El lince boreal, ¿cuándo retornará a España?

Querida hija:

En la Península Ibérica tenemos una joya zoológica que es el lince ibérico, actualmente en proceso de recuperación de la especie mediante un programa de cría en cautividad y sueltas controladas, un proyecto que nos hace sentir orgullosos. Pero poca gente sabe que el "otro" lince, el boreal o eurasiático, también vivió en España hasta tiempos relativamente recientes y fue exterminado por los humanos antes de entender bien qué era en realidad este lince. Quiero que conozcas este lince porque tarde o temprano retornará a España: los humanos debemos reparar el daño hecho a la Naturaleza reintroduciéndolo en España.

El lince eurasiático es el Rey del bosque boreal

El Rey del bosque boreal

Existen cuatro especies de linces en el mundo: el lince boreal (Lynx lynx), el lince ibérico (L. pardinus), el lince canadiense (L. canadensis) y el lince rojo (L. rufus). El primero, que va a ser el que nos ocupe, es eurasiático, el segundo exclusivamente ibérico, mientras que los otros dos son norteamericanos. El lince boreal es, de entre todos ellos, el más grande con una longitud de entre 80 y 130 cm, una altura entre 60 y 75 cm, con una cola corta de 24 cm máximo. El peso medio de los machos es de 21 kg y el de las hembras de 18 kg, pero los linces más grandes han alcanzado pesos máximos de hasta 38 kg.

Las cuatro especies de linces. Poster de Roger Hall

El lince boreal tiene un cuerpo compacto y fornido, diseñado para capturar presas mediante la emboscada y reducirlas a la fuerza, y como el resto de los linces presenta los característicos pinceles sobre las orejas, sus patillas y la cola corta. El pelo es corto en verano y más largo en invierno con una variedad de tonos que oscila entre el rojizo y el marrón pero en invierno puede virar hacia el grisáceo. Las partes centrales siempre son blanquecinas. Este pelaje presenta manchas negras redondas. Existe una interesante variación geográfica de los tonos y las manchas: los linces más sureños presentan tonos más rojizos y las manchas más abundantes y grandes mientras que los más norteños presentan los tonos más discretos y las manchas más pequeñas y dispersas. 

En el lince boreal se cumple muy bien la Regla de Bergmann: los linces más norteños y más orientales son más grandes que los más sureños y occidentales siendo la subespecie de Siberia Oriental la más grande de todas.

Área de distribución del lince boreal

Se trata de un animal predominantemente nocturno que vive en regiones templadas desde Europa al Extremo Oriente y desde la taiga siberiana hasta Oriente Medio, y soporta diferencias de temperatura de entre 25ºC a -25ºC. Su hábitat óptimo y preferido es el bosque mixto y el boreal pero no le vale cualquier bosque, sin más. Necesita áreas relativamente aisladas y con terreno difícil, con mucho sotobosque y estructuras que le ayuden a montar sus emboscadas a sus presas, como plataformas rocosas, troncos caídos, y donde pueda encontrar refugios especialmente para los inviernos duros con nieve, como bases de troncos, cuevas u oquedades rocosas. Ahora bien, no es un animal exclusivamente forestal y, sobre todo en la parte centroasiática de su distribución, la estepa arbolada también es un hábitat ocupado por este lince.

Es importante que tengas en cuenta que el lince necesita amplios territorios para vivir: entre 20 y 450 km2 como media, pero con grandes variaciones geográficas, con un máximo en Escandinavia (Suecia: 632 - 709 km2, Noruega: 812 - 1.515 km2), y menor en el Sur: Francia 258 km2, o Eslovenia con 200 km2. El territorio de los machos puede solapar el de varias hembras, y engloba completamente al menos el territorio de una hembra, con la que copula más frecuentemente aunque no exclusivamente. Será el único momento del año en el que los linces se emparejen, pues son solitarios el resto del año.

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 21 y 27 meses mientras que los machos la alcanzan más tarde, entre los 30 y 36 meses. La época de celo se da entre los meses de Enero/Febrero y Abril, durando la gestación entre 67 y 74 días. Normalmente las hembras tienen un sólo parto cada año, dando a luz entre uno y cuatro cachorros en un cubil (madriguera entre rocas, hoyos o en la base de árboles), ciegos y desvalidos al principio. Normalmente empiezan a independizarse hacia el décimo mes de edad, y permaneciendo junto a la madre hasta el siguiente periodo reproductor.

La dieta del lince

La dieta, junto con el territorio y su ecología, es un aspecto fundamental de la biología del lince boreal a tener en cuenta en cualquier proyecto de reintroducción del mismo en España. por eso es importante que entiendas qué come y por qué.

El lince boreal es el principal depredador de su hábitat

El lince es un depredador exclusivamente carnívoro que depreda por completo en vertebrados, mayoritariamente otros mamíferos Usa sobre todo el oído (puede oír un ratón a 65 metros de distancia) y la vista (puede localizar un corzo a 500 metros). Hay que distinguir dos grandes áreas: 

En Europa y Siberia el lince boreal depreda mayoritariamente sobre ungulados (el 82% en Europa Central): siendo el corzo (Capreolus capreolus) su presa preferida hasta el punto que puede considerarse al lince eurasiático como un especialista en corzos. Pero también ciervo rojo (Cervus elaphus), rebeco (Rupicapra rupicapra), ciervo almizclero (Moschus moschiferus), reno (Rangifer tarandus) o argali (Ovis ammon) e incluso alce (Alces alces). Secundariamente depreda sobre tetraónidas (urogallo, gallo lira...el 3% en Europa Central, o Lagomorfos como la liebre europea (Lepus europaeus) o la liebre de montaña (L. timidus), el 5% en Europa Central. La predación de ungulados suele ser mayor en invierno, mientras que en verano suele aumentar el porcentaje de micromamíferos, por ejemplo, en Noruega el corzo constituye el 83% de su dieta en el invierno pero sólo el 34% en el verano, cuando también consume más presas pequeñas y ganado doméstico.

El corzo es la presa principal del lince en Europa

El lince boreal también puede depredar sobre ganado doméstico, fundamentalmente ovejas y cabras (el 3% en Europa Central) si bien esa tasa de depredación es menor que la del lobo y se ha comprobado que el lince depreda sobre ganado doméstico (sin vigilar, claro) cuando no tiene a su disposición sus presas naturales. En Suiza se hizo un estudio sobre ataques al ganado por parte de linces entre 1973 y 2015, y se descubrió que los años en los que se dispararon los ataques al ganado (1997 - 2004) fueron los años que coincidieron con una fuerte disminución de la población de corzos.

En Asia central y occidental, por su lado, el porcentaje de Roedores y Lagomorfos aumenta muy notablemente en la dieta del lince, y disminuye la de ungulados. En Asia central, por ejemplo, la dieta del lince se compone de roedores, liebres y pikas mientras que en Anatolia la liebre constituye entre el 78 y el 99% de la dieta del lince, tanto en ambientes mediterráneos como en ambientes esteparios y montañosos hasta el punto que el lince es, allí, un especialista en liebres. Sin embargo, en estas regiones el lince tiene también a su disposición ungulados silvestres. ¿Por qué se produce esta dualidad en la dieta?

Los lagomorfos complementan la dieta del lince y, en ambientes cálidos y secos, puede ser su presa principal

Se ha ofrecido la teoría de que, durante las glaciaciones pleistocenas, los linces encontraron refugio en la parte más sureña de su distribución donde se especializaron en el consumo de Roedores y Lagomorfos, localmente más abundantes, mientras que, al recolonizar el Norte de su área al retirarse la Última glaciación, fue la presión humana la que "empujó" al lince a establecerse en bosques impenetrables e inaccesibles, donde los Roedores y Lagomorfos son mucho menos abundantes. Para sobrevivir, el lince hubo de adaptarse a capturar y consumir ungulados. 

Se da la circunstancia de que, en Anatolia, los linces boreales se parecen extraordinariamente a los linces ibéricos si no fuera por el tamaño. Los linces ibéricos son grandes especialistas en conejos, y se reforzaría así la idea de que el lince ibérico tiene su origen en poblaciones de linces pleistocenos (antepasados tanto de boreales como de ibéricos) que se refugiaron en el Sur de Europa durante los máximos glaciales y se especializaron aquí en el consumo de Lagomorfos.

El lince es, a su vez, controlado y consumido por el lobo. Allí donde hay lobos el lince boreal es menos abundante y, aunque puedan compartir un mismo territorio, van a intentar evitarse mutuamente. Por su parte, el lince también "controla" y consume zorros rojos (Vulpes vulpes) , que llega a constituir hasta el 7% de su dieta en Europa Central, y también puede controlar al gato montés (Felis lybica). En Extremo Oriente, el tigre también controla y depreda al lince. El lince compite con otros carnívoros como el glotón (Gulo gulo), que puede robarle presas que ha capturado, el águila real o el búho real. En ese sentido, es más ventajoso consumir presas pequeñas porque pueden consumirse en el acto, minimizando así el cleptoparasitismo.

Distribución, subespecies y poblaciones

Si consideramos al lince a nivel planetario, se trata de una especie no amenazada de exterminio, clasificada como "Preocupación Menor" para la IUCN. Esto tiene trampa. Es verdad que la población de adultos reproductores es de unos 50.000 ejemplares, pero en buena parte se debe a la gran población de linces de Siberia oriental, el más grande y el menos amenazado por lo remoto de la región donde vive. Por otro lado, fuera de Siberia, el lince boreal es un animal relativamente escaso y amenazado, especialmente en Europa donde ha sido exterminado de los 2/3 occidentales del continente.

El lince boreal ha sido perseguido por los humanos por tres razones: el comercio de su piel, bella y apreciada (y que sigue "explotándose" en Rusia o China), los ataques del lince al ganado doméstico (que, como has visto, sucede si desaparecen o escasean sus presas naturales) y, cómo no, por la prepotencia del sector cinegético que, como te he explicado muchas veces, considera que la fauna silvestre es de su propiedad privada, y no tolera que los depredadores como el lince se coma "sus" presas como el corzo, el ciervo o la liebre. Por eso, el lince que originalmente ocupaba toda la Europa eurosiberiana, fue exterminado con saña y hacia 1800 ya quedaba relegado a la Europa oriental y el área de los Alpes.

Distribución de las subespecies de lince boreal

Hacia 1850 el lince fue extirpado de los Alpes Orientales y en 1930 del resto de la zona alpina. Entre 1930 y 1950 se calcula que quedarían unos 700 linces dispersos en Europa Central, que hacia 1960 fueron exterminados. Quedó el lince relegado entonces, en Europa, a la zona situada al oriente de los Estados Bálticos, Escandinavia, los Cárpatos y la zona más agreste de los Balcanes.

A través de las seis subespecies de lince boreal reconocidas por la IUCN, voy a hablarte más en detalle de su distribución geográfica actual, de las poblaciones que existen hoy día y de las reintroducciones que se han llevado a cabo para tratar de recuperar su antigua área de distribución en Europa.

Lince norteño (L. l. lynx). Esta es la subespecie nominal. Presente en Escandinavia, los países bálticos, Bielorrusia, Polonia y Rusia/Siberia hasta el Río Yeniséi. La población total de esta subespecie estaría en torno de los 17.000 ejemplares en total muy aproximadamente y, en Europa, serían 1.600 en la Población Báltica y unos 3.500 en la Población Escandinava.

Lince de los Cárpatos (L. l. carpathicus). Esta subespecie es muy importante por dos motivos. El primer motivo es que constituye la mayor población contigua de linces en el continente europeo: se extiende por toda el área montañosa carpática desde Polonia hasta Rumania. En segundo lugar, porque ha sido la fuente de todas las reintroducciones de linces que se han efectuado en Europa Central en el siglo XX y, además, esta subespecie se ha ido extendiendo durante los últimos años de forma natural hacia el Sur: hacia Servia y Bulgaria. Incluyendo estos últimos países, esta Población Carpática está integrada por 2.300 - 2.400 ejemplares.

Distribución actual del lince boreal en Europa

A partir de esta población, se verificaron las siguientes reintroducciones:

1970: Baviera (Alemania)
1971 - 1980: Alpes y Jura (Suiza)
1973: Eslovenia
1975: Alpes italianos
1977: Estiria (Austria)
1982 -86: Moravia (Checoslovaquia)
1983: Vosgos (Francia)

Con estas reintroducciones de linces carpáticos, se fundaron seis nuevas poblaciones de linces en Centroeuropa:

1- Población Alpina: 130 ejemplares
2- Población bávaro-bohemia: 50 ejemplares
3- Población dinámica (Eslovenia-Croacia-Bosnia y Herzegovina): 120 - 130 ejemplares.
4- Población del Harz (Alemania): 28 ejemplares
5- Población del Jura (franco-suiza): unos 100 ejemplares
6- Población Vosgos/Palatinado (franco-alemana): 19 ejemplares.

Suelta de un lince boreal en Suiza

A partir de estas poblaciones reintroducidas se han detectado también movimientos de dispersión de ejemplares hacia la Selva Negra (Alemania) y hacia los Alpes austríacos.

Lince balcánico (L. l. balcanicus). Esta subespecie está distribuida por la remota y montañosa región balcánica situada a caballo entre Albania, Servia, Montenegro, Macedonia del Norte y, tal vez, también en Grecia. La Población Balcánica estaría entre los 27 y 52 ejemplares, siendo la subespecie de lince boreal más amenazada.

Lince balcánico fototrampeado en Munella, Albania. Se trata de la subespecie más amenazada

Lince del Cáucaso (L. l. dinniki). Subespecie distribuida por Turquía, el Cáucaso, Irak e Irán. Su población es muy mal conocida, estimándose unos 65 ejemplares en Anatolia y unos 700 en todo el Cáucaso, pero no disponemos de datos para Irak e Irán.

Lince del Turquestán (L. l. isabellinus). Subespecie distribuida por Asia central hasta China, Tibet y la región himalaya. Se sabe que hay 10.000 ejemplares en Mongolia y 27.000 en China, pero se desconoce su abundancia en los demás países de su área de distribución.

Lince siberiano (L. l. wrangeli). Se distribuye por el Extremo Oriente ruso desde el Yenisei hasta el Pacífico. Una vez más, se vuelve a demostrar la existencia Del Río Yenisei como límite zoogeográfico conocido como "Línea de Johnston". ¿Recuerdas que este río también constituía frontera para dos subespecies de alce?. Su población se estima en 5.800 ejemplares.

El lince boreal en España y su posible reintroducción.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, dos grandes gurús de la Zoología española de la época y de todos los tiempos, Graells en 1897 y Cabrera en 1914 afirmaban rotundamente que sólo existía y había existido en la Península Ibérica una sola especie de lince: el lince ibérico.

La presencia del lince en España ha estado envuelta en niebla. Cuadro: Manuel Sosa

Sin embargo, la gente del campo (tan denostada e incomprendida muchas veces desde instancias académicas) siempre tuvo claro que hubo dos especies de linces en España. Lo que pasaba es que no usaban las palabras "lince boreal" ni "lince ibérico" para nombrarlo. De hecho, la palabra "lince" no se va a popularizar en castellano hasta muy bien entrado el siglo XIX. Se usaban otras palabras que han confundido a los investigadores desde el siglo XVI.

Existen registros de estos términos: gato clavo para el lince ibérico y lobo cerval, lobo cervato, leopardo, pantera, tigre, llop cerver, gatillop, gato cerval y otros similares para el lince boreal. Todos estos registros se han recogido para el cuadrante Noroeste de la Península Ibérica y desde el siglo XVI hasta entrado el siglo XX, y corresponden sobre todo a testimonios de pastores y de alimañeros que cobraban recompensas, así como noticias recogidas en Prensa y en Diccionarios Geográficos.

Recibo del pago de recompensa por la muerte de un "lobo cerval". Valpalmas (Zaragoza), 1715

¿Cómo sabemos a qué especie pertenecía cada término?. En primer lugar porque los testimonios del lobo cerval se refieren casi exclusivamente al tercio norte peninsular, donde no vivía el lince ibérico. En segundo lugar, todos los testimonios hablan del lobo cerval como un animal grande, fiero y que ataca al ganado doméstico, cosa que jamás hace el lince ibérico, que ha sido perseguido como alimaña que se come las presas que "pertenecen" a los cazadores, pero no por comerse ovejas. Pero como has visto, el lince boreal sí depreda al ganado si le falta su presa natural.

Por tanto, según el saber popular, el lince boreal vivió en la Iberia eurosiberiana hasta algún momento  del siglo XIX en el que fue exterminado finalmente por la deforestación galopante y la persecución directa. En el Pirineo sobrevivió hasta bien entrado el siglo XX (en la vertiente francesa, oficialmente, hasta los años 1940). Pero los alistamientos de linces pirenaicos no han cesado, en realidad, nunca incluso han podido ser constatados por investigadores académicos.

Pero los investigadores necesitan pruebas tangibles, y hubo que esperar hasta 2015 para constatar la presencia del lince boreal en Iberia mediante análisis moleculares de restos fósiles de linces encontrados en yacimientos pleistocenos y holocenos del Norte peninsular como Pozu'l Lince y Cueva de los Cinchos en Asturias, Rascaño en Cantabria, Pagolusieta en el País Vasco o Serpenteko en Navarra: quedaba demostrada esta presencia desde hace 11.000 años hasta al menos el siglo XVII.

Restos fósiles de lince boreal español. Museo de la Evolución Humana, Burgos

¿Qué había pasado?. Inicialmente llegó al Sur de Europa el "lince pardo", considerado antepasado tanto del lince boreal como del ibérico, y evolucionó en una forma mediterránea especializada en consumo de conejos, lo que llevaría al lince ibérico. Pero tras la retirada definitiva de los hielos hace 14.000 años hace que el bioma eurosiberiano "baje" en latitud y colonice el norte de la Península Ibérica. Desde Asia llega entonces el lince boreal que se expande por la Iberia eurosiberiana. Parece que llegó a convivir con el lince ibérico, y de hecho se ha detectado hibridación entre ambas especies.

Pero no compitieron entre sí, sino que había una segregación biogeográfica y trófica: el lince boreal ocupaba las vertientes atlánticas mientras que el lince ibérico ocupaba la vertiente mediterránea. Sería la acción humana la que, finalmente, exterminaría al lince boreal mientras que casi lo consiguió con el ibérico, cada vez más empujado hacia Andalucía.

Entonces, en 2016, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente tuvo un momento de lucidez y propone la reintroducción del lince boreal en el Pirineo, proponiéndoselo al Conselh Generau de Aran (Lérida). El proyecto se desestimó finalmente ante la cerrada oposición de ganaderos y cazadores que, como sabes, constituyen los verdaderos poderes fácticos en el agro español.

Cráneos de lince boreal hallados en la Sima de Serpenteko, Navarra.

En 2019, a su vez, sería el Principado de Asturias quien propuso la reintroducción en su Comunidad Autónoma. La razón aducida era proteger al escasísimo y amenazado urogallo cantábrico, por razones que te contaré más adelante. Esta vez, a la oposición de ganaderos y cazadores como en El Valle de Aran se sumó la de la organización FAPAS, que consideró incongruente lanzar una propuesta como ésta sin tener una verdadera política medioambiental de gestión de la fauna protegida como el lobo ibérico.

¿Por qué reintroducir el lince boreal en España?

Estas dos tentativas, al menos, han servido para romper el hielo y el tabú de la reintroducción de grandes carnívoros en nuestra fauna. Y creo que se debe seguir insistiendo en ello y que el público se vaya acostumbrado a la idea. Voy a darte tres razones por las que hay que reintroducir al lince boreal en España:

Primera: porque es lo correcto ética y moralmente. Es la razón más importante de todas. Siempre he defendido que el ser humano no tiene derecho a determinar qué especie animal debe vivir cuándo y dónde, salvo para reparar el daño causado a la Naturaleza. El lince boreal formó parte de nuestra fauna y fue extirpado de ella por acción y omisión humanas. Por tanto, el lince boreal debe ser reintroducido en ella. Tan sencillo como eso. Si has causado un daño, debes repararlo mientras sea posible hacerlo.

Segunda: porque con la reintroducción del lince boreal se avanzará en la restauración de la cadena trófica de la Iberia eurosiberiana. Se adujo que la presencia del lince boreal protegería al urogallo porque el lince controlará a depredadores del urogallo como el zorro rojo o el gato montés, pero hay que estudiar esto muy bien ya que el lince boreal consume también urogallos. Pocos, pero los consume. Pero también es controlado por el lobo. Y si nos aseguramos de que el lince disponga de abundantes corzos y ciervos (como suele haber en la zona cantábrica), entonces puede que esa cadena trófica pueda funcionar como un reloj. Y esto me lleva a la tercera razón:

El lince boreal realiza control de mesocarnívoros

Tercera: porque hay que demostrar a esos poderes fácticos rurales, esto es, a los cazadores "deportivos" y a los ganaderos absentistas, que la fauna silvestre no es de su pertenencia ni de su incumbencia. Que no tienen nada que decir sobre ello. Que son subproductos de la Historia que están llamados a desaparecer y que no tienen el poder de decidir qué animal vas a poder contemplar en libertad y cuál no. Demostrarles que se va en serio y que, o se adaptan, o desaparecerán. Si los cazadores empiezan a entender esto, los linces boreales podrán disponer de presas naturales para consumir, y no tocarán el ganado doméstico.

Antes o después, el lince boreal volverá a España

Y, en la medida en la que lobos y linces puedan controlar efectivamente las poblaciones de herbívoros silvestres, la "labor" del cazador (cara e ineficiente) ya no será necesaria y, agradeciéndoles los "servicios" prestados, se les podrá desarmar e "invitar" a que dejen de pegar tiros. Por otro lado, al ganadero que cuida y protege a su ganado se le deberán arbitrar indemnizaciones justas y rápidas para cubrir sus posibles pérdidas (que deberían ser muy pocas o ningunas), siempre ligadas a la contratación de seguros y la implementación de medidas de protección.

MÚSICA RECOMENDADA: Howard Shore - El Retorno del Rey

Comentarios

  1. Muy buen articulo, un saludo de un compañero del club de fauna de la SGE . un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La reintroducion debe de efectuarse YA, como sé a echo hace años en Europa!. Aparté de Pirineos, tenemos grandes cordilleras y zonas montañosas con abundante bosque y fauna.

    ResponderEliminar
  4. Buen articulo, muchas gracias.

    Vaya de antemano decir que soy cazador: aprovecho de manera sostenible los recursos de la naturaleza, cosa que siempre hemos hecho los humanos en todas partes del mundo y en todas las epocas.

    Dicho esto, no puedo estar mas de acuerdo en la necesidad de conservar nuestros bosques (así como también nuestros litorales), y restaurar cuando se pueda el daño echo en generaciones anteriores.

    Siempre me he emocionado cuando he visto buenos resultados en la recuperación de animales que, en mi juventud, parecian abocados a la extinción. Urugallo, osos, lobo, lince, aguilas, etc parece que poco a poco van recuperando territorio. És una gran herencia para nuestros hijos y hijas, nietas y nietos.

    El dia que dejemos las confrontaciones entre personas que amamos la naturaleza y aunamos esfuerzos contra las actividades que dañan el bien natural común, sea cual sea esa actividad: ese dia si que la naturaleza y la actividad humana podran empezar a reencontrarse en paz.

    Poco a poco creo que se va en esa dirección. Todas remando juntas.

    Gracias de nuevo por su articulo ilustrativo

    ResponderEliminar
  5. Muy buen artículo. Didáctica y lleno de buenos argumentos. He aprendido mucho leyéndolo. Gracias

    ResponderEliminar
  6. Pues no estoy nada de acuerdo con el artículo. En España es imposible que convivan juntas dos especies de linces en una misma zona, y más aún cuando una especie es mucho mayor en tamaño que la otra, por lo que a buen seguro las poblaciones de lince ibérico (el que es de verdad nuestro tesoro, no nos engañemos) se verán muy reducidas de nuevo por el desplazamiento causado por un sinsentido acto de reintroducción de lince boreal, el cual hace muchísimos años que dejó de estar aquíy que no hay evidencias científicas que lo estuviera en el siglo pasado. Centrémosnos en lo que tenemos aquí, que no es poco, y muy bello, cuidemoslo, y dejemos las gaitas e historias para los libros y las películas. Introducir lince boreal en España...¿estamos locos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El lince boreal y el lince ibérico son diferentes si se introducirse el boreal sería para que este habitase el norte de Europa ya que el clima mediterráneo no es el mejor para él, pero en Asturias que el Urogallo está en peligro por que la cadena trófica y el ecosistema están rotos es necesario que se te introduzca, al igual que en el pirineo

      Eliminar
  7. Me parece muy discutible la presencia de lince boreal en la península en tiempos modernos. Como dices, las pruebas físicas que hay son de hace miles de años. Las pruebas etnográficas me parecen super pobres, basadas en que en una zona de la península se le dieran nombres distintos a los felinos "grandes" que había, como si no existieran las denominaciones locales (siguiendo ese argumento podría defenderse que la fauna piscícola marina es diferente cada 50 km de costa, porque en cada puerto a los peces se les da distintos nombres... ¿serán especies distintas el rape, el pixin, el sapo, el aguarón, el buldroi, la xuliana, el zapozuria, el pejesapo...?).
    Debería haber restos físicos de tiempos modernos (una piel, un cráneo, una zarpa disecada) para que se pudiera sostener esta teoría (y tales restos no deberían ser TAN difíciles de encontrar, si siempre fue considerado una alimaña y cazado por ello.)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te parece poca prueba la denominación de lobo, o gato, "cerval"? Ese adjetivo hace referencia a los ciervos, que son presa del boreal, no del ibérico.

      Eliminar
  8. Decir que el tema no es de la incumbencia de los ganaderos es una auténtica burrada. Es a los que más afectaría la posible reintroducción, por delante de demás gente del medio rural y no digamos de la ciudad. En mi opinión, debería ser la opinión que más contase, sea favorable o desfavorable. Es muy fácil tomar decisiones cuyas consecuencias van a sufrir otras personas. Con todo y con eso, claro que a todos nos gustaría que volviera a haber linces donde los ha habido. Pero entiendo que no soy yo, desde mi lejana ciudad, quien debo decidir eso

    ResponderEliminar
  9. Siempre se comenta que el lince boreal pòblo cordillera cantabrica y pirineos, mi reflexion es si en ambientes mas boscosos, como seria la peninsula hace mil años, , zonas como montes de Leon, norte de Zamora, alto ebro Burgales y sistema iberico norte (sierra demanda, Urbion, Cebollera etc), albergaria tambien al lince boreal, ya que fueron refugio de Urogallos, y especies eurosiberianas tanto botanicos como animales. Que opinais?

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Muy buen artículo. Didáctico y lleno de buenos argumentos. He aprendido mucho leyéndolo. Esperamos que también os guste el contenido de nuestro blog mundoacuario.pro :D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarántulas. Dame veneno...

Errores comunes: los pingüinos no existen

La gallina doméstica: características, origen y domesticación