El león de las cavernas. El felino que surgió del frío.

Querida hija: 

Ya te he hablado por extenso sobre la Megafauna pleistocena. Mamuts, rinocerontes lanudos, ciervos gigantes, bisontes…recorrían las heladas estepas de Eurasia aprovechando la alimenticia Estepa del Mamut. Como ya sabes, y para el mantenimiento del correcto equilibrio ecológico, a semejante cantidad de grandes herbívoros le debían corresponder sus depredadores. Y, por supuesto, existían. 

El león de las cavernas debió ser el gran superdepredador del Holártico. Pintura de Román Yevseyev.

El león de las cavernas era uno de esos depredadores, seguramente el super-depredador de su tiempo y de su área. Descubierto en 1810 por Georg August Goldfuss en una cueva del Sur de Alemania y descrito como Felis spelaea, su naturaleza ha sido controvertida. ¿Se trata de un verdadero león como los de África? ¿se trata de una especie diferente? ¿qué grado de relación tenía con los leones y otros grandes gatos?. Vamos a tratar de saber más sobre este formidable carnicero. 

Por las garras conocerás al león. Lo que nos dicen los fósiles. 

El león de las cavernas nos es conocido mediante dos fuentes. La primera son los fósiles. La segunda, las maravillosas pinturas rupestres que nuestros antepasados, testigos oculares contemporáneos, nos dejaron en cuevas como Lascaux, Les Trois Frères, Les Combarelles y Chauvet, así como las esculturas que se han conservado en La Vache, Vogelherd y Dolní Vestonice. 

Las famosas pinturas rupestres de leones, en la Cueva de Chauvet (Francia)

El fósil más antiguo que se conserva, procedente de Yakutia (Siberia oriental) tiene una antigüedad de 62.400 años, mientras que los últimos fósiles, que nos indican el momento aproximado de su extinción datan de hace entre 14.900/14.100 años en Eurasia, y de 13.800/13.300 años en Beringia, donde parece que tuvieron su último refugio. Por supuesto, el león de las cavernas es una especie más antigua. Parece ser que un linaje de felinos antepasados de los actuales leones africanos, abandonó África hacia Eurasia hace unos 700.000 años, en el Pleistoceno Medio. Allí, este linaje quedó aislado de los que luego serían los leones afroasiáticos, y se cree que el león de las cavernas pudo haber evolucionado a partir de Panthera fossilis. Los datos genéticos (de los que más adelante hablaremos) indican que el león de las cavernas se diferencia en su expansión por Europa a comienzos del Pleistoceno Medio, no antes de los interglaciares Cromeriense III o IV, o sea, no antes de hace 600.000 años. 

Esqueleto completo de león de las cavernas

Los fósiles del león de las cavernas se han encontrado en una amplia zona que va desde la Península Ibérica hasta Beringia/Alaska, a través de Siberia. Estaba ausente de Irlanda, Escandinavia, el Noroeste de Siberia y la Península de Taymyr. Los primeros fósiles de león de las cavernas aparecen en el Ártico siberiano con los trabajos de Cherski en 1891. Mucho más recientemente, entre 1961 y 1996, se demuestra que el león de las cavernas vivió también en Siberia oriental durante el Pleistoceno Medio y Final, con restos encontrados en varios yacimientos dispersos por la Cuenca del Lena y toda la costa ártica entre el Mar de Laptev y la desembocadura del Kolymá. 

Al igual que ha sucedido con los restos congelados y/o momificados que se han encontrado en Siberia de mamuts y rinocerontes lanudos, también se han encontrado restos así conservados de león de las cavernas, si bien en un número mucho menor que aquellos grandes herbívoros. Destacan sobre todo los dos cachorros que se encontraron congelados en el Río Uyandina, Yakutia, con una edad hace entre 25.000 y 55.000 años. Tenían apenas una semana de edad y se cree que resultaron muertos como consecuencia de un corrimiento de tierras que los aplastó. 

Uno de los cachorros momificados encontrados en Yakutia (Siberia, Rusia)

Los fósiles nos muestran un felino de gran tamaño: de 1,2 metros de altura a la cruz y 2,1 metros de longitud. Se trata de un león aproximadamente un 10% más grande que los mayores leones africanos: se han conservado huellas fosilizadas en Bottrop (Renania del Norte Westfalia, Alemania), datadas hace entre 42.000/35.000 años, con un tamaño de 12-14 cm de longitud por 12,5-15 cm de anchura. Las huellas de un león africano moderno arrojan un tamaño de 11x12 cm. Por la comparación de los huesos de machos y hembras, se sabe que existía dimorfismo sexual, con los machos mayores que las hembras. 

A diferencia del león africano, el león de las cavernas no ostentaba melena en sus machos. Esto se sabe por las representaciones de arte rupestre que se conservan. Ahí las dotes de observación de nuestros antepasados nos han sido de gran utilidad. Al parecer, como mucho los machos tenían un ralo collar de pelo en la zona del cuello. 

Escultura paleolítica de león de las cavernas, encontrada en Dolní Vestonice (Moravia)

En el Río Malyi Anyui (Chukotka occidental, Rusia), se encontró entre 2008 y 2009 el primer esqueleto poscraneal completo de león de las cavernas. Y, además, una bola de pelo amarillento que se ha identificado también como de león de las cavernas. Tenemos así la posibilidad de saber qué color tenían. Junto con los cachorros momificados que antes te indiqué, se sabe ahora que el color de los leones de las cavernas era similar al de los leones modernos, pero algo más pálido. 

¿De qué se alimentaban estos grandes gatos?. Del análisis de los restos de Malyi Anyui se ha podido averiguar que, en el NO de Asia, los leones de las cavernas cazaban sobre todo bisontes y caballos, a diferencia de los leones de Europa Occidental, al parecer más especializados en renos. En efecto, análisis del colágeno de los huesos de estos depredadores (en cuya composición influyen los alimentos que se toman) se ha averiguado que las presas más frecuentes del león de las cavernas eran los renos y demás cérvidos como el ciervo gigante. También depredaban sobre jóvenes mamuts, bisontes y rinocerontes lanudos. 

Por consiguiente, debía ser habitante de las estepas frías del norte de Eurasia o, al menos, de bosques abiertos situados en sus inmediaciones. 

Los bisontes debieron ser una presa frecuente de los leones de las cavernas

Precisamente su alimentación nos da una pista sobre su nombre y biología. El león de las cavernas se llama así porque sus restos han sido encontrados mayoritariamente en cuevas. Pero no porque vivieran en las cuevas. Una de las razones que se han dado para interpretar este hecho era que los leones penetraban en las cuevas para depredar sobre los oseznos de las cavernas mientras hibernaban. Este comportamiento, indudablemente arriesgado, a menudo terminaba en la muerte del león mientras luchaba con mamá osa. 

En la cueva de Khayrgas (Yakutia), por ejemplo, se han encontrado restos de leones junto con lobos, renos, humanos, caballos y peces (hace entre 21.500 y 13.300 años). Este aparentemente incongruente conjunto de restos de animales nos hace pensar en los cubiles de las hienas de las cavernas, verdaderas competidoras de los leones de las cavernas. En efecto, muchos restos de leones encontrados en cuevas se interpretan como la “despensa” de estas hienas, que indudablemente carroñeaban los restos de leones, o incluso depredarían jóvenes leones. Del estudio de varias cuevas de la República Checa, Alemania y Rumania se han podido detectar marcas en los huesos de leones que se interpretan como luchas con hienas y con osos de las cavernas, pero también con luchas intraespecíficas e incluso canibalismo. 

La naturaleza del león de las cavernas. Su extinción. 

Prácticamente desde mediados del siglo XX, se ha interpretado al león de las cavernas como una subespecie del león africano y, por tanto, nombrado como Panthera leo spelaea. Pero los estudios genéticos del citocromo-b llevados a cabo en 2004 han dejado muy claro que el león de las cavernas ocupa una rama “hermana” de los leones modernos. Dicho de otro modo: el león moderno y el león de las cavernas comparten un ancestro común, y no pueden considerarse como la misma especie. Por lo tanto, le corresponde al león de las cavernas el nombre Panthera spelaea

Cladograma que muestra las relaciones filogenéticas entre el león de las cavernas y el león moderno

En 2001 estudiosos rusos propusieron la existencia de la subespecie P.s.vereshchagini para los leones encontrados en Chukotka y Alaska/Yukón. Pero la comunidad científica no ha aceptado esta subespecie. Por tanto, a finales del Pleistoceno existían dos grandes linajes de leones: el linaje “cavernario”, que se extendió por el Holártico: el león de las cavernas Panthera spelaea y, en Norteamérica (por aislamiento de su población a causa del casquete de hielo Laurentiano), el león americano Panthera atrox, y por otro lado el linaje de los modernos leones afroasiáticos que se establecieron en África y en Asia sudoccidental. 

Área de distribución de los linajes de leones en el Pleistoceno Final

Los datos derivados de los estudios genéticos indican que las poblaciones de león de las cavernas pudieron haber experimentado dos importantes disminuciones de efectivos: la primera de ellas hace entre 40.000 / 35.000 años, y la segunda de ellas hace entre 25.000 / 20.000 años, coincidiendo con el Último Máximo Glaciar. Estaríamos tentados a pensar que el león de las cavernas desapareció cuando sus presas principales desaparecieron al calentarse el clima cuando se retiraron los hielos. Pero hay un problema con esta interpretación. 

Como te he explicado antes, el león de las cavernas desaparece del registro fósil hace entre 14.000 / 13.000 años, mientras que la mayoría de sus presas aún le sobrevivieron hasta hace entre 10.000 años, y algo más reciente. Por tanto, la causa de su extinción debió ser otra. Para entenderlo, debemos considerar qué competidores tenía el león de las cavernas. Básicamente tres: la hiena de las cavernas debió ser el más formidable de ellos, y también el leopardo de las cavernas y el lobo, que no debemos olvidar fue estricto contemporáneo del león de las cavernas. 

Comparativa de tamaño entre los leones americano, de las cavernas y africano moderno

En mi opinión, el lobo “se los cargó” a todos. Como bien sabes, el lobo es el actual súperdepredador del Holártico, y no lo es por casualidad. Su gran inteligencia, su dureza, su resistencia y su capacidad adaptativa a los cambios debieron darle la ventaja decisiva en los momentos en los que hay un cambio ecológico, en los que las ventajas se hacen valer. Al igual que le sucedió al león de las cavernas, se sabe que el lobo experimentó un cuello de botella genético hace unos 20.000 años, coincidiendo también con el Último Máximo Glaciar. Pero el lobo emergió de esa dura prueba como la especie más plástica, resistente y adaptable de todos los depredadores del Pleistoceno Final. 

Por eso, en un contexto de subida de las temperaturas, desaparición de las estepas y avance de los bosques, el lobo supo sacar ventaja con respecto de hienas, leones y leopardos. Todos ellos hoy están extinguidos en el antiguo feudo del león de las cavernas. 

El Rey ha muerto. ¡Viva el Rey!

MÚSICA RECOMENDADA: El viento y el león (suite) - Jerry Goldsmith.

Comentarios

  1. He leído sobre los leones y me entró curiosidad. Me parece fascinante todo lo que tiene que ver con el pasado. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Las Leonas de la cueva de Chauvet, no? Yo veo leonas, hembras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación