tortugas, tenemos representados aquí a dos galápagos: el leproso (Mauremys leprosa) y el europeo (Emys orbicularis), así como dos eslizones: el ibérico (Chalcides bedriagai) y el tridáctilo (C. striatus). Entre los lagartos, destaca aquí el mayor de los lagartos ibéricos, el ocelado Timon lepidus. Como colofón, se encuentran aquí siete de las diez especies de culebras ibéricas, más la víbora hocicuda.

Aves

Monfragüe es, sin duda, el Imperio de las Aves, siendo el grupo de vertebrados más conocido y apreciado. En el ambiente mediterráneo, que disfruta de elevadas temperaturas, gran insolación y abundancia de vegetación y roquedos, siempre abundaron los reptiles que, junto con los micromamíferos, forman la base alimentaria de las aves rapaces. El tramo fluvial del Tajo/Tiétar junto con los embalses cercanos proporcionan el medio necesario para las aves acuáticas. Imposible darte siquiera un mínimo resumen de las especies presentes. Con todo, lo intentaré.

La rica avifauna de Monfragüe atrae ornitólogos de todo el mundo

Entre las aves acuáticas, destaca aquí la cigüeña negra, junto con la espátula y nueve especies de Anátidas.

La cigüeña negra es uno de los símbolos del Parque Nacional

Pero son las rapaces las estrellas del Parque, con la mayor colonia de cría conocida de buitre negro, más la presencia del buitre leonado y el alimoche, los dos milanos (negro y real), seis especies de águilas (entre ellas, la real y la imperial ibérica), y los aguiluchos, alcotanes, halcones y cernícalos. Ahora que se aproxima el invierno, a las dehesas de Monfragüe vienen bandos de grullas, zorzales, mosquiteros o petirrojos, mientras que en las zonas boscosas de las zonas altas no faltan los carboneros, herrerillos, mitos y currucas, y también está presente el rabilargo ibérico, uno de los más hermosos córvidos.

La foto clásica de Monfragüe: buitres en el Salto del Gitano

Mamíferos

Monfragüe es, ante todo, y en ésta época del año, la Berrea. Los ciervos, abundantes, empiezan el cortejo, inconfundible pistoletazo de salida del Otoño, siendo el jabalí el otro gran ungulado presente y omnipresente. Y también se encuentra el variado cortejo de mesocarnívoros ibéricos: la jineta, el zorro, la comadreja, la garduña, el tejón...y la nutria en los ambientes fluviales. Y, cómo no, el conejo, base trófica de muchas especies de mamíferos y aves rapaces.

Ciervos en Monfragüe. El herbívoro más abundante junto con el jabalí

Problemas en el Paraíso. El "quiero y no puedo" del conservacionismo español

En fin, querida hija, por lo que te he explicado antes, diríase que Monfragüe es un verdadero paraíso natural, lleno de pájaros y flores, ¿no te parece? Pues no. Vamos a bucear un poco por debajo de esta aparente armonía natural, y vamos a descubrir algunas cosas que no te van a gustar. Para entenderlas, primero necesitas conocer algo de Historia.

La Reconquista de la Submeseta Sur (donde está Monfragüe) tuvo algunos rasgos diferentes de lo que sucedió en la Submeseta Norte. En Castilla, la repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes se realizó mediante el establecimiento de comunidades de hombres libres gobernados por Fueros que les proporcionaban una verdadera autonomía y libertades frente a los poderes señoriales e incluso ante el Rey. Pero cuando le llegó el turno a la Meseta Sur y Extremadura, unos 300 años después de la Reconquista del Norte, la situación había cambiado. Surgieron entonces dos grupos sociales a los que había que recompensar por su apoyo en la guerra: los grandes aristócratas y las Órdenes Militares.

El Marqués de Cubas acaba de vender su finca de Monfragüe (Valero, Torrejón el Rubio) a un adinerado médico. Ejemplo de latifundio privado en el PN

Si en los siglos IX y X eran hombres libres los que repoblaron el Norte, a partir del siglo XII fueron los aristócratas y las Órdenes Militares (que no existían antes) los que acapararon las tierras reconquistadas de La Mancha, Extremadura o los Montes de Toledo. Aquí no se fundaron comunidades de hombres libres, sino enormes latifundios dedicados a la ganadería, especialmente merino trashumante, que daba muchísimo más dinero a sus propietarios. Desde entonces, el paisaje rural de Extremadura, y Monfragüe no fue una excepción, estuvo dominado por estos grandes latifundios que perduran hasta hoy.

