El Mastín Español. El perro de leyenda.

Querida hija: 

Hace tiempo te hablé detalladamente y por extenso sobre el absurdo problema medieval que existe en España con el lobo ibérico. Ganaderos, políticos, cazadores, ecologistas y científicos andan a la gresca tirándose los trastos a la cabeza, lamentablemente hoy por hoy sin posibilidad ninguna de llegar a un acuerdo que beneficie a todos, el lobo el primero. Pero no creo equivocarme si te digo que existe, al menos, un punto en el que todos ellos se ponen de acuerdo: el aprecio y admiración por el mastín español. 

El mastín español, el gran aliado del pastor.

¿Y qué tiene que ver el mastín español con el lobo ibérico?, me preguntarás. Absolutamente todo. Porque el mastín ha sido el gran medio de defensa de los rebaños trashumantes contra los lobos. Es el perro de guarda y defensa más perfecto, enraizado en nuestra Historia y en el alma de nuestra tierra, de la que salió en la noche de los tiempos. Ovejas, lobos, mastines…constituyen un triángulo interrelacionado entre sí de una forma tal que, paradójicamente, los unos dependen de los otros. Hoy quiero hablarte de este perro de leyenda. 

Los mastines son perros que los especialistas llaman “molosoides” o “tipo moloso”: perros grandes y masivos, como el famoso San Bernardo, en oposición a los perros “lupoides” o “tipo lobo”, como puede ser el no menos famoso pastor alemán. Los molosos son perros de gran tamaño, especializados en la defensa del ganado. Es un perro de gran talla, muy fuerte y musculoso. La cabeza es masiva, maciza y el pelo semilargo. El labio superior cubre el inferior, con la comisura inequívocamente descolgada. El cuello es ancho y fuerte, con papada doble. Pecho ancho y fuerte, vientre moderadamente recogido y orejas caídas. 

Principales razas de perros de defensa de ganado en Europa

Tiene diversas capas o colores: amarillo, leonado, rojo, negro, atigrado, lobato o cervato. La alzada mínima a la cruz está en 77 cm en los machos y 72 cm en las hembras. Su carácter es místico, noble, inteligente y manso. No en balde la palabra “mastín” deriva del latín mansuetum, manso. El estándar físico oficial definido para el mastín español está plasmado en el Real Decreto 558/2001

Es importante que entiendas que el mastín no es un perro pastor, sino un perro de defensa, guarda y protección. Es decir, no ayuda al pastor al manejo de las ovejas, sino que vigila al rebaño detectando amenazas, especialmente el lobo pero también el oso o el zorro. El mastín señalará la amenaza, avisando al pastor y, de ser necesario, se enfrentará físicamente al agresor. Históricamente el mastín ha estado ligado a la guarda de ganado trashumante no estabulado. En España, el mastín español ha estado extendido, pues, por las principales áreas donde existía trashumancia (repasa la entrada sobre la oveja merina), principalmente en la mitad occidental de España, desde la Montaña astur-leonesa hasta Extremadura, y desde la frontera con Portugal hasta el Sistema Ibérico. A partir de este punto, las rutas trashumantes aragonesas (del Pirineo hasta el Sistema Ibérico) vieron nacer la otra raza de mastín que hay en España: el Mastín de los Pirineos. Nosotros nos ocuparemos aquí del mastín español. 

El mastín tiene su razón de ser en la protección de ganado trashumante

En realidad, recibe varios nombres: mastín leonés, mastín extremeño, mastín castellano…pero creo que lo más acertado es llamarlo mastín español, ya que todos los posibles subtipos regionales acabaron mezclándose durante los recorridos trashumantes, que unían los rebaños de ovejas merinas de diferentes regiones, y mezclándose también los perros. No obstante, debo advertirte que el mastín fue siempre muy abundante y tradicional en la Montaña leonesa, por lo que el sinónimo “mastín leonés” no me parece mal. 

¿Cuál es el origen y la historia del mastín español? 

Los perros molosos, a cuya clase pertenece el mastín, están extendidos por la Cuenca Mediterránea, Asia Occidental y Central, áreas donde el ganado ovicaprino siempre tuvo una gran importancia, y donde el lobo históricamente fue abundante. Una corriente de pensamiento, bastante extendida, dice que los mastines se originaron en Asia Central, particularmente en torno al actual mastín tibetano, y que los pueblos indoeuropeos (ganaderos ellos) lo llevaron consigo en sus migraciones, introduciéndolo en la Península Ibérica. Esta teoría no se sostiene. El hecho de que los perros de defensa de ganado tengan todos ellos unas formas parecidas, rechonchos, grandes y fuertes, no quiere decir que tengan un origen común sino que sería el producto de una evolución (o selección) convergente. Se necesita un animal fuerte y grande para enfrentarse a osos y lobos, sea en Iberia o en Tibet. 

Mastín tibetano, erróneamente considerado como antecesor del mastín español

Los tiros no van por ahí. En realidad, el origen del mastín español se enraiza tan profundamente en nuestra tierra y en la noche de los tiempos de la misma manera que la oveja merina. Partimos de la base de que el mastín es tan antiguo como la misma trashumancia. Y podemos rastrearla hasta los mismos pueblos prerromanos de la Península. La legislación que Alfonso X desarrolló para la Mesta es, en realidad, una versión aumentada de la Lex Visigothorum y, a su vez, esta legislación goda es un calco del derecho romano vulgar. Por tanto, sabemos que la trashumancia estaba firmemente establecida en la Hispania romana. 

Las evidencias arqueológicas y zoo-arqueológicas nos dicen que los pueblos prerromanos también debían tener rebaños trashumantes: se han encontrado restos de perros de gran tamaño asociados a contextos humanos con ganado ovicaprino en la transición del Hierro I al Hierro II en ámbitos celtibéricos o yacimientos con influencia celtibérica: Soto de la Medinilla (Valladolid), Castilmontán (Soria), Cerro del Castillo (Valladolid) y La Hoya (Álava). Por tanto, el mastín español se forjó, al igual que la oveja merina, en las tierras centro-orientales de la Meseta, entre los ganaderos prerromanos. 

Se cree que el mastín se originó entre los pueblos celtíberos. Portada de "Kayla", por Ángel Benito Gastañaga.

Posteriormente, ya establecida la Mesta en la Iberia medieval, el mastín adquirió una importancia extraordinaria, dado el carácter estratégico del ganado merino para la economía castellana. La legislación civil de la época lo atestigua: 

Fuero de Cuenca, 1190 – Si alguno matare can villano de ganado que lobo mate o tuelle a lobo, pague XV mencales… 

Fuero de Zorita de los Canes, siglo XIII – Tod aquel que can aldeano matare que lobo matare peche XX mencales…et qui matare otro can, que non sagudiere carne a lobo, peche X mencales. 

Fuero Viejo de Castilla (de la recopilación de Alfonso VIII, 1212) – Se establece una multa de 30 sueldos para todo aquél que mate can que mate a lobo

Es decir, se hacía distinción entre los perros que podían matar o herir a un lobo, y los que no. 

Cañadas Reales en España, para la trashumancia del ganado

Las Ordenanzas de la todopoderosa Mesta tipificaban el robo y el maltrato de los mastines, y especificaban también que, durante las trashumancias, el mastín tenía derecho a recibir la misma ración de pan que los pastores. En La Rioja, las ordenanzas de la Mancomunidad de Alcanadre, Antejo y Ocón (1551) señalaban que: Otrosí cualquiera que hurtare o matare mastín en estos tres concejos que un cahorro tenga de pena de cien maravedís e un mastín criado doscientos y que si fuera muerto lo paguen a su dueño por lo mandaren e por lo que los alcaldes fuere tassado el mastín muerto. Según los censos disponibles, a finales del siglo XVIII había unos 100.000 mastines en Castilla. 

En muchos pueblos de la Montaña leonesa existía lo que se llamaba “repartimiento de perros”. Las leyes obligaban a los pueblos o particulares que sobrepasaran un determinado número de cabezas de ganado, a comprar un cierto número mínimo de mastines. De entre los vecinos del pueblo se elegía a uno para que se encargase de su alojamiento y cuidados (pagado por el erario público), obligación onerosa que, en terminología del siglo XXI, diríamos que “era un marrón”. Es decir, que estos mastines así adquiridos se convertían en bienes municipales. Has de saber que, en muchos pueblos, el aprovechamiento de pastos y bosques, y el rebaño de ovejas, se explotaba comunalmente. 

En León se conservó especialmente el mastín, debido a la importancia de la ganadería trashumante en esa provincia

Pero los tiempos iban a cambiar drásticamente para el formidable perrazo defensor de las ovejas. Con el siglo XIX llegó la decadencia. Primero fue la supresión de la Mesta en 1836, y paulatinamente la trashumancia sería abandonada a favor del uso del ferrocarril para trasladar a los ganados de un lugar a otro. Y, por último y no menos importante, el propio declive del lobo ibérico, que iba siendo exterminado de la Península inexorablemente, quitaban al mastín su razón de ser. 

En el año 1911 la Real Sociedad Central para el Fomento de las Razas Caninas en España reconoce oficialmente al mastín español como una raza canina. Poco a poco, al tiempo que su interés para la ganadería iba decayendo, aumentaba su interés para aficionados y criadores de las razas caninas. 

Y fueron estos aficionados los que, a la postre, acabarían salvando a la raza. En casi toda su antigua área de trabajo, los mastines habían pasado de la admiración por sus hazañas contra los lobos a ser despreciados: sin trabajo, deambulaban por las explotaciones sin nada mejor que hacer que comer y dormir. Se los llamaba despectivamente “tragapanes”. Costaba mucho dinero mantenerlos y no servían para nada. Entonces, en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, los aficionados a las razas caninas acudían a las estaciones ferroviarias de León, contactaban con los ganaderos trashumantes que embarcaban o desembarcaban sus ganados en los trenes, y les compraban unos perros que ya no les eran útiles. 

Se salvaron así los últimos mastines ganaderos que iban quedando en España, y su mundo se desplazó hacia los concursos caninos. En 1946 , Luis Portillo y Owens define el primer estándar racial para el mastín español, basándose en tres ejemplares que adquirió en Ciudad Real. Era un estándar más bien ganadero, con perros que no superaban los 40 – 50 kg de peso. Pero los tiempos tardarían en mejorar para el mastín. A partir de los años 50 y 60 la raza del mastín sufrió de una indefinición. Paulatinamente los criadores empezaron a imponer un estándar físico diferente del que imperaba en el mastín ganadero, y se prefirieron los ejemplares tendentes a la enormidad y el gigantismo, frente a unas formas más apolíneas de los ejemplares ganaderos. De este modo, se echó en el saco del “mastín español” a todo tipo de perros llamados “amastinados”, que hubieran tenido algún antepasado ganadero, y no se dudó en fomentar cruces de mastín con San Bernardo o con el Fila brasileño para conseguir este tipo de “mastín monstruo”. 

Obsérvese la disparidad de criterios raciales para el mastín español 

Los estándares raciales del mastín español se actualizaron en 1981 y en 2001 pero estos estándares lo que establece es un mínimo a partir del cual criar. Hoy en día continúa la polémica en el seno de aficionados y criadores acerca de si conviene recuperar el tipo original de mastín ganadero, o si se continúa con el mastín de enorme tamaño que impera en los concursos caninos. 

¿Cuál es el estado del mastín español en 2018, entrado ya el Siglo XXI? 

Por un lado, y dejando aparte los concursos caninos y el mundo de los criadores de perros de raza, el mastín español se sigue usando como perro de guarda y defensa, mayormente en propiedades particulares. Pero en los últimos tiempos ha sucedido algo que ha hecho que se vuelva a recuperar al mastín como lo que siempre fue: un protector de los ganados, volviendo a sus raíces ancestrales: el regreso del lobo ibérico. 

Como recordarás cuando te hablé del problema del lobo ibérico, en el año 1970 estaba contra las cuerdas, a punto de ser exterminado en sus últimos reductos de Galicia, León y Zamora. Pero después se dieron un conjunto de circunstancias que desembocaron en la recuperación y posterior expansión de la especie, que en treinta años ha recolonizado una parte de su antigua área de distribución. Y, ante la escasez de presas naturales (que, además, son consideradas “propiedad humana” y se reprime a los lobos que quieren comerse a ciervos o corzos), el lobo volvió a depredar sobre ganados ovinos y caprinos, reavivándose el conflicto secular. 

El lobo es el gran adversario del mastín español

La diferencia es que los ganaderos de los años 80, 90 y 2000 se habían acostumbrado a vivir despreocupados sin el lobo, y perdieron la costumbre de proteger sus ganados. Por tanto, las lobadas eran muy frecuentes y destructivas. Por un lado, la mayoría de los ganaderos han optado por el camino fácil: lloriquear a las Administraciones, presionando para que sean éstas quienes maten a los lobos a escopetazo limpio (y también hacerlo ellos mismos ilegalmente). Pero por otro lado, otro tipo de ganaderos han optado por proteger sus rebaños. Y el mejor medio de defender el rebaño del lobo sigue siendo el mastín español. 

En el año 2004, la Fundación Oso Pardo participó en el proyecto LIFE “Mejorando la coexistencia entre grandes carnívoros y ganaderos en el Sur de Europa”. Durante 4 años, esta fundación contactó con ganaderos para ofrecerles nuevos métodos de defensa de los ganados, como los vallados eléctricos, pero también optaron por la recuperación del mastín, donando 75 cachorros de mastín a 42 explotaciones ganaderas de Salamanca, Ávila y Segovia que habían sufrido ataques de lobos y perros asilvestrados. El resultado no pudo ser más positivo: pasaron de perder una media de 23 cabezas de ganado a sólo 7. 

La Fundación no se limitó a regalar cachorros de mastín, sino que también impartió formación a los ganaderos para que aprendieran a criarlos, ya que en la cría del mastín está la clave de su rendimiento futuro, y esa tradición se había perdido casi por completo en el agro español. En efecto, los cachorros de mastín deben criarse siempre en contacto con los rebaños que van a proteger. Esto es fundamental, porque así el mastín considerará al rebaño como algo propio, su propia familia. Esto, en Etología (la ciencia del comportamiento animal) se denomina “impregnación”. A los dos meses de edad, el cachorro se pone en el establo en contacto con el rebaño al menos durante un mes. Así, acepta al rebaño como parte de su familia. 

El mastín debe mostrar una cierta agresividad, claro está, pero nunca debe atacar a personas, únicamente debe advertir de la presencia de extraños. En realidad, la cría del mastín para guarda de ganadería no encierra mucho misterio ni exige demasiadas normas. Lo más importante es inhibir su impulso de caza y acoso hacia el ganado que ha de proteger, así como su agresividad hacia las personas. Lo resume magistralmente la sabiduría popular en un refrán: 

Al mastín, ni palo ni mano 

Quiere decir que no hay que propinarle castigos ni prodigarle halagos y caricias. El mastín no es un perro faldero ni de compañía, y hay que dejar que la Naturaleza desarrolle su instinto natural. Por eso no convivía con las personas, sino con el ganado, y por eso tiene fama de un carácter difícil, firme, duro de modificar, y no admite recompensas ni halagos. Es por esa forma de criarlo, más al albur de sus instintos naturales, que el mastín español ha conservado rasgos de su antepasado lobo, como una mayor actividad crepuscular y nocturna, lo que le hace apto para vigilancia mientras los pastores duermen, el mastín permanecerá atento con el ganado, situado contra el viento para olisquear las posibles amenazas. Instintivamente se situará en un lugar alto para vigilar mejor. 

El mastín conserva instintos e impulsos semisalvajes. En su educación hay que intervenir lo mínimo posible

Y la principal amenaza era, y es, el lobo. El mastín llegaba a enfrentarse físicamente con los lobos, aunque solía llevarse la peor parte en las lesiones y heridas recibidas. Por eso, a los ejemplares más fuertes y valientes se les solía poner un collar erizado de pinchos llamado carlanca, un ejemplo más de la cultura popular que ha generado el lobo a su alrededor. Las carlancas solían fabricarse artesanalmente en torno al Corpus Christi o el día de la Ascensión, pues se consideraban fechas propicias para la fabricación de amuletos. A veces incluso se rociaban con agua bendita o se le ponía alguna cinta que hubiera estado en contacto con alguna imagen o reliquia de San Blas, considerado santo protector contra los males de garganta. Con este accesorio, ante una posible pelea con lobos u osos, se protegía el cuello del perro de las terribles dentelladas de los depredadores. 

Mastín con carlanca al cuello

¿Qué actitud tenía el lobo ante un rebaño protegido por tan formidable antagonista?. La verdad es que depende del carácter de cada lobo, y no hay una respuesta única, existiendo todo un catálogo de actitudes: 

Primera actitud. El lobo evitaba el contacto con los rebaños donde hubiera mastines, pues marcan su territorio y anuncian su presencia. Los ataques más frecuentes se daban en áreas donde el mastín llegase por primera vez, sin marcar su territorio, y los lobos no lo conocieran aún. 

Segunda actitud. El lobo observaba a distancia. Tanteaba al perro sobrepasando la línea roja para ver cómo reacciona. Si la reacción se producía, el lobo se retiraba en calma sin depredar sobre el rebaño. 

Tercera actitud. Enfrentamiento directo con el mastín. En tal caso, para el pastor lo importante no es que el mastín matara o hiriera al lobo, ni siquiera que el mastín pudiera sufrir heridas más o menos graves, sino el hecho de que la lucha misma frustrase el ataque y lo pusiera en fuga. 

Cuarta actitud. Cuando el lobo conocía al mastín, podía urdir la estratagema de atacarlo, aislándolo del rebaño mientras que la otra parte de la manada de lobos atacaba al rebaño por detrás. Es por ello que rara vez los rebaños llevaban sólo un mastín, sino al menos dos, y siempre se trataba de educarlos para que permanecieran junto a las ovejas, sin caer en la provocación del lobo. 

Como ves, entre el lobo y el mastín se daba una verdadera partida de ajedrez, un duelo de inteligencias en las altas cumbres, en las rañas cantábricas. Un duelo épico ya casi desaparecido. No en vano, en la bella lengua asturleonesa, al mastín se le denomina perru de llobu, perro de lobo. 

Quisiera terminar esta explicación, hija mía, con una reflexión acerca de la extraña relación entre mastines y lobos. Cuando un pastor sentía que su rebaño estaba bien defendido por sus mastines, no sentía el impulso de coger un arma y matar lobos furtivamente, o de dejar por el campo lazos, cepos y venenos. Por eso, paradójicamente, el mastín protege a las ovejas pero también a los lobos y a los demás depredadores de la naturaleza. He llegado a la conclusión de que no es casualidad el hecho de que los lobos, en su peor momento, sobrevivieran precisamente en la Montaña asturleonesa y zamorana, áreas donde el mastín español siempre tuvo su mayor presencia. Una extraña simbiosis entre dos animales en principio antagonistas. 

Es importante recuperar al mastín español como perro de trabajo. Es cultura rural.

Tampoco me parece casual que, a mediados del siglo XX, se produjera la decadencia simultánea de los tres miembros de nuestro triángulo: lobos, ovejas merinas y mastines. Seguramente, y así te lo he ido explicando en otras entradas del blog, hay razones para explicarlo. Pero qué curioso…a finales del siglo XX, con la recuperación del lobo ibérico, se recuperan también las ovejas merinas y los mastines. Los unos no pueden existir sin los otros. No puede haber mastines sin lobos, pero tampoco lobos sin mastines. 

Urge fomentar la cría del mastín ganadero, de recuperar su perfil y su actividad tradicional. El mastín criado para guarda de fincas me parece que perderá su acervo genético semisalvaje. El mastín es cultura rural, cultura popular. Si queremos frenar la despoblación rural, primero hay que recuperar toda esa cultura perdida. Y, teniendo los rebaños protegidos, el ser humano dejará de perseguir al lobo. Ese es el importante legado del perru de llobu.

Comentarios

  1. Los criadores crearon un perro y crearon un negocio, mastines buenos hay todavia a raudales como los historicos que pinto Velazquez o Goya, historico como los grabados en piedra de culturas prerromanicas.
    El mastin Español no solo protegia del lobo, levantaba todo tipo de alimañas al paso del ganado evitando percances, los perros abandonados y domesticos tambien pueden provocar problemas. El mastin Español se ha utilizado en fincas y en caza como perro de agarre hasta la llegada de razas creadas para tal fin (dogo argentino).
    Me ha gustado poder leer algo tan entero sobre el mastin nuestro, siento que las fotos no lo han mostrado, esos perros no durarian ni dos jornadas de las transhumancias de los años 30.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado amigo:

      Totalmente de acuerdo con lo que indicas. En cuanto a las fotos, lamentablemente no es fácil encontrar fotos de los verdaderos mastines de trabajo, y creo que es un indicador del proceso de desnaturalización que ha sufrido la raza. Urge recuperar esta raza para el trabajo, que es para lo que fue seleccionada durante milenios.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Otro sinónimo que se solia utilizar para definir este tipo de perros es el de 'moloso'.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, el tipo físico al que pertenecen los mastines son los molosos o molósidos.

      Eliminar
  4. no parecen esos mastines ser los que antaño acompañaban a las ovejas merinas. Un lugar en que tambien habia lobos y muchos era la provincia de Palencia cuya mitad norte esta despoblada y llena de bosque. Por ello incluso los pequeños rebaños llevaban al menos un mastin

    ResponderEliminar
  5. Hola, perdona que sea tan sincero pero vaya cacao mental tienes, claro que es normal con la información que hay sobre el mastín, pero es cuestión de buscar. Por cierto soy el que hizo el mapa ese con razas de Europa occidental, pero no son todas las razas guardianas de ganado europeas ni mucho menos, las de Europa oriental están en otro gráfico. Y también los hay por toda Asia prácticamente, y Norte de África.

    ResponderEliminar
  6. Si necesitas fotos pasame mail y te paso fotos de mastines ganaderos de verdad. La gran mayoría de fotos son de meo perro de show o mezcla de show entre ganado pero no del autóctono.

    Gracias por el aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu ofrecimiento. Es difícil encontrar fotos en internet de verdaderos mastines de trabajo, y es bueno saber quién puede proporcionármelas cuando las necesite. ¡Un abrazo!

      Eliminar
  7. Ha escrito usted un artìculo maravilloso. Le escribo desde Italia, soy un criador de mastìn napolitano y como puede usted imaginar, con esta raza, la modernidad también ha sido danina. Usted ha subrallado magistralmente a través del analisis de la historia del Mastin Espanol, como la concepcion del mundo contemporanea haya subvertido todo equilibrio tanto en el hombre como en la naturaleza. En lo que me concierne, llevo a cabo, junto con mi socios, una batalla para que el mastin napolitano vuelva a ser lo que era: el mas poderoso y tenaz perro guardian del mundo, libre de excesos y elementos inùtiles, como un peso y una piel excesivos. El mastìn napolitano y el mastin espanol son razas muy antiguas, hijas de la sabiduria de aquellos hombres que han sabido seleccionar las mejores calidades de estos canes. El primero es descendiente de aquellos cien molosos que Lucio Emilio Paulo Macedónico llevo en triunfo por las calles de Roma, el segundo fue elogiado por el mismo Virgilio en las Georgicas: " el vigoroso moloso Iberico". No podia escribirse mejor articulo por conocimiento i profundidad de analisis.

    He apreciado muchisimo el parrafo que trata de la fabricacion de las carlancas. Toda batalla se gana con la voluntad del que lucha y con el beneplàcito de las fuerzas del cielo.

    Un saludo sincero desde el otro lado de Nuestro Mar

    ResponderEliminar
  8. El autentico mástin nunca desaparecio. Eso es un invento de unos iluminados que decidieron crear una marca comercial (mastin español) para poder sacar dinero con el. Solo hace falta acercarse al mundo ganadero para ver mastines de toda la vida.
    Los que aparecen en las fotos no son mastines, son perros de diseño carentes de funcionalidad (MEOS) para ir a concursos amorfologicos y venderse por mucho dinero ( poderos caballero).
    El mastin no es un moloso es un lupomolosoide.
    http://elmastindecampoytrabajo.blogspot.com/p/fotos_20.html?m=1
    Contrastad fotos antiguas con mastines ganaderos y con mastines de exposicion. Los dos primeros mantienen el tipo racial a lo largo de cientos de años, los modernos se parecen como un huevo a una castaña, cruzados con san bernardos, mastif ingles o fila.
    La funcion hace la forma, y no al reves. Los pastores selecionaron a los perros que mejor cuidaban el ganado (funcion)y asi ap lo largo de miles de años fue creandose el mastin. Por eso todos los mastines tradicionales de otros paises tienen a parecerse entre ellos.
    Basta de usurpale sus meritos al autentico mastin para vender perros de exposicion!

    ResponderEliminar
  9. El autentico mástin nunca desaparecio. Eso es un invento de unos iluminados que decidieron crear una marca comercial (mastin español) para poder sacar dinero con el. Solo hace falta acercarse al mundo ganadero para ver mastines de toda la vida.
    Los que aparecen en las fotos no son mastines, son perros de diseño carentes de funcionalidad (MEOS) para ir a concursos amorfologicos y venderse por mucho dinero ( poderos caballero).
    El mastin no es un moloso es un lupomolosoide.
    http://elmastindecampoytrabajo.blogspot.com/p/fotos_20.html?m=1
    Contrastad fotos antiguas con mastines ganaderos y con mastines de exposicion. Los dos primeros mantienen el tipo racial a lo largo de cientos de años, los modernos se parecen como un huevo a una castaña, cruzados con san bernardos, mastif ingles o fila.
    La funcion hace la forma, y no al reves. Los pastores selecionaron a los perros que mejor cuidaban el ganado (funcion)y asi ap lo largo de miles de años fue creandose el mastin. Por eso todos los mastines tradicionales de otros paises tienen a parecerse entre ellos.
    Basta de usurpale sus meritos al autentico mastin para vender perros de exposicion!

    ResponderEliminar
  10. Me resulta chusca esta afirmación suya cuando precisamente el pasado viernes estuve hablando con unos ganaderos de Avila, a quienes compre mi segunda mastina.

    "Por un lado, la mayoría de los ganaderos han optado por el camino fácil: lloriquear a las Administraciones, presionando para que sean éstas quienes maten a los lobos a escopetazo limpio (y también hacerlo ellos mismos ilegalmente). Pero por otro lado, otro tipo de ganaderos han optado por proteger sus rebaños. Y el mejor medio de defender el rebaño del lobo sigue siendo el mastín español. "

    La forma un tanto despectiva de "lloriqueando", me sorprende al contradecirse con "hacerlo ellos mismos ilegalmente". Vivimos en un país con una sobre legislación brutal y lleno de incoherencias normativas, que prohiben a un ganadero pegarle un tiro al lobo que mata a sus ovejas, pero que al mismo tiempo hace que cuando ese ganadero pida una solución a quién le prohibe defenderse, le dicen que lloriquea y que se tiene que buscar la vida en vez de seguir "el camino fácil".

    Así que la solución que propone usted, es que en pleno sXXI, en vez de quitarse al lobo que ataca de un tiro, sigamos mandando a morir (en el mejor de los casos a nuestros mastines).

    Ensalza usted la imagen y grandeza de estos perros en su post, cosa que agradezco. Sin embargo no veo por ningun lado la otra realidad de los mastines de trabajo. Perros, que como el padre de la que compré el viernes, tenían medio cuello en carne viva por intentar matar a los lobos. Perros que como nos contaban los pastores, son enviados a morir o acabar muy gravemente heridos por los lobos, todo por que la administración prohibe a los ganaderos acabar con aquellos lobos que atacan a su ganado.

    Pero claro, poner en un post la imagen de un mastín con la carlanca queda glorioso, pero poner la imagen de un mastín tuerto y sin una oreja a causa de una pelea con lobos, como otra de las que vimos por allí, eso ya no queda tan bien ¿verdad?.

    Le animo a hablar con ganaderos, si es que usted no lo es, que hayan tenido malas experiencias con lobos y sus mastines y a revisar ese párrafo.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  11. Hola podría utilizar parte de tus textos de este blog como fuente en una publicación??

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación