Las islas de las mil caras. La fauna de las Islas Británicas

Querida hija:

Algunos de mis amables lectores me han pedido en más de una ocasión que escriba una crónica sobre la fauna de las Islas Británicas. Reconozco que he sido algo reacio a hacerles caso porque yo mismo he caído en el tópico de pensar en la vida salvaje británica e irlandesa como algo muy residual y con un interés limitado. En realidad, todo depende de cómo se enfoque la crónica. La fauna de estas islas no está desprovista de rasgos de interés, y conocer su Historia Natural nos proporcionará algunas valiosas lecciones, tanto positivas como negativas. Por tanto, Let's go!!!

Ponies en las tierras altas galesas de Betw - y - Coed

Introducción: denominación y generalidades sobre las Islas Británicas

Para empezar, el hecho de que tenga que dedicar un espacio a explicar la denominación de este archipiélago te pondrá de manifiesto una verdad: que más allá del Canal de la Mancha tienen una fuerte propensión a complicar cosas que desde el Continente solemos ver más sencillamente. Yo lo atribuyo al efecto de la insularidad, que desarrolla comportamientos humanos ciertamente peculiares, cuando no directamente tarumbas. En general, a los insulares les gusta marcar una diferencia con respecto de los continentales, y esto es especialmente cierto para los británicos. El propio nombre de su archipiélago es un maldito embrollo. Y sólo es el principio de un amplio catálogo de excentricidades.

Se conoce como Islas Británicas (en inglés, British Isles) al archipiélago atlántico europeo situado justo al otro lado del Canal de la Mancha. Este archipiélago está formado por dos de las mayores islas de Europa: Gran Bretaña, la más cercana al Continente, que es la mayor isla europea, e Irlanda, la más alejada, y que ocupa el tercer lugar en extensión (tras Islandia). Además de estas dos grandes islas principales, las Islas Británicas están también formadas por otros archipiélagos menores: Shetland, Orcadas y Hébridas, además de la Isla de Man (situada justo entre Gran Bretaña e Irlanda) y varios miles de isletas e islotes menores.

Se necesita un croquis para entender la denominación de las Islas Británicas. Fuente: fronterasblog.com

El problema es que en Irlanda no aceptan esta denominación de Islas Británicas pues la consideran una imposición colonial de los tiempos en los que Irlanda estaba gobernada por Londres, una época de la que guardan un amargo recuerdo. Por eso, en las comunicaciones conjuntas que efectúan los Gobiernos de Londres y Dublín, suelen referirse a su archipiélago como "these islands", "estas islas".

No obstante, la denominación Islas Británicas está tan ampliamente usada y aceptada mundialmente que es la que voy a usar también aquí, pero me parece justo hacer constar la protesta irlandesa. 

No termina aquí el embrollo de los nombres. Políticamente hablando, las Islas Británicas están divididas en dos Estados soberanos:

- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Largo, ¿eh?. Mucha gente, por ignorancia o por economía del lenguaje, suele referirse a este Reino como "Inglaterra" o "Gran Bretaña", pero es incorrecto porque Inglaterra es sólo uno de los cuatro "países" (country) que forman el Reino Unido, siendo los otros Escocia, Gales e Irlanda del Norte, y "Gran Bretaña" sólo denomina a la isla principal del Archipiélago. Además, Irlanda del Norte ocupa enteramente el Condado irlandés de Ulster, situado en la otra isla, en Irlanda. Ya te dije que esto era un maldito embrollo.

Divisiones políticas en las Islas Británicas

Pero hay más. La Isla de Man no pertenece al Reino Unido pero sí a las Islas Británicas, dado que esta isla es una posesión particular de la Corona británica, y el Gobierno de Londres no tiene jurisdicción sobre ella. Por otro lado, existe otra posesión de la Corona , las Islas del Canal, que están frente a la costa de Francia y, por tanto, no pertenecen a las Islas Británicas. Para referirse a todas las islas que están bajo jurisdicción de la Corona se usa la expresión British Islands, puesto que en inglés hay matices entre Island e Isle.

- República de Irlanda. Este Estado ocupa más o menos las 5/6 partes de la Isla de Irlanda, a excepción del Condado de Ulster que, como ya te he indicado, pertenece al Reino Unido a pesar de encontrarse en la isla de Irlanda.

No sé si te he aclarado o si te he confundido más. Pero no te preocupes. Aquí vamos a hablar exclusivamente de Historia Natural y, por tanto, usaré la denominación geográficamente más aceptada que es la de Islas Británicas. Cuando me refiera a los Estados, usaré los nombres "Reino Unido" o "República de Irlanda".

Lochan Urr en Glen Etive, Tierras Altas de Escocia (VisitScotland.com)

En general, el relieve de las Islas Británicas es llano y ondulado, ocupado por campiñas agrícolas humanizadas y, en el caso de Gran Bretaña, también por grandes aglomeraciones urbanas, pero hay dos importantes áreas montañosas (highlands): en Gales y, sobre todo, en Escocia, donde se encuentra la mayor cumbre de las Islas en el Ben Nevis a 1.348 metros sobre el nivel del mar. El relieve de origen glaciar es el predominante en el Archipiélago.

Las Islas Británicas se encuentran por latitud y por clima (inviernos suaves y veranos frescos) en el área europea de bosques caducifolios. Originariamente, estas Islas estaban cubiertas por espesos bosques de robles y hayas, que fueron rápidamente deforestados con la llegada del ser humano al archipiélago. De hecho, se cree que el exterminio de los bosques británicos se llevó a cabo en los cuatro milenios anteriores a la conquista romana. El punto más bajo de la cubierta forestal en Gran Bretaña se alcanza en 1919, con sólo el 5% de su superficie ocupada por bosques.

Wistman's Wood, Dartmoor, Inglaterra, es uno de los últimos bosques de robles que sobreviven en las Islas

Desde entonces se ha hecho un esfuerzo para recuperar en la medida de lo posible estos bosques, y actualmente esta cobertura ha subido hasta el 13%. Pero no podemos obviar el hecho de que las Islas Británicas son, en general, islas deforestadas.

Escocia es un caso aparte. Por su latitud y clima se encuentra más en el cinturón de bosques boreales, y de hecho sus bosques se componen más de pinos que de robles. Al tratarse de la región más salvaje del archipiélago, su deforestación también ha sido algo menor con un 18% de superficie forestada. El Gobierno escocés tiene planes para ampliarla al 21% en 2032.

El carácter de la fauna de las Islas Británicas

La fauna británica es una fauna claramente posglaciar. ¿Recuerdas cuando te hablé de Doggerland, la región que ocupa lo que hoy es el Mar del Norte?. Pues lo que hoy son las Islas Británicas estuvieron pobladas por la Megafauna pleistocena ya conocida: mamuts lanudos, ciervos gigantes, bisontes de estepa, leones de las cavernas, osos de las cavernas, etc. Pero la Última Glaciación cubrió por completo las Islas Británicas de hielo, poniendo fin a ese capítulo zoológico (y humano) de su Historia.

Hace 16.000 años empieza a retirarse el hielo y las Islas aparecen como una península unida al continente europeo y desde Europa empiezan a ser recolonizadas por la fauna moderna. Hace 7.000 años las Islas Británicas estaban cubiertas de bosque y se encontraban en biodiversidad total. Hace 8.000 años Irlanda se separa de Gran Bretaña y se convierte en una Isla mientras que Gran Bretaña continuaba unida al continente, y no se convertiría en isla a su vez hasta hace unos 5.000 años.

El uro vivía en las Islas Británicas. Dibujo: Roman Uchytel

De aquella época hay testimonios arqueológicos de la presencia de:

- Eulifotiplos: erizo europeo, musaraña bicolor, musaraña enana, musgaño patiblanco, topo común

- Lagomorfos/Roedores: liebre de montaña (un relicto, por cierto, de la Edad de Hielo), castor eurasiático, ardilla roja, lirón enano, topillo rojo, topillo agreste, topillo nórdico, rata topera, ratón de campo.

- Carnívoros: lobo gris, zorro rojo, comadreja, armiño, turón, marta, nutria paleártica, tejón, oso pardo, gato montés, lince boreal, 

- Artiodáctilos: uro, alce, ciervo rojo, corzo, jabalí

El ciervo rojo es un símbolo de Escocia

Como ves, existía una representación completa de la fauna europea propia de la latitud y el clima británicos. El problema es que el ser humano que también recoloniza las Islas Británicas realiza, como ya te indiqué, una vasta deforestación para poner la tierra en explotación agropecuaria. Tanto la destrucción de los bosques británicos como la caza directa de las especies consideradas "dañinas" llevarán a un exterminio de toda la fauna británica mayor que un tejón (a excepción del ciervo rojo y el corzo). Por ejemplo:

- Castor en 1526

- Lobo gris: exterminado como en casi toda Europa occidental mediante un sistema de recompensas. Los últimos lobos fueron exterminados en 1166 en Gales, 1390 en Inglaterra, 1680 en Escocia y 1786 en Irlanda.

- Lince boreal: hacia 400

- Alce: hacia 1300

- Reno: hacia 1100

- Uro: hacia 1000

- Jabalí: hacia 1400

- Oso pardo: hacia el 500 AC en Irlanda, y hacia el año 1000 en Gran Bretaña

- Pelícano dálmata: 1000

- Alca gigante: 1844

- Avutarda: 1832

- Águila pescadora: 1916

- Milano real: entre 1866 y 1870

- Pigargo europeo: 1916

El pigargo europeo fue primero exterminado y luego reintroducido en las Islas

Más adelante te hablaré de las reintroducciones que durante los últimos años se han ido realizando. Pero lo cierto es que, a mediados del siglo XX, la Naturaleza de las Islas Británicas se parecía mucho a un jardín cultivado donde sólo se permitía vivir a algunos pájaros, ciervos y corzos. Un verdadero desastre medioambiental que fue agravado por la extensiva industrialización de Gran Bretaña desde el siglo XVIII, que trajo bienestar sólo a una parte de la población mientras que extensas masas humanas vivían en una miseria dickensiana, y cuya única salida era la emigración a las colonias ultramarinas. Como ves, hija mía, el exterminio de la Naturaleza no apareja automáticamente un bienestar para el humano y más bien es todo lo contrario. Primera lección que la Historia Natural británica nos enseña.

A continuación, voy a hacer un pequeño recorrido por las principales unidades ecológicas de las Islas Británicas, con algunos ejemplos de su fauna más característica.

Diversos paisajes, diversa fauna.

La campiña inglesa

Se trata del clásico paisaje agrario deforestado y muy verde en el que todos pensamos cuando nos hablan de las Islas Británicas, cuyo máximo exponente está en el Sur de Inglaterra. Aquí, el seto vivo alcanza una importancia tal que allí se considera un tesoro nacional. Los setos vivos son formaciones arbustivas de origen antrópico que sirven tradicionalmente como lindero entre fincas. En un paisaje sin árboles, estas hileras de arbustos son un verdadero microcosmos donde se refugia una gran parte de la fauna de este ecosistema antrópico.

El seto vivo es un símbolo de la campiña inglesa. Gloucestershire Wildlife Trust

Así, los armiños pueden encontrarse tanto en terrenos cultivados como en terrenos salvajes, encontramos aquí también el omnipresente pipistrelo, murciélago que encuentra refugio en toda clase de construcciones humanas, abandonadas o no, pero también en roquedas o huecos de árboles. También se encontraban por aquí las ardillas rojas autóctonas, que han sido desplazadas en el último siglo por la introducida ardilla gris desde Norteamérica, y que se ha convertido en omnipresente también en parques urbanos de las grandes ciudades inglesas. El erizo y el tejón son también comunes en la campiña.

La campiña es también hogar del mochuelo, del petirrojo, pájaro nacional británico y también la paloma torcaz. Otras aves de por aquí son el papamoscas gris o la curruca zarcera.

Curruca zarcera

Los estuarios

Las Islas Británicas son ricas en estuarios. Ya te expliqué en su momento que se trata de ecosistemas riquísimos que atraen multitud de aves acuáticas. En el Estuario del Severn, por ejemplo, puedo citarte como ejemplos el ánsar campestre (Anser fabalis), las barnaclas carinegra (Branta bernicla) y canadiense (B. canadensis), el zarapito real (Numenius arquata) o el chorlito dorado (Pluvialis apricaria).

Las islas de las aves

Las Islas Británicas son increíblemente ricas en aves marinas que crían en sus innumerables islotes costeros de paredes acantiladas o no, aunque especialmente en las primeras. Me gustaría que repasaras algunas de esas islas tal como te las conté en una de mis primeras crónicas de este blog. Aquí, a modo de ejemplo, voy a hablarte de algunas especies presentes en uno de los más importantes santuarios ornitológicos de Inglaterra: las Islas Farne, situadas en la costa del Mar del Norte, en Northumberland y declaradas Refugio Ornitológico desde 1923.

Aquí puedes ver cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), arao común (Uria aalge), charrán rosado (Sterna dougallii), e incluso una de las mayores colonias británicas de foca gris (Halychoerus grypus), que, junto a la foca común, se ven frecuentemente durante el invierno en las costas británicas.

Colonia de araos en las Islas Farne

En Gales, la isla a destacar es Skokholm, donde te puedo citar aquí la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), el paíño común (Hydrobates pelagicus) o el omnipresente alcatraz (Sula bassana). En la Isla de Skomer, Gales, se encuentra una subespecie endémica de topillo rojo (Microtus arvalis skomerensis).

Las Tierras Altas de Escocia.

Estamos ante el verdadero reservorio salvaje de las Islas Británicas. Y en sus bosques de pino escocés se encuentra el único vertebrado terrestre endémico de estas islas: el piquituerto escocés (Loxia scotica), que fue considerado durante mucho tiempo como subespecie del piquituerto común pero que fue confirmado como especie separada en 2006. Los piquituertos, con la punta de sus picos en forma de tenaza torcida, están especializados en extraer piñones de las piñas.

Piquituerto escocés. Foto: Aelwyn

La fauna británica no es rica en endemismos, pero los poquitos que hay son más abundantes en Escocia. Aparte del piquituerto escocés, aquí se encuentran algunas subespecies endémicas de mamíferos: el ciervo rojo escocés (Cervus elaphus scoticus), un verdadero símbolo de la fauna escocesa, el ratón de campo de St. Kilda (Apodemus sylvaticus hirtensis), endémico de las Islas St. Kilda, en las Hébridas Exteriores, y el topillo de las Orcadas (Microtus arvalis orcadensis), en las Islas Orcadas.

Escocia alberga al único felino salvaje superviviente en las Islas Británicas, el gato montés, que una vez estuvo extendido por todo el archipiélago pero pudo refugiarse en las montañas escocesas cuando el Gran Exterminio, y convertirse en todo un símbolo allí junto con el ciervo rojo. También hay poblaciones de liebre de montaña (Lepus timidus), superviviente de la Edad del Hielo junto con la subespecie local de lagópodo alpino (Lagopus lagopus scotica).

Renos del Parque Nacional Cairngorms, Escocia (bbc.com)

Irlanda

Por su parte, Irlanda tiene algunas particularidades con respecto a la fauna de Gran Bretaña. Ya te dije que se convirtió en isla antes de que Gran Bretaña, a su vez, lo hiciera. Esto significa que no a todas las especies presentes en la gran isla británica les dio tiempo a extenderse a Irlanda y, por tanto, no se encuentran allí.

Por ejemplo, las serpientes. No hay serpientes en Irlanda (y sólo dos o tres especies en la vecina Gran Bretaña), lo que la leyenda local atribuye nada menos que a San Patricio, que las echó de la isla. Tampoco llegaron a Irlanda la comadreja, la mayoría de los roedores presentes en Gran Bretaña, ni el topo, ni las musarañas acuática y común, ni los murciélagos Nyctalus noctula y Barbastella barbastellus. Y sólo dos anfibios viven en la Verde Erín: el sapo corredor (Epidalea calamita) y el tritón común (Lissotriton vulgaris).

Sapo corredor

Pero, a cambio, Irlanda tiene una subespecie endémica de liebre de montaña: Lepus timidus hibernicus.

¿Hacia un camino de redención?

Ya has visto la parte negativa de la Historia Natural de las Islas Británicas: deforestación y exterminio de los animales más grandes que un tejón. Y nada de eso, en su momento, redundó en beneficio de la población de a pie, más bien todo lo contrario. Tal vez por eso durante las últimas décadas en las Islas se están realizando ambiciosas iniciativas de reintroducción de especies que una vez moraron por el archipiélago.

Siempre se ha dicho que los británicos son amantes de la Naturaleza. Lo que sucedió fue que el Reino Unido fue la primera nación industrializada de la Historia, y eso creó una clase burguesa lo suficientemente "ociosa" como para lanzarse al campo y estudiar lo poco que les quedaba de Naturaleza salvaje. Imagina las atestadas y miserables ciudades industriales de la época de Charles Dickens...insalubres, superpobladas, plagadas de epidemias y donde la población era explotada por un capitalismo auténticamente salvaje.

Reino Unido es patria de grandes divulgadores como Sir David Attenborough

Imagina ahora el contraste tan marcado que debía formar esa maravillosa campiña inglesa, las verdes montañas de Gales, los oscuros bosques de pino de Escocia y las verdes praderas de Irlanda para entender por qué en las Islas Británicas nació el naturalismo moderno. Estos naturalistas aprendieron no en las lejanas selvas tropicales, sino en lo que tenían más a mano; el seto vivo, el campo cultivado, el estuario, el humedal... el Reino Unido es tierra de grandes naturalistas aficionados como Charles Darwin, y más tarde profesionales como Sir David Attenborough, y fueron los primeros en concebir la divulgación sobre esa naturaleza de proximidad.

Es admirable la cantidad de Sociedades de Historia Natural que existen a lo largo y ancho de las Islas Británicas, gestionadas la mayoría de ellas por naturalistas amateur, una figura extendida, respetada y respetable en aquél archipiélago, algo que en España no podemos ni siquiera soñar, donde todo lo que se refiere al campo es celosamente custodiado bajo siete llaves por la Academia, y donde al naturalista aficionado se le mira con desconfianza y ninguneo.

Suelta de un castor en Reino Unido (bbc.com)

Pero, como te dije, allí están ya en la siguiente fase: así se ha reintroducido el milano real entre 1989 y 1994, por cierto, con ejemplares procedentes de España, el pigargo europeo en 1975 en Escocia y en 2019 en Inglaterra, el castor eurasiático desde 2009 en Escocia y recientemente en Inglaterra, la avutarda vuelve a recorrer las llanuras inglesas de Salisbury desde 2004, y el reno fue reintroducido desde 1952 en el Parque Nacional de Cairngorms en Escocia, donde actualmente hay una manada de 150 ejemplares.

No todas las reintroducciones han sido planeadas. El jabalí era en Gran Bretaña un animal de granja, y se criaba por su carne (en lugar de cazarlo en estado salvaje), pero desde 1990 una serie de escapes de ejemplares de granjas han llevado al establecimiento de sendas poblaciones en Kent y East Surrey.

La reintroducción del lince está en una fase de estudio. Infografía: AECOM

No obstante, en las Islas Británicas sigue la asignatura pendiente de reintroducir a los depredadores de tantos herbívoros. No tiene sentido que haya jabalíes, renos, ciervos, corzos, etc...y ni un solo depredador. Lo único que conseguiremos será que el jardín tenga más herbívoros y desaparezca devorado. Pero el jardín sólo se convertirá en un ecosistema pleno cuando los lobos, los osos pardos y los linces boreales puedan comerse a los corzos, los ciervos y los jabalíes. Una vez más, Escocia va por delante y en estos momentos la reintroducción del lince boreal está a nivel de estudio (lo que no garantiza que se vaya a realizar). El oso y el lobo aún deberán esperar.

No debemos perder la esperanza. Porque entre 2002 (en Escocia) y 2005 (en Inglaterra) se prohibió una de las tradiciones más rancias de una nación propensa a las tradiciones rancias: la caza del zorro con caballos y perros, por considerarse cruel a pesar de llevar practicándose siglos. Es cierto que el zorro puede seguir cazándose por el método "normal" de la escopeta, pero lo que quiero que entiendas es que los británicos pueden ser muy tradicionales, pero sus autoridades son hábiles para olfatear desde dónde sopla el viento en su sociedad en cada momento, y actuar en consecuencia.

Y el viento ha empezado a soplar en la dirección del rewilding.

MÚSICA RECOMENDADA: Miklós Rózsa - La vida privada de Sherlock Holmes



Comentarios

  1. Hola Eugenio! Soy Eduardo, el chico que te pidió la crónica. Solo puedo aplaudirte, para mí top 5 de todas las que tienes (que ya es decir) excelso...

    Comparto totalmente todo lo que comentas. Yo te pedí una crónica por que cuando yo llegué a UK allá por el año pasado, lo hacía como un Joven investgador que cuestionaba de forma celosa todo lo relativo al naturalismo que aquí se llevaba a cabo.
    Actualmente estoy aquí trabajando en una ONG de Medio ambiente y Fauna (Ulster Wildlife) trabajando en todo lo relativo a conservación de fauna y restauración de ecosistemas, la verdad es que estoy muy contento, pero mi visión aqui ha cambiado por completo!

    Con esto te quiero decir que quería saber qué persectiva existe en España acerca de Las Islas Británicas, su fauna y lo relativo al naturalismo, sobre todo en el ámbito experimentado como el tuyo. La verdad es que a pesar de haberse casi por completo cargado su fauna, son un ejemplo de "remontada" y dar valor, a lo que tienen, ya sea poco o mucho. Más quisieramos en España valorar tanto nuestra fauna, sobre todo a nivel popular.

    También te aseguro desde dentro que la figura de naturalista no académico como tu dices, esta super valorada y repetada. Hay trabajadores en mi otrganización cuyos conocimientos son excelsos (cada día aprendo cosas nuevas) y no es en absoluto gente realcionada con lo académico.

    Finalmente y tras darte mi enhorabuena, tengo que hacerte un pequeño inciso (ya que los herpetos son mi especialidad) de que en Irlanda no tenemos 2 anfibios sino 3 especies! El Tritón liso (Smooth newt), Sapo corredor (Natterjack toad, relicto en unas pocas zonas de dunas arenosas en el condado republicano de Kerry) y la que te falta, la Rana bermeja (Common frog) de la que por cierto ya se estan viendo los primeros metamórficos! Realmente la fenología de los anfibios en estas islas es caso aparte, pero bueno eso es otro cantar.

    Debes saber que aquí son (como buenos británicos) muy suyos, y lo que tiene importancia a la hora de referirse a un animal es el nombre popular en Inglés, apenas careciendo de valor el nombre científico, solo reducido al ambito estrictamente académico.

    A seguir con este fantástico blog camarada. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario y tus palabras Eduardo. En efecto, mi visión (que he reflejado en la Crónica) coincide con la tuya: una fauna inicialmente diezmada pero una mentalidad naturalista muy potente que ha permeado la sociedad británica e irlandesa y que ha permitido afrontar interesantes proyectos de rewilding: existe una voluntad de paliar en lo posible el daño causado y no me cabe la menor duda que lo conseguirán.

      Me da una tremenda envidia ese prestigio social que tiene allí el naturalista aficionado, una figura clave en el cambio de la percepción social hacia la fauna porque la Academia tiende a encerrarse en burbujas. Lamentablemente, en España estamos a años luz en gran parte por el nefasto hecho de que el 80% de nuestro territorio tenga la consideración legal de coto de caza. Aquí el campo ha quedado históricamente entregado al cazador y al trabajador del campo, mientras que las ciudades se han encerrado en una torre de marfil radicalmente separadas del medio ambiente, y eso se nota.

      ¡Un abrazo compañero!

      Eliminar
  2. Hola, pues jajajjaa, para terminar de liarla, creo, que el condado del ulster, no es enteramente británico y tiene una parte que pertenece a la República. Habre de contrastarlo, pero creo que es así...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto. Cavan, Donegal y Monaghan pertenecen a la Republica, pero normalmente se asocia Ulster enteramente a Irlanda del Norte

      Eliminar
  3. La verdad, es increible.
    No tengo ni idea de donde sacas tanta informacion, debes pasarte horas buscandola.
    SIMPLEMENTE INCREIBLE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Errores comunes: los pingüinos no existen

Tarántulas. Dame veneno...

La gallina doméstica: características, origen y domesticación