Con la Desamortización del Siglo XIX, muchas de estas fincas pasarían a ser propiedad de la gran burguesía de la Banca, la Política y la Industria. Estos nuevos propietarios empezarán una política de deforestación del monte mediterráneo, que se había mantenido relativamente incólume, con el fin de intensificar el uso ganadero, el agrícola y, sobre todo, el carboneo. Empieza así la pérdida de biodiversidad que lleva hasta hoy, y la mayoría de las actuales dehesas de la comarca se originan en este momento.

Pero la cosa ha ido empeorando aún. Con el tiempo, estos grandes aristócratas y burgueses entran en crisis, se empobrecen y necesitan dinero y se van desprendiendo de estos latifundios, que son comprados por la aristocracia moderna: los grandes empresarios que, muchas veces, gestionan estos latifundios a través de otras empresas para minimizar el pago de impuestos. A estos grandes empresarios no les interesa el uso agropecuario de sus fincas, sino un uso suntuario: construyen grandes residencias de descanso y, lo que es peor, el uso agropecuario va cediendo en favor del uso cinegético.

Embalse de Torrejón el Rubio, en Monfragüe

Para los años 80 del siglo XX la caza era ya el uso principal de las fincas de toda la región centro-occidental de la Península. Y con la caza, llegó el exterminio de los carnívoros, empezando por el lobo ibérico, que fue extirpado de estas regiones hacia los años 60 del siglo XX. Por su parte, el otro gran depredador de la región, el lince ibérico, fue exterminado a su vez hacia los años 80. ¿No te llamó la atención que no había ningún gran carnívoro aquí y sólo grandes herbívoros? Pues es por eso. A los gestores de las fincas sólo les interesa que haya ciervos, conejos, jabalíes y corzos para cazarse. Todos los demás animales carnívoros sobran, puesto que depredan sobre "su" caza.

En medio de este proceso de transformación del uso de las fincas de Monfragüe (que no es ni mucho menos exclusivo de esta zona), se construyen los Embalses de Torrejón en 1966 y Alcántara en 1969, para producir electricidad. En 1968 llega a Monfragüe el naturalista Jesús Garzón para estudiar la fauna de esta comarca, y encuentra los restos de uno de los últimos paraísos de fauna mediterránea.

El naturalista Jesús Garzón, "salvador" de Monfragüe

Son los años del plomo para la fauna ibérica. El uso cinegético de las fincas se está imponiendo merced a la gran influencia social y económica de sus adinerados propietarios, y las Juntas de Extinción de Alimañas (terrorífico) están perpetrando un verdadero zoocidio contra todo animal que ose comerse otro animal. Y, para colmo, en 1970 se inicia un proyecto para instalar una industria papelera en la zona, y la plantación de eucaliptos para alimentarla amenaza con descuajar las últimas manchas de monte mediterráneo de la zona. Lo peor es que las autoridades que, en teoría, deberían defender la Naturaleza en la época, el infame ICONA, eran las primeras que promovían este atropello, merced a la corrupción que corroía este organismo, felizmente desaparecido ya.

El naturalista Jesús Garzón, apoyado en gurús como el Profesor Bernis de la Universidad Complutense de Madrid, u ornitólogos extranjeros como Willy Suetens y Paul Van Groenendael, inicia una dura campaña que durará una década, una lucha de David contra Goliat para que no desapareciera lo que quedaba de Monfragüe bajo las piquetas de la avaricia humana. Finalmente se logra el alquiler de una serie de fincas mediante una suscripción pública para detener en la medida de lo posible este desafuero. Tras una lucha épica contra las autoridades y el ICONA en particular, finalmente se consigue la declaración de Parque Natural para Monfragüe en 1979.

¿Fin de la historia?. Me temo que sólo fue un cierre en falso.

Porque ahora vas a ver las tremendas limitaciones que tiene el movimiento conservacionista en España. La declaración de Parque Natural se consiguió a cambio de mantener el uso cinegético de las fincas que aún tenían propietario privado. Es tal la influencia del dinero de esta gente, que ha sido imposible a día de hoy el erradicar la caza de un área protegida bajo la figura de Parque Nacional. Es más, ni siquiera se ha expropiado el terreno para formar parte de un Parque Nacional digno de ese nombre. ¿Entiendes ahora por qué se tuvo que esperar hasta 2007 para su declaración?

¿Es Monfragüe un Parque Nacional o un coto de caza encubierto?

Pero, aun así, en pleno Parque Nacional, sigue habiendo fincas privadas donde la caza se realiza como siempre. ¿Absurdo?, pues bienvenida a Absurdistán, porque en Cabañeros nada menos que el 48% del Parque Nacional está constituido por fincas privadas donde la caza está permitida. Es un "quiero y no puedo" en toda la extensión de la palabra.

¿Que no lo entiendes? pues yo menos. En principio existe una distinción entre Parque Natural, donde se permiten las actividades humanas "tradicionales", y el Parque Nacional, donde en teoría no se permiten las actividades humanas. Es decir, que estos Parques Nacionales sólo lo son sobre el papel, ya que no funcionan como las áreas de protección integral que deberían ser. Pero el absurdo no cesa. La Ley de Parques Nacionales de 2014 estableció un plazo hasta 2017 para prohibir definitivamente la caza dentro de los Parques Nacionales, como debió ser desde un principio. Pero el cabildeo de los grandes propietarios de fincas no ha parado ahí, y con la connivencia de los Gobiernos de todo signo político, se impuso una prórroga de la caza hasta 2020. O sea, hasta el año que viene. ¿Qué va a pasar?

Ahora se ve la consecuencia de haber exterminado a los lobos del Centro de la Península y de Monfragüe: la población de ciervos y corzos está superpoblada pero también enferma: el 25% de los ciervos y jabalíes están tuberculosos. El lobo lo que hace es eliminar los animales viejos y enfermos, manteniendo a la vez la población de herbívoros en un número aceptable y también en un estado sano. Pero los cazadores sólo abaten a los machos sanos, por lo que hacen la labor contraria de lo que hacen los lobos, aunque ellos se jactan de hacer el "necesario control poblacional".

En Monfragüe el papel ecológico del lobo ha sido truncado, con graves consecuencias

¿Parques Nacionales? ¡Ja!. En Cabañeros, las autoridades capturan en vivo a los ciervos sobrantes para vendérselos a las granjas cinegéticas que luego los soltarán en otras fincas cinegéticas para ser cazados. Y, en Monfragüe, directamente las autoridades autorizan batidas de "control poblacional" que, en realidad, son cacerías comerciales encubiertas. Unos pocos hacen negocio en un terreno que debería ser público y dedicado íntegramente a la protección de la Naturaleza. ¿Qué va a pasar en 2020?. Lo tengo claro. Sólo pueden pasar dos cosas:

1. Prohibición absoluta de la caza y reintroducción del lobo ibérico y del lince ibérico para que hagan su trabajo: comerse los ciervos, jabalíes, corzos y conejos. No admito ni por un minuto más un "control humano" para el que no tenemos derecho sobre otros habitantes de nuestro planeta.

2. Si se quiere mantener la caza (que, al final, es lo que va a suceder), entonces Monfragüe no puede continuar siendo Parque Nacional. Tiene que rebajar su figura de "protección" a Parque Natural.

Un Parque Nacional es un Parque Nacional, no un grupo de fincas cinegéticas con una tapadera en una figura de Protección inexistente. Esto tiene que saberse. No pueden seguir tomándonos el pelo.



Comentarios

  1. Mejor explicado imposible... qué pena! 😥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una verdadera situación kafkiana, y la opinión pública española debe saberlo

      Eliminar
  2. Buenas, hay un error en la foto de Jesús Garzón. Este es Jesús Valiente de Adenex.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por avisarme, en Google aparecía como Jesús Garzón, pero lo solucionaré en cuanto me sea posible. Un saludo

      Eliminar
  3. Interesante post, no sólo se caza sino que se sueltan centenares de perros que atacan a todo bicho viviente, protegido o no, esperemos que esta temporada ya no suelten, ya están avisados de que esto no es admisible. Como bien indicas siendo ya Parque natural permitieron que se extinguieran los linces de este parque y además se han matado algunos lobos siendo Parque Nacional. En la página de Ecológistas Extremadura hay amplia información sobre estas monterías y se puede firmar contra ellas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu información Pablo, esta situación lleva demasiado tiempo desconocida del gran público y se tiene que conocer esta verguenza

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